duda sobre hacer jabón casero

Tema en 'Métodos ecológicos de control de plagas' comenzado por n_flamel, 6/2/18.

  1. n_flamel

    n_flamel

    Mensajes:
    2.178
    Ubicación:
    Baixo Miño
    No sé dónde colgar este tema pero os pregunto. He leído que no vale un cubo de metal para hacer la mezcla pero me da miedo usar un cubo de plástico por si se deshace con la temperatura.

    ¿De qué material son los recipientes o cubos que usáis para hacer la mezcla de sosa+agua para hacer el jabón casero?
     
  2. Masu

    Masu Jardineando

    Mensajes:
    816
    Ubicación:
    Murcia, España
    Hola, pues yo uso uno negro de 50l en plastico duro... lo mas duro posible, antes usaba cualquier cubo o barreño y a la larga terminan rompiendose, por eso ahora en este cubo que ya me ha durado 3 años, pongo debajo de él otro recipiente por si acaso.... si por casualidad se te rompiera no saldrá a borbotones, sino que será una pequeña raja, no te preocupes.
    Después hay quien lo envasa al dia siguente o a los pocos dias, yo lo aguanto más dias, porque también me ha pasado que si lo embotello en garrafas de estas del agua que son finas pues lo normal esque se rompan, intento embotellar en las de plástico más duro de antiguos detergentes, sino tienes pide a familiares y amigos.
     
  3. n_flamel

    n_flamel

    Mensajes:
    2.178
    Ubicación:
    Baixo Miño
    Gracias, entonces el típico cubo de plástico para la fregona puede servir, no?

    Y como molde los típicos de silicona para bollos que se compran en el chino? Me parecen muy delgados pero teóricamente aguantan temperatura no?
     
  4. Masu

    Masu Jardineando

    Mensajes:
    816
    Ubicación:
    Murcia, España
    Si, el cubo de fregona iría bien. Yo he hecho jabón en molde de silicona.. ten encuenta que cuando lo vuelques al molde ya no estará tan caliente la mezcla y en los moldes lo tendrás unas 24h, supuestamente aguantan 250° pero ya te digo que la mezcla no la echas tan caliente a los moldes, si te quedas mas tranquilo pon los moldes dentro de alguna bandeja de plastico o algo así.
     
  5. FJSS

    FJSS

    Mensajes:
    486
    .
     
  6. Masu

    Masu Jardineando

    Mensajes:
    816
    Ubicación:
    Murcia, España
    muerrrta me dejas!! yo probé hacerlo una vez en una botella, porque lo vi hacer a una chica, el caso esque imaginate la temperatura que coge eso, que estrujo toda la botella y se quedó aquello medio destrozado... tengo qur ver la temperatura que alcanza la sosa, pero creo rondaba los 150-200, por eso aveces congelo en cubitos parte del agua que uso para la mezcla y asi no alcanza tanta temperatura con la sosa.
     
  7. n_flamel

    n_flamel

    Mensajes:
    2.178
    Ubicación:
    Baixo Miño
    Gracias por las explicaciones, me has resuelto las dudas perfectamente :okey:
    Una cosa más, qué concentración o proporción sosa/agua usas tú? (mi idea es hacer sólido para jabón de manos)
     
  8. n_flamel

    n_flamel

    Mensajes:
    2.178
    Ubicación:
    Baixo Miño
    Cómo lo haces, puedes explicar un poco la proporción etc.?
     
  9. Masu

    Masu Jardineando

    Mensajes:
    816
    Ubicación:
    Murcia, España
    ojalá pudiera ayudarte pero hasta el momento solo he hecho jabones con aceite usado y para lavadora, en líquido, barra o polvo... tengo que investigar para cuerpo, manos, etc. te aconsejo pases por el foro de mendrulandia, ayuda mucho.
     
  10. AJPA

    AJPA NPISA: la próxima vez espero equivocarme menos

    Mensajes:
    6.213
    Ubicación:
    fincas a 100-300 msnm, zona calcarea, Oriente de Asturias, España, Zona climatica C1/Cfb (Köppen-Geiger). zona rusticidad: 9
    Buenas,
    Para las disoluciones de sosa caliente el PET (Poli (Tereftalato de polietileno)) no es tan buen material. Su problema no es tanto la temperatura (su temperatura de uso continuo es de unos 110 °C y funde por encima de 200 °C). Lo que sucede es que es muy sensible a la accion de los alcalis. Si le sumas base concentrada mas calor pierde la estructura. De hecho el proceso de reciclaje suele incluir un tratamiento en caliente con sosa caustica.
    https://es.wikipedia.org/wiki/Tereftalato_de_polietileno
    http://www.plasticos-mecanizables.com/plasticos_pet.html
    Para la parte en la que se tenga que preparar disoluciones alcalinas en caliente mi recomendacion es el PP (Polipropileno), aunque su temperatura de trabajo en continuo es mas baja (100 °C) que el PET, su temperatura de fusion es alta (130-160 °C) y su resistencia a los alcalis es muy alta.
    https://es.wikipedia.org/wiki/Polipropileno

    Por otra parte tened presente que, aunque la adicion de sosa (en general de cualquier soluto) supone un aumento de la temperatura de ebullicion) las concentraciones que se manejan en estas preparaciones no son tan altas y rara vez se alcanza la ebullicion y de alcanzarse esta no se superaria nunca pues la evaporacion del agua lo evitaria. Esta temperatura de ebullicion, por ejemplo, para una disolucion al 25% de sosa es de unos 143 °C (datos de otras concentraciones pueden leerse en diagramas de During como este http://slideplayer.es/slide/9006751/27/images/47/Diagrama+de+Durhing+para+el+Na(OH).jpg)
    Mi experiencia practica es que disoluciones bastante concentradas de sosa se pueden preparar (que es cuando se alcanza la maxima temperatura) y manejar en envases de PP pero los de PET no son practicos para la manipulacion de disoluciones de sosa en caliente.

