Voy a partir de una definición, en este caso del Diccionario de Botánica de Font Quer: Desmochado, da (de desmochar), adj. Término usual aplicado al árbol, o a la planta en general, al que se ha cortado su sumidad. Desmochar es, por tanto, cortar a un árbol o planta su extremo superior. En el ámbito de las técnicas de poda, el desmoche consiste en eliminar todas las ramas de un árbol, dejándolo "mocho". A estas superficies también se las denomina "muñones". Es una técnica tradicional, pues se practica desde hace mucho tiempo con determinadas especies. Así ocurre, por ejemplo, con sauces, con los plátanos de sombra o con las hayas. Y esta actividad ha estado casi siempre vinculada al aprovechamiento forrajero de los brotes anuales y a la producción de madera. Plátanos de sombra La mayoría de desmoches o trasmochos se realizaban sobre los brotes de uno o dos años. Los que perseguían la obtención de leña podían realizarse cada diez, y en ellos sí que los cortes alcanzaban mayor envergadura.
Si uno navega un poco en Internet, en muchísimos lugares se considera una técnica de poda violenta e indeseable. Un ejemplo puede encontrarse aquí. La pregunta que me hago es si "desmochar" es realmente un sinónimo de "mutilar". Porque a pesar de los giros del lenguaje, no es igual cortar los dedos de una mano, que cortar las ramitas de un tronco. Fresno común La técnica de desmoche puede entrar en contradicción con ciertos principios estéticos según los cuales sería más deseable que los árboles adquirieran formas "libres". También existe cierta concepción metafísica del árbol que los equipara a entidades sagradas. De este modo, cualquier poda que contenga su crecimiento sería algo así como una profanación. Pero, ¿realmente se puede afirmar que es dañina para los árboles desde el punto de vista técnico? ¿No sería necesario discriminar por especies? ¿Existen buenos y malos desmoches?
Un ejemplo concreto es la poda que yo mismo llevo a cabo en varios Salix canariensis. Si no realizara esta contención de su copa, su altura podría duplicarse en uno o dos años. Brotes de Salix canariensis tras desmoche. Por el momento he observado que responden muy bien a la poda, y ninguno ha enfermado.
Especies que han sido desmochadas tradicionalmente (si conoceis más, os ruego añadirlas) : -Salix spp. -Fagus sylvatica. -Quercus spp. -Fraxinus spp. -Platanus x hispanica. -Taxus baccata. -Morus spp. -Castanea sativa. -Acer spp. -Tilia spp. -Olea europea. -Betula spp. -Ulmus spp. -Celtis australis. -Juglans regia. -Alnus glutinosa. -Ceratonia siliqua.
Los setos, especialmente de especies arbóreas, supongo que son desmoches, aunque no se consideren como tales.
Aquí (https://ddd.uab.cat/record/233566) se pueden encontrar algunas imágenes e información muy interesante de árboles trasmochados. Moreras podadas para sombra También recomiendo este interesante artículo "Una longeva técnica forestal: los trasmochos o desmochos guiados en Guipúzcoa durante la Edad Moderna".
Aunque no he encontrado información, imagino que esta técnica también puede realizarse sobre Pistacia atlantica.
Hay especies que lo soportan muy bien al haber evolucionado con el castor como Salix, otras lo soportan a secas y a otras como Ceanothus o el cerezo depende de como se hagan En el segundo y tercer caso se acorta la vida del árbol y al Ceanothus lo matas en cinco años por hongos porque aunque en la rama tierna lo admiten no regeneran en absoluto las heridas en tallo viejo y su salud cae en picado. Es una planta acostumbrada a quemarse y rebrotar, no a ser podada. El cerezo o el nogal se debilitan enormemente por podas excesivas. Luego hay que tener en cuenta que la estética del árbol cambia totalmente. En algunos casos "mejora" como en sauces de tallos coloreados (a mas densidad de tallo nuevo más color), en otros es un horror permanente para la vista. Personalmente odio ver árboles con puños y muñones. Son horribles comparados con una rama que se adelgaza progresivamente desde el tronco. El problema es que la gente que cobra por podar... 1) cobra por podar y 2) a menudo nunca ha podado antes. Tiene que podar mucho para justificarse y que crean que ha trabajado mucho. Es un gran error cultural. La poda realmente de calidad debería tender aspirar a ser invisible. Aquí a unos chavales les pusieron a podar unos cerezos japoneses en la calle hace unos meses. Ahora han pasado de ser algo con gracia y movimiento con ramas que se doblaban cargadas de flor a un árbol acartonado que parece tres veces más pesado y rígido. A esos árboles les va a llevar un lustro perder su aspecto de tenedor actual y ya veremos si vuelven a su belleza inicial algún día.
