yo creo que ISIDRO se ha liado. O Dracaena fragrans o Dracaena deremensis que es su sinónimo, pero nunca Dracaena fragrans var. deremensis, que creo que no existe. A mi me parece que su denominación sería Dracaena fragrans grupo Deremensis 'Warneckii'? o 'Lemon Lime'? ( o algún otro cultivar parecido)
No me he liado, pero ahora sí me has metido en un lío, José Manuel. Toda la vida me aprendí como dos especies separadas: Dracaena fragrans y Dracaena deremensis. Después, hace ya algunos años quizá, aprendí y acepté que la que denominábamos Dracaena deremensis pasaba a ser una variedad de Dracaena fragrans y llamarse como he puesto más arriba. Y así se ha identificado siempre en el foro últimamente, por mí o por otros. A ver si Xifa nos puede aclarar algo al respecto.
Hay un artículo que lo explica: Bos, J.J.; Graven, P.; Hetterscheid, W. L. A. & Van der Wege, J.J. (1992) WILD AND CULTIVATED DRACAENA FRAGRANS. Edinb. Journ. Bot. 49 (3): 311-331, pero no está disponible gratuitamente. No obstante XIFA seguro que lo explicará perfectamente
Hola: Ya lo ha dicho José Manuel, no existe -que yo sepa- la combinación Dracaena fragrans var. deremensis, ningún botánico la publicó, sólo se la he visto utilizar a Isidro; precisamente hace unas semanas, en un hilo anterior sobre esta planta, tras su identificación le pregunté -con maldad y alevosía- qué era D. fragrans var. deremensis (supongo que llegué tarde entonces y no leyó mi aporte). Desde un punto de vista botánico D. deremensis es simplemente un sinónimo de D. fragrans, no merece niguna distinción a nivel subespecífico, varietal o de forma, pero desde un punto de vista llamémosle horticultural o jardineril, es útil agrupar los cultivares antiguamente pertenecientes a aquella especie en un grupo (de cultivares) llamado así, pues son reconocibles por su hoja más estrecha; la planta sería Dracaena fragrans (Grupo Deremensis) 'Warneckii', pero tambien es válido Dracaena fragrans 'Warneckii' e incluso Dracaena 'Warneckii'. Por otra parte, conviene recordar que estas dos categorías (cultivar y grupo de cultivares) que establece el Código Internacional de Nomenclatura de las Plantas Cultivadas son agrupaciones de conveniencia, en ellas reunimos plantas que se parecen, no tienen que estar necesariamente emparentadas estrechamente (aunque casi siempre lo están y frecuentemente son genéticamente idénticas); por ello son muy útiles, pero no tienen que ver ni son equivalentes o homologables al término "variedad" (taxón infraespecífico) del Código Internacional de Nomenclatura Botánica. Saludos
Y he dicho, quiero decir que así debiera haber terminado XIFA: Un saludo. Por tanto me quedo con Dracaena fragrans 'Warneckii'
es que es mas de lo mismo, nunca existiò, desde Commelin pà adelante, junto con la ya "legendaria" dracaena cincta. Mi saludo para los que me leen
Muy completa tu explicación, Xifa. Gracias por el aporte. Aunque se me hace completamente incomprensible que lo que antes se consideraba como toda una especie diferente, hoy no sea no sólo una subespecie, sino ni siquiera una variedad, y mucho más cuando su aspecto es tan completamente diferente de lo que todos entendemos por Dracaena fragrans s. str. - de hojas más anchas, con ápice romo y bordes más ondulados. Y tampoco se explica que tantos buenos identificadores del foro (y supongo que en otras webs diferentes) hayan usado la combinación que usé yo más arriba.
Yo en su día también lo aprendí así, como si fueran dos especies diferentes, y en el artículo de mi web sobre Drácenas así lo recojo, pero he puesto una nota diciendo que es un artículo pendiente de actualizar la nomenclatura y taxonomía. Y en ello estamos (al mismo tiempo que otras tantas cosas).
Hola: En Internet sólo he encontrado esa combinación utilizada para una fotografía en Flickr, y en Infojardín. Es frecuente que un nombre de especie pase a engrosar la sinonimia de otro que tiene prioridad, conforme avanza el conocimiento de las plantas. Por otra parte, no es inusual que un epíteto específico "en desuso" sea utilizado como nombre de cultivar, o de grupo de cultivares, ha ocurrido con especies descritas a partir de plantas cultivadas y con otras encontradas pocas veces en estado silvestre, o con una localización concreta; esto ocurre si esas las plantas anteriormente englobadas en la especie con ese epíteto tienen interés ornamental u hortícola -y en general interés económico- y conviene identificarlas utilizando la nomenclatura específica de las plantas cultivadas. Un ejemplo similar es Asparagus sprengeri, hoy en día considerado un cultivar -o mejor un grupo de ellos- de A. aethiopicus; creo recordar que las plantas cultivadas como 'Sprengeri' proceden de una sola introducción en cultivo. Conviene recordar que lo conocemos de Dracaena fragrans en sentido estricto, como con otras muchas plantas cultivadas, son varios clones, es decir, son varios individuos multiplicados asexualmente, lo que comparado con las decenas o cientos de miles de ellos que puede haber creciendo silvestres en África, no nos permite tener una idea de la variación presente en esa especie. Tampoco es el único binomio específico que ha pasado a engrosar la sinonimia de D. fragrans, y esas otras especies también tendrían diferencias morfológicas con D. fragrans (pero no eran cultivadas, al menos a gran escala). Es precisamente por que son más o menos diferentes del resto de las D. fragrans cultivadas que conocemos, por lo que utilizamos ese Grupo Deremensis (está disponible ese nombre, pero no es obligado utilizarlo, lo importante citar especie y cultivar). Repito, desde el punto de vista botánico no tiene justificación la separación a ningún nivel de las plantas anteriormente conocidas como D. deremensis, pero desde el punto de vista horticultural, podemos diferenciar las D. deremensis cultivadas como un grupo de cultivares. Saludos
Buenos días. Tengo una duda acerca de qué especie de drácena es la que aparece en estas fotos. Un saludo