De que tomillo se trata?

Tema en 'Identificar especies vegetales' comenzado por huertarabona, 4/5/15.

  1. Por los lares que frecuento es muy común esta especie de tomillo. Su olor inunda todo el espacio y es muy intenso y agradable. Incluso hay quien lo utiliza en cocina.

    [​IMG]
     
  2. Sorbus

    Sorbus

    Mensajes:
    8.632
    Ubicación:
    Tarragona (provincia) España Zona 9
    Es un Tomillo salsero el cual es muy aromático.

    Saludos
     
  3. Isidro

    Isidro Amo la biodiversidad

    Mensajes:
    61.563
    Ubicación:
    Zaragoza - zona 8b
    Se trata de un Thymus mastichina.
    Saludos.
     
  4. Hola:

    Confirmo que es el TOMILLO BLANCO Thymus mastichina. El Tomillo salsero tiene un porte tumbado. Debido a su aroma a Pino, no se suele usar en la cocina.

    Cosa curiosa, el aceite esencial que se destila de la planta tiene por nombre comercial de "Esencia de Mejorana". Debido a este hecho, en muchos textos lo llaman "Mejorana", lo que es falso por supuesto y solamente es válido para el aceite esencia. Es muy melífero y da una miel vendida bajo el nombre de "Miel de Mejorana", lo cual es falso también.


    Saludos,
    Eiffel.
     
  5. Corso

    Corso

    Mensajes:
    438
    Ubicación:
    Toledo, España.
    Lo de los nombres vernáculos es un tema "peliagudo". En general las plantas no suelen tener un nombre común único y verdadero (hay quien lo ha propuesto, incluso recientemente, lo que me parece absurdo). Éstos pueden variar mucho de unas zonas a otras.
    En Toledo por ejemplo siempre se ha llamado mejorana al Th. mastichina y se usa indiferentemente tomillo salsero o aceitunero para el Th. zygis y otros tantos.

    Saludos
     
  6. Fer

    Fer Fer

    Mensajes:
    7.819
    Ubicación:
    S.E. Península Ibérica
    Esto ya lo hemos hablado otras veces Eiffel ;)
    Lo de la foto de este hilo SI es Mejorana.
    No es falso. Todo lo contrario, es cierto y es válido tanto para la planta como para el aceite esencial. En muchos sitios de España se le llama Mejorana.
    De hecho, si consultas http://www.anthos.es/ verás que "mejorana" (y términos derivados) es más usado que "tomillo blanco".
    No hay norma para los nombres vernáculos, y no vamos nosotros a decirle ahora a miles de personas que eso que hace cientos de años han llamado "mejorana" es incorrecto.

    Solución, es Thymus mastichina (en lenguaje común: ajedrea de monte, alegría (3), almaraduz (3), almaraduz del campo, almarauje, almarauz, almoradu (2), almoradud, almoradul, almoradulce, almoradur, almoradux (3), almoraduz (6), almoradú (2), almoradús (2), almoradúz, almorahú, almoraje, almorauz, almoraz (3), almoraú (2), almoroje (2), amaraco, ansero, armoradus, borriquero, cantueso (2), cantueso blanco (2), escombrilla, galana, hierba del amor, hierbanieta, majorana (2), marahú, mayorana, mejorada, mejorana (35), mejorana , mejorana bastarda, mejorana de monte, mejorana no legítima, mejorana silvestre (13), mejorá, moradux, orégano espigado ramoso, poleo, raspa, raíz ursina, retuso, revieja, romero borriquero, romero de monte (2), romero silvestre, saladillo, sardina, sardinilla (2), sarilla (7), senserina de San Juan, taramilla, tomaza, tomilla, tomilla de monja, tomilleja, tomillo (16), tomillo aceitunero (4), tomillo almarán, tomillo almoraduz, tomillo ansero, tomillo asero, tomillo bastardo, tomillo blanco (2:icon_cool:, tomillo borracho, tomillo chirre, tomillo chivilero, tomillo corriente, tomillo de San Juan, tomillo de almoradúz, tomillo de bola, tomillo de campo, tomillo de flor blanca (2), tomillo de flor blanquera, tomillo de las aceitunas, tomillo de las escobas, tomillo de poleo, tomillo de san Juan, tomillo escobero, tomillo fino (4), tomillo lancero, tomillo macho, tomillo mayor, tomillo mejorana (3), tomillo montaraz, tomillo mosquero, tomillo oloroso, tomillo rodeno, tomillo salcedo, tomillo salsero (10), tomillo sanjuanero, tomillo sanseiro, tomillo sansero (:icon_cool:, tomillo sardinero, tomillo sarpotsu, tomillo sensero, tomillo silvestre, tomillo zalcero, tomillo zanzero, tomillos de almaraduz, tomillu, tomillu salseru, tomillu zanzeru, tomiño, toronjil, tuma, tumillo (2), tumo, té esport, urgaza, yerba buena de burro).

