Hola colegas para mi ha sido divertido clasificar esta cariofilácea que no conocia. Si lo quereis probar os dejo algunas imágenes. Abtenerse los muy "avanzados". Fotografiada en el margen de un camino en un bosque de encinas algo húmedo en el Montseny, prov. de Barcelona. De unos 50 a 80 cm de altura, bastante ramificada y con tallos muy finos. Saludos y a jugar.......
Diría que tal vez: Lychnis flos-cuculi http://www.biodiversidadvirtual.org...-cuculi-L.-subsp.-flos-cuculi.-img164369.html
Em deixes de pedra, Viçent. Espero que no parlis catalá en la intimitat com el nostre benvolgut i lloat expresident. Preciosa la flor y precioso el cucut.
Jo no he possat el post en català per no trencar la línia idiomàtica del foro, però m'agrada veure que també estem per aquí. Salut
Bé Salvador, no és la meva llengua materna, és solament afició i respecte i molt Lluis Llach en certa època (i un bon traductor).
Xeic Manu juguem en el mateix equip.....tampoc és la meua llengua materna (sòc andalús) però sento que les meues rails han afonat molt en esta terra. I com que no utilitzo traductor pot ser hi ha alguna falta d'ortografia.
Bueno, Salva, si escribiera sin traductor (puc intentar-ho però posaria mes faltes que paraules) no entenderías nada. No puedo juzgar tu ortografía pero sospecho que lo escribes a la perfección y que te manejas bien en esa lengua española. Lo cierto es que yo entiendo mejor a los valençiá porque hablan menos cerrado (escrit és molt fácil). "La bola del drac" con Son Goku y compañía contribuyó tb cuando mis hijos eran pequeños. Eran adictos. (et un peu de français).
Bien, veo que la única discrepancia son temas relacionados con la territorialidad. Pero tan amigos como hasta ahora, eh!. Saludos.
Me parece que no has interpretado bien lo de "lengua española". Es un viejo debate linguístico que proviene de pretender llamar "español" al "castellano", en detrimento de otras lenguas tb españolas como el euskera, el gallego o el catalán. No sé si lo pillas. Particularmente, yo, no tengo ningún problema con la territorialidad. Han convertido el derecho de autodeterminación en papel mojado cuando gran parte de los políticos que hicieron la transición lo reivindicaban (ahora ya no).
En relación con este tema, nosotros mayoritariamente llamamos "Castellano" a nuestra lengua nacional. Creo que políticamente hablando, conviene en América llamarle Castellano y en España, Español. Por lo menos así se soslayan asperezas nacionalistas. La cuestión es de nunca acabar, aunque la tendencia por lo que leo en Internet, pareciera que se está inclinando por Español. En lo que a mí respecta mi familia materna era del Baix Llobregat. Todos ellos hablaban Catalán y lo siguieron haciendo aquí.
Hola Vicente. Yo no lo veo así y eso precisamente es lo que genera polémica aquí. Constitucional y políticamente, las lenguas del Estado español son el castellano, el catalán, el gallego y el euskera (en teórica igualdad de condiciones). Sigue habiendo debate desde el punto de vista lingüístico sobre otras lenguas/dialectos usadas por estos lares: valenciano, bable, mallorquín, aranés...etc. Hasta en Murcia, se reivindica una lengua (el murciano, no confundir con el "panocho" que no era más que la imitación un poco ridiculizante de la burguesía urbana de la forma de hablar de los huertanos) que dispone de su propia Asociación: L´Ajuntaera pa la plática, l´esturrie e l´escarculle la llengua murciana. Fueron las propias autonomías históricas quienes diferenciaron con buen criterio esos conceptos. Lo contrario sería olvidar de donde y en donde surge cada lengua. En otros países donde se comparten diferentes lenguas se les sigue llamando por su nombre (Bélgica, Suiza...) Desde luego la política es dinámica y no excluyo que en futuros más o menos lejanos las cosas evolucionen hacia lo que propones. Al fin y al cabo el uso y las costumbres acaban definiendo la realidad, pero en este caso será pasando por encima de la historia.