Hola a todos! Tengo 6 Robinias Pseudoacacia Casque Rouge que plantamos en Julio 2014 (invierno aquí); tienen aproximadamente 3,50/4,00 metros de altura y troncos de unos 6 centímetros de diámetro. Desde que comenzó la primavera y cada dos por tres aparece alguna ramita quebrada... Al principio pensé que era parte de la naturaleza de estos árboles ya que había leído que sus ramas se quiebran fácilmente con el viento. Hace unos 20 días comenzaron a amarillear algunas de sus hojas más viejas (en los 6 árboles) y lo atribuí a stress provocado por unos días de calor intenso con temperaturas que rondaron los 40℃ pero preocupada por la salud de mis arbolitos busqué posibles signos de alguna enfermedad o plaga y encontré unos orificios en los troncos y ramas; los mismos estaban huecos y había en el canal un gusano bastante grande de color blanco cremoso que lamentablemente no fotografié ... Ayer rociamos los troncos y ramas con Clorpirifos 48% tratando de introducir el producto en todos los orificios posibles. Apareció entonces un insecto similar a un Megacyllene Robiniae pero de cuerpo más corto y de color negro con sólo 2 rayas amarillas dispuestas en forma longitudinal en el “lomo”… no me dio tiempo a buscar mi cámara… En el vivero me recomendaron enterrar cápsulas de Insecap (Acefato 75%) (http://www.fortinagropecuaria.com.ar/insecticidas/insecap.html). Si creen correcto el tratamiento con este producto, ¿cuántas cápsulas debería ponerle a cada árbol? ¿con qué periodicidad? ¿debería esperar algunos días para hacerlo teniendo en cuenta la aplicación reciente de Clorpirifos? ¿O continúo sólo con el clorpirifos? ¿Qué tratamiento me recomiendan? Saludos y muchas gracias!
Me parece que estás en lo cierto con tu sospecha de que sea algo similar a Megacyllene robiniae. El daño lo hace la larva que come dentro de los orificios. Habrías que aplicar el producto directamente a los orificios con una jeringa. Aplicar un producto vía suelo no es aconsejable pues requiere mucho producto y tarda en llegar donde tiene que actuar. Y aplicaría Clorpirifos disuelto a agua siguiendo la dosificación en etiqueta con jeringa.
¿La oruga es parecida a esta? http://static1.squarespace.com/stat...cb054b4/1363641822973/locustborerlarv_600.jpg http://bugguide.net/images/cache/EQ...K9Q1KZK1K8KOKIKLS1QF0WQJ0IK1KZKV0QKT0EQ9K.jpg Mi sospecha es que has acertado en el diagnostico, es el Megacyllene Robiniae, en este caso no coincido con Tamaset, el clorpirifos no será suficiente, vas a tener que buscar en primavera demasiados boquetes muy pequeños, para que sean las larvas de que han invernado, que son las que te van a hacer el daño esta temporada Si quieres inyectar veneno a mano, buscando los boquetes uno a uno utiliza una solución de dimetoato 40% diluyendo un centímetro cúbico por litro de agua Es mucho más comodo y rápido las inyecciones de acefato 75 casi a nivel de cuello, con árboles de seis centimetros de grueso supongo que con una inyección por árbol es suficiente, si te fijas en el tronco y ramas en primavera veras salir sabia de los boquetes de las larvas que han invernado, entonces es el momento de aplicar el acefato para que haga su mejor efecto. Si quieres, cuando empiece el otoño, podrías aplicar una inyección, pero los huevos no van a nacer todos a la vez, y se van a escapar parte por no haber nacido, o si esperas mucho en el otoño, es posible que algunas larvas esten invernando y tampoco les haría efecto, si tienes cerca un técnico que te pueda decir cuando estén haciendo la puesta y cuando van a nacer las orugas sería lo optimo.
Saludos.... coincido en parte con el tratamiento de Dimetoato pero no con el Acefato prohibido en la UE desde 2003 por su extremada toxicidad para el medio ambiente incluidas personas. Cualquier sistémico es lo apropiado.... INSECTICIDAS Y ACARICIDAS Jose Luis
Hola Tomaset, Plaguero y jlnadal! Qué pena ma da que confirmen mi sospecha! Creo que no sería fácil asegurarme la llegada a todos los orificios en forma manual y supongo que con sólo algunas larvas sobrevivientes el ciclo se perpetuaría… por eso me agrada la idea de utilizar algún producto por vía sistémica… Estamos en verano aquí ahora mismo y lamentablemente no tengo ningún técnico que pueda venir a observar mis árboles. Los únicos datos con los que cuento son haber encontrado un gusano similar al del enlace de Plaguero y el insecto que vi si bien era parecido al del enlace tenía el cuerpo más corto y las rayas amarillas (sólo 2) en el otro sentido que las de la foto, es decir, longitudinalmente. En la tienda agropecuaria me sugirieron vía telefónica estas inyecciones, supongo Plaguero que te refieres a algo similar: http://www.arbolesanos.com/aplicacion.php ... pero no supieron decirme su composición química, voy a averiguarla. Eran bastante caras por cierto... Quizás estoy equivocada pero me parece que es probable que los árboles ya estuvieran infestados cuando me los vendieron el último invierno hace 7 meses, teniendo en cuenta el ciclo de estos insectos… en ese caso el productor debería darme alguna solución, creo yo… Los mantendré al tanto en cuanto tenga alguna novedad. Muchas gracias a todos por su ayuda! Saludos.