    Saludetes
     
  7. Amigo Fer:

    La MEJORANA, la verdadera, es una especie de Orégano (Origanum majorana - antiguamente conocida como Majorana hortensis, o sea MEJORANA DE JARDÍN, y es así:

    640px-Starr_080716-9448_Origanum_majorana.jpg

    Si buscas "fotos" de Origanum majorana en google, aparecerán tanto el Origanum majorana como Origanum vulgare, el úiltimo por tener en inglés el nombre de Wild Marjoram y francés Marjolaine bâtarde, en los dos casos a menudo abreviados en Marjoram y Marjolaine respectivamente, pero no el TOMILLO BLANCO (Thymus mastichina):

    800px-Thymus_mastichina_2.JPG

    En todos los sitios de aceite de mejorana, las ilustraciones pueden corresponder tanto a Origanum majorana, Origanum vulgare como a Thymus mastichina. La única forma de averiguar de que especie se extrae el aceite esencial, es olerlo. Hace varios años, estaban de moda las espongitas impregnadas de aceite esencial. Cuando probaba los de "Mejorana", olían más bien a Thymus mastichina pero, en este caso, es correcto decir "aceite esencial de mejorana"
    .

    Según "El Dioscórides Renovado" de P. Font Quer, su biblia de las plantas medicinales, la MAYORANA es Origanum majorana. Sinónimos: Amáraco, Mejorana, Almoradux, Amoradux, Almoradijo, etc. En su biblia, el Sr. Font Quer no menciona el Thymus mastichina.

    En la Clave de la Flora Española, el Thymus mastichina es el Tomillo blanco, Sarilla y... Mejorana silvestre, lo que demuestra que las informaciones no son incorrectas sino incompletas. Al hablar de Mejorana, nos referimos habitualmente a la Mejorana de jardín; el nombre completo Mejorana silvestre corresponde al Thymus mastichina. Este es uno de los ejmplos de confusiones debido a las costumbres de acortar los nombres.

    Los fabricantes de aceite esencial que no indican el nombre botánico de la planta, debería especificar "esencia de mejorana de jardín" o "esencia de mejorana silvestre" pero, como es normal en nuestra sociedad actual, confundir al consumidor es una práctica corriente en el comercio. Pasa lo mismo con la "miel de majorana".


    Así que, estimados foreroas, cuidado cuando queréis consumir "aceite esencial de mejorana" para fines terapéticos; las propiedades de la Mejorana de jardín y de Mejorana silvestre son muy diferentes. Antes de comprar el aceite esencial de mejorana, más vale pedir al vendedor que os la deje oler. Si huele como a pino, es de Thymus mastichina; si su olor es dulce, es de Origanum majorana.

    La MEJORANA DE JARDÍN (Origanum majorana) es: antidepresiva, antiséptica, antispasmódica, carminativa, colagoga, diaforética, desinfectante, emenagoga, expectorante, estimulante, estomáquica, tónica.

    La MEJORANA SILVESTRE (Thymus mastichina) es solamente: antiséptica, desodorante, desinfectante.

    Es exacto que no hay norma para los nombres vernáculos; por eso, antes de comprar aceite esencial de mejorana, el nombre botánico de la planta debe figurar en el embalaje.

    Saludos aromáticos,
    Eiffel.

    S
     
  8. Fer

    Fer Fer

    Mensajes:
    7.819
    Ubicación:
    S.E. Península Ibérica
    Buenas Eiffel,

    No te lo tomes a mal, pero en lo único que estamos de acuerdo es en que en los productos comerciales debe aparecer el nombre científico para evitar errores :okey::okey::okey::okey::okey:

    ¿Quién decide que es "la verdadera"? ¿Con qué criterios?
    Origanum majorana es un nombre más antiguo que Majorana hortensis.
    La planta tiene su origen en la zona de Turquía-Chipre. Los nombres comunes que recibía en aquella zona no se parecen en nada a "mejorana".
    Mejorana es una vulgarización de un término latín. Lo más probable es que el término latín se aplicara a plantas del mediterráneo occidental y que luego se adoptaron para la planta que se trajo del mediterráneo oriental como medicinal. ¿Por qué Mejorana debería ser exclusivo de Origanum majorana? Tal vez debería considerarse estrictamente "Mejorana de jardín" mientras que Thymus mastichina debería quedar como "Mejorana". ¿Quién juzga eso?