Tengo la sensación de que las críticas a los desmoches se producen desde ciertos criterios estéticos, no técnicos. Porque como dices, algunas especies toleran muy bien el desmoche cuando se realiza bien, y en estos casos no hay razones de tipo técnico para considerar a la técnica como indeseable.
Si, pero uno de los principales criterios, si no el principal para elegir especies de árboles ornamentales es... que son ornamentales. Su estética. Los criterios técnicos son secundarios. Nadie planta ortigas aunque sean facilísimas de cuidar...
A mi me parece un horror. No tengo conocimientos botánicos para opinar si es bueno, malo, o regular...lo hago desde una perspectiva puramente estética. En concreto, los plátanos de sombras los veo talmente mutilados. Y por más que sepa que a algunas especies no les afecta, soy incapaz de verlo de otro modo. Por mi zona los *fresnos están podados, supongo que por el ramoneo, pero lo triste es que los particulares en sus jardines siguen con esa costumbre, ¡con lo hermoso que es un fresno que crece de forma natural! Y es una incoherencia, porque tengo arbustos que podo por razones ornamentales (de hecho acabo de llevarme un chasco con lo del ceanothus)...pero en el caso de árboles, subjetivamente no lo veo igual. El seto que tengo en la valla es una combinación de madroño, laurel, arce de Montpelier, durillo, etc, y en la medida de lo posible intento que mantengan su porte natural. Pero el durillo lo podo . *Edito: me equivoqué al citar el árbol, me refiero a fresnos.
Hay muchos criterios estéticos, y hay muchos aspectos del árbol que se pueden considerar prioritarios frente a lo ornamental.
Sí, realmente lo ornamental en pocas situaciones es prioritario: lo podemos permitir cuando tenemos ya cubiertas las necesidades. En el caso de los fresnos, no es necesario podarlos si es para un jardín particular, pero en una finca con ganado supongo sería mas útil podarlos. Así que la opinión de cada uno tendrá el sesgo del uso que le de al árbol. Entiendo que se desmochen, pero como jardinero siempre me parecerá que han alterado su belleza natural. Por otra parte...es el foro de Diseño de jardines y paisajismo..aquí va a primar lo estético.
El desmochado puede ser algo respetable según que casos. Hay tantas especies de árboles y situaciones diferentes... Personalmente me parece que se abusa de esta práctica, por ejemplo en el caso de la foto que ha puesto @NORO de lo que parecen unas moreras. No entiendo que necesidad hay ahí, habiendo tanto espacio, de podar de esa forma tan obsesiva los árboles. Hay muchos matices en cuanto a esta práctica, pero diría que en la mayoría de casos probablemente se acorte la vida del árbol (por estrés y/o aumento de probabilidad de contraer alguna enfermedad por tanta herida de poda). Pero claro, esto es difícil de medir en árboles con potencial de vivir más de 100 años. Luego está el tema del aprovechamiento de las ramas podadas... viendo lo que se hace en parcelas de mis alrededores observo que frecuentemente se queman (peor acción posible por la contaminación y erosión del suelo que provoca), y en otros casos menos frecuentes se dejan en contenedores. En el caso de podas en ciudades supongo que al menos las ramas podadas se llevarán a algún lugar donde se aprovecharán para hacer compost. Personalmente en mi terreno, generalmente sólo voy podando algunas ramas bajas de árboles cuando molestan el paso y el árbol ya se ha desarrollado lo suficiente como para que apenas acuse la poda (la mayoría de árboles que tengo son muy jóvenes). Los otros casos en el que podo es cuando veo una posibilidad seria de que el árbol vaya a sufrir serios daños (esto puede pasar en especies de crecimiento muy rápido que generan ramas muy gruesas), y cuando un árbol ya bien establecido molesta/tapa demasiado sol a otro más pequeño (este puede ser a veces un frutal). Planto con mucha densidad, y con el objetivo de tener bastantes árboles muy altos, por lo que para mi el desmochado no tiene sentido, ya que de hacerlo algunos árboles pasarían a no recibir casi sol.