Pues hoy he acabado la defoliación de mis acebuches, he dejado para el último pues el más entretenido, grande, muchísimas hojas y pequeñas, muy pequeñas, un auténtico trabajo de precisión. Así estaba antes del comienzo: Y así ha quedado después de meterle unos tensores para bajar algunas ramas. Aquí unas vistas cenitales. Y un contraluz desde abajo. La historia completa de este acebuche la podéis ver en esta entrada https://kaibonsai.blogspot.com/2019/01/evolucion-del-acebuche-la-culebra.html
Espectacular ejemplar @YOWI , es una pasada de acebuche, ¡enhorabuena! A modo de idea, ¿no te has planteado que quizá esa caída de las ramas no sea más de un diseño de conífera y le siente mejor el ángulo contrario que tienen de forma natural? Es decir, las ramas mirando hacia arriba, como los olivos silvestres y los europea que se asilvestran con el descuido de los agricultores. Saludos y gracias por compartir tan imponente especímen.
Casi todos los árboles viejos, incluidos los olivos terminan teniendo ramas paralelas al suelo incluso dirigidas hacia el suelo, el peso las hace caer, pasa que estamos acostumbrados a ver olivos que son utilizados para la obtención de aceituna y que son podados contínuamente y sus varas siempre van hacia arriba, pero un olivo que no haya sido podado en muchas décadas terminan teniendo ramas caidas, pasa que si los dejamos sin estilizar pues terminan siendo bolitas que es lo que solemos ver por ahí, al igual que los pinos viejos, que terminan con copas redondeadas donde es casi imposible ver la estructura de ramas. Aunque técnicamente estoy de acuerdo contigo quiero huir de esto: Y acercarme más a esto:
Muy bonito, enhorabuena por este y por los arces, que no tiene que ser fácil mantenerlos con esas hojas sin que se quemen. Si me lo permites, para mi gusto, lo único que quitaría al acebuche es la rama seca o jin que sale por arriba, yo se la quitaría totalmente o dejaba un pequeño jin a modo de terminación de la propia rama seca pero formando tiángulo con las ramas del acebuche, sin que sobresalga. Perdona, porque puede que no sepa valorar esa rama debido a que no soy muy purista con la reglas del bonsai y que haya dicho una barbaridad técnicamente, pero a mi me gustaría más sin ella, más estilo natural. Saludos y gracias por tus explicaciones.
No es ninguna barbaridad, de hecho sería lo más lógico, pero es precisamente esa rama la que lo hace diferente a otros acebuches, si la quito pues tendré uno como los otros que tengo, lo que sí necesita es un refinado del tenjin, ahora es muy basto, está tal como salió de la sierra de sable, tengo que refinarlo pero no sé, así en frío, no sé como hacerlo. Un saludo y gracias.
Si te refieres a que realmente no sabes como hacerlo técnicamente, lo ideal será un cepillo de carpintero. Con uno pequeño y bien regulado es fácil pero entretenido y puedes tallarlo como quieras y dejarlo desde perfectamente regular hasta lo más natural posible, todo dependerá de lo que quieras hacerle. https://www.google.com/search?q=cep...WrDWMBHXZyCscQ_AUoAXoECA4QAw&biw=1097&bih=543
Son ambas cosas, aunque tengo material variado para poderlo hacer pues no estoy muy ducho en la materia y sobre todo, que refinado buscar, al no saber en qué dirección tengo que ir pues prefiero no ponerme a caminar.
Se trata de madera muerta, o sea que prisa no hay. Ciertamente es mejor no ponerse hasta tener claro lo que se quiere.
Genial el acebuche! Me gusta con el tenjin así. Algo que he visto mucho es que con los acebuches se tiende a darles un disenio de conifera, imagino por lo compactos que pueden ser cuando tienen hojas tan pequenias. Yo he comprado en Bélgica un mini acebuchin patatita con cinco ramitas que me encanta. Le estoy buscando una macetita y cuando la tenga le abro hilo. Creo que para controlar el tamanio de hoja acá será algo complicado ya que tenemos menos horas de sol que allí. un saludo