    Considero prácticamente imposible poder estudiar la evolución histórica de los nombres vulgares aplicados a todas las especies que hoy reconocemos. Tendríamos que saber en qué fecha se empezó a aplicar cada término. Complicadísimo.

    Por supuesto, Eiffel. Si buscas Origanum, dificilmente va a aparecer Thymus mastichina.
    Pero si buscas en google imagenes "Mejorana" ¿cuales salen? ;););)
    Salen ambas.

    Pero eso no significa nada. No sabemos si sus coetáneos "hombres de campo" denominaban "Majorana" a Thymus mastichina.

    No, no, no. La Clave de la Flora Española no es más que una publicación más. Yo puedo citarte http://www.anthos.es/
    Allí tienes nombres vulgares asociados a cada planta. Esos nombres provienen de una buena base de datos de nombres vernáculos del Real Jardín Botánico.
    Y "Mejorana" es el nombre más frecuente para Thymus mastichina. No es un nombre acortado, es así.
    Antiguamente, la mayor parte de la gente no tenía acceso a plantas aromáticas exóticas de jardinería, y sí tenían acceso a plantas silvestres.
    Ellos no iban a decir "Mejorana silvestre" porque "Mejorana" ya implicaba que era silvestre (igual que no decimos "Romero silvestre", ni "tomillo silvestre"). Es más probable que dijeran "Mejorana de jardín" para referirse a Origanum.
    Si seguimos consultando libros con nombres vulgares, veremos múltiples opciones y ninguna es "la verdadera". De hecho, todas lo son.

    Reducir los nombres vulgares a uno por especie es una cuestión complejísima y sólo nos llevaría a la pérdida de una importante riqueza lingüística.
    Para unificar, ya tenemos los nombres científicos.

    Un abrazo amigo.
     
  9. Gracias, profesor Fer. La de cosas que se aprende en este foro.

    Saludos,
    Eiffel.
     
  10. Hola:

    A las pizze les van bien unas hojas secas y picadas de 'Mejorana', tal como lo recomienda algunas recetas culinarias. ¡La pizza que comí me sabía a trementina!

    Ya sabéis... espolvorear las pizze o la ensalada de tomate con hojas secas de Mejorana... para que os sepa a trementina.

    Saludos,
    Eiffel.
     
  11. Alberto_Ibra

    Alberto_Ibra

    Mensajes:
    3.776
    Ubicación:
    Córdoba ESP
    Jope, pues me dejáis en ascuas, aqui (por lo menos en mi zona) como Origanum Majorana se le conoce a otra que no se parece en nada a la de la foto, subiré la foto esta noche para que la veáis

    saludos
     
  12. Hola:

    Tal como lo han comentado más arriba, será una "mejorana", seguramente la que tiene aroma a trementina, pero no Origanum majorana, formando antiguamente en su propio género: Majorana hortensis, lo que da Mayorana de jardín una vez traducido al castellano.

    Puedes consultar algunos libros fiables, la mayoría con dibujos o fotos:

    DICCIONARIO INTEGRAL DE PLANTAS MEDICINALES (Integral): Mejorana o Mayorana (Origanum majorana);

    ENCICLOPEDIA DE PLANTAS MEDICINALES (Acento): Mejorana (Origanum majorana; Majorana hortensis);

    PLANTAS ARÓMATICAS Y CULINARIAS (Susaeta): Mejorana (Majorana hortensis);

    PLANTAS MEDICINALES (Grijalbo): Mejorana (Origanum majorana);

    PEQUEÑA ENCICLOPEDIA DE PLANTAS MEDICINALES, AROMÁTICAS Y CULINARIAS (Servilibro): Mejorana (Origanum majorana);

    DICCIONARIO DE AGRICULTURA (BLV): Mejorana (Origanun majorana);

    PLANTAS MEDICINALES EL DIOSCÓRIDES RENOVADO (Labor): Mayorana (Origanum majorana);


    EL GRAN LIBRO DE LAS PLANTAS MEDICINALES (Susaeta): Mejorana (Origanum majorana; Majorana hortensis).

    Etc., etc.

    Saludos,
    Eiffel.