Jose Luis, está en Argentina, el acefato allí no se ha prohibido, y como el acefato tiene finalizada su vida patentada, nadie va a hacer las pruebas que se exigen para su readmisión en los vademecum
plaguero recibo puntualmente información relativa a fitosanitarios y su legislación en Argentina por parte de SENASA y en el Foro Anterior la publicaba.La Legislación de Argentina tiende a ser la misma que en la UE...¿Por qué...? por una razón muy simple....la económica.Argentina exporta a la UE y no se admiten productos con LMR de sustancias activas prohibidas. El Acefato está en proceso de prohibición y de hecho ya se están retirando los productos que lo contienen. http://www.senasa.gov.ar/contenido.php?to=n&in=524&io=2956 En esta página se puede acceder a la información directamente...http://produccion.sanjuan.gov.ar/in...egistrados-en-argentina-x&catid=92:destacados Listado de principios Activos Prohibidos y de uso restringido en la legislación vigente. Un fuerte abrazo Jose Luis
Hola a todos! Estuvimos hoy en el vivero y encontramos que las Robinias del mismo lote que las nuestras están igual o peor de infestadas; tenían muchos orificios en los troncos, ramitas quebradas colgando y hojas amarillas. Voy a hablar con el dueño en cuanto regrese de sus vacaciones ya que considero que deberían como mínimo retirarlas de la venta hasta que se aseguren que el estado fitosanitario de estos árboles sea bueno. De las inyecciones no conseguí averiguar su composición pero me comentaron en la tienda que las vesículas suelen romperse si quedan expuestas al sol todo el día como sería en mi caso. Espero que José Luis no se enoje conmigo… compramos allí mismo cápsulas de Acefato 75 para insertarlas en los troncos… contiene 5 gramos cada cápsula. ¿A qué altura del tronco o distancia del suelo hacemos los orificios para insertar las cápsulas? ¿Aguardamos el otoño (comienza el 21 de marzo aquí) o lo hacemos ya mismo? En caso de que sea necesario repetir el tratamiento: ¿cuándo o cada cuánto tiempo sería correcto hacerlo? ¿serviría el orificio de inserción de la primera cápsula para insertar una segunda o se habrán cicatrizado los tejidos imposibilitando la absorción del producto? Muchas gracias! Saludos.
No va a haber enojo.... Guantes de nitrilo o goretex,gafas y máscara de boca/nariz y una jeringuilla...inyecta por todos los agujeros que veas y complementa con una fumigación.Una robinia no va a ser alimento...se puede permitir alguna licencia. Jose Luis
Ufff, qué alivio! Estaba lista para el reto… ... Nuestra intención es aplicar las cápsulas según el prospecto adjunto, pero no dice allí cuándo es mejor hacerlo ni si hay que repetir el tratamiento. Cito el prospecto: ………… "Para aplicaciones al tronco de árboles colocar 1 cápsula dentro de una pequeña perforación de no más de 2 cm. de profundidad utilizando una mecha de 5mm. de diámetro, cada 10 a 15 cm. siguiendo el perímetro del tronco.” ………… Será una sola cápsula por árbol en mi caso dado su tamaño. Por si son datos de utilidad para determinar cuándo comenzar el tratamiento, les comento que las temperaturas aquí rondan los 35℃ durante el día y los 25℃ por las noches, no creo que desciendan hasta finales de marzo… Muchas gracias José Luis!
Comienza el tratamiento....ya. la repetición suele ser a los 25/30 días...http://www.terralia.com/agroquimicos_de_mexico/index.php?proceso=registro&numero=5270 Jose Luis
Muchas gracias nuevamente José Luis! Comenzaremos mañana mismo y repetiremos en el tiempo que me indicas. Leeré ese enlace detenidamente... Saludos.
Hola a todos! Hoy comenzamos el tratamiento de las Robinias. Hicimos un orificio dándole una ligera inclinación, colocamos una cápsula dentro del mismo y cubrimos con barro. Si la lluvia lo "lava", pondremos cera para reemplazarlo. Espero haber hecho el procedimiento correctamente. El 7 de marzo pondremos una nueva cápsula. Ahora a esperar... Saludos.