    Por supuesto lo adecuado, para evitar alcanzar temperaturas muy elevadas, es adicionar la sosa lentamente y con cierta agitacion sobre el agua. Ademas esto evita la formacion de costras muy dificiles de disolver en la superficie del envase.

    Respecto al moldeo es preciso tener presente que aqui tanto la temperatura como las concentraciones de sosa y acidos grasos ya son, normalmente, muy bajas por lo que cualquier material con cierta tolerancia es utilizable


    Finalmente si se desea evitar/reducir al maximo cualquier problema en el manejo de la sosa caustica a temperaturas superiores a los 50 °C es el empleo de envases de niquel o acero inoxidable.
    "ALMACENAMIENTO para disoluciones del 25%, 32% o 50%):
    Material recomendado :Acero al carbono revestido con pinturas epoxi, acero inoxidable, níquel.
    Dotar a los depósitos de almacén de cubetos de recogida y canalizaciones antiderrames.
    Material incompatible ;
    No almacenar en: Aluminio, estaño, zinc y sus aleaciones (bronce, latón, etc.), cromo y plomo.
    Condiciones de almacenamiento: Lugar fresco y ventilado, al abrigo de la humedad y alejados de
    ácidos, hidrocarburos halogenados, nitroparafinas, etc. El suelo será impermeable y antideslizante.
    Tener suministro o fuente de agua en el local de almacenaje. Se dispondrán de duchas y lavaojos de
    emergencia. Dotar a los depósitos de almacén de cubetos de recogida y canalizaciones antiderrames.
    Rango/Límite de Temperatura y Humedad: Para temperatura mayor de 50ºC deberán usarse aceros
    inoxidables y níquel. Prever la posibilidad de solidificación a temperaturas inferiores a 15ºC (calentadores,
    calorifugado)."

    Paciencia, suerte y saludos cordiales

    AJPA
     
  11. n_flamel

    n_flamel

    Mensajes:
    2.178
    Ubicación:
    Baixo Miño
    Gracias por tan informado mensaje. Ahora bien ¿es fácil encontrar un cubo de prolipropileno? ¿cómo se sabe de qué están hechos los cubos de fregona o cubos que son envases de pintura, que es donde pensaba hacerlo) que tenemos por casa?
     
  12. Lucas.m

    Lucas.m

    Mensajes:
    1.137
    Ubicación:
    Siberia Extremeña
    No hay que complicarse tanto con tecnicismos y fichas técnicas para una disolución de Sosa para jabón casero
    El PET es el plástico usado en botellas de agua, etc... no es buena opción hacer jabón en ese envase por lo frágil que es.
    Los cubos de pintura, fregona, etc.. suelen ser de polietileno de alta densidad o de polipropileno, son plásticos bastante resistentes y totalmente aptos para una disolución de sosa casera. Se identifican porque en el culo del cubo deben llevar las siglas grabadas del material del que están hechos: HDPE, PP, etc....
    Lo que si es recomendable es usar protección para las manos y ojos por posibles salpicaduras ya que la sosa es bastante agresiva con la piel y mucosas, pero tampoco hace falta nada del otro mundo, unos simples guantes de goma y cualquier gafa de plástico es suficiente; y por último añadir la sosa al agua en un lugar ventilado porque produce gases bastante irritantes.
    Saludos
     
  13. AJPA

    AJPA NPISA: la próxima vez espero equivocarme menos

    Mensajes:
    6.213
    Ubicación:
    fincas a 100-300 msnm, zona calcarea, Oriente de Asturias, España, Zona climatica C1/Cfb (Köppen-Geiger). zona rusticidad: 9
    Buenas,
    Sobre los materiales que están hechos los envases como bien dice Lucas.m tienen que estar en el envase por temas de reciclado

    Un buen numero de los cubos de fregona decentes son de PP copolimero

    Sobre el manejo de la sosa caustica, sin llegar a lo que viste Jose en esta pagina, si recomiendo que todas las mucosas estén tapadas y la cara protegida mejor con un facial que con gafas. Sobre todo en las operaciones de disolución de la sosa caustica en agua o cuando se mezcla con el aceite (riesgo de salpicaduras).
    http://www.estrucplan.com.ar/articulos/verarticulo.asp?IDArticulo=290

    Paciencia, suerte y saludos cordiales

    AJPA
     
  14. n_flamel

    n_flamel

    Mensajes:
    2.178
    Ubicación:
    Baixo Miño
    Hoy he hecho mi primera prueba de jabón casero. Los ingredientes han sido:
    1 l. de agua
    120 g. de sosa
    1 litro de aceite
    He removido con una batidora.

    No ha salido bien, parece que se ha cortado la mezcla y ha quedado sin cuajar excepto la superficie, una lámina de 1 cm. de grueso que sí se ha saponificado.

    Cuál ha podido ser el problema, tenéis idea?
     
  15. PIPOTE

    PIPOTE

    Mensajes:
    128
    Ubicación:
    LA CORUÑA-GALICIA-ESPAÑA
    Hola n_flamel, creo que el problema esta en la proporción. Creo recordar que hay que usar 3 litros de agua, 3 litros de aceite y medio kilo de sosa, yo el aceite que usaba era el de oliva virgen (el más barato). Una vez lo intente con el de girasol y no salió igual.

    Importante sobre un mes de curación antes de usarlo (en una bandeja dandole la vuelta cada semana)

    Un saludo.