Buenos días, hoy abro este post para solucionar unas dudas que tengo con la recogida... el año pasado recogí las aceitunas con malla y vareando manualmente, sobre diciembre-enero fue la primera vez que las recogí en la finca que me compre.. cosa que me costo bastante por que una de ellas era la alberquina y no hay quien la tire del árbol... la otra es mas fácil pues es la aragonesa, creo que es empeltre. el problema es que obtuve poca cantidad por que mucha de ella también se fue al suelo y estaba muy arrugada y pensé que ya no servían y las deje hay tiradas...y me propuse hacer yo el aceite puesto que tengo una prensadora manual de capachas y un molino.. aunque también saque poca cantidad de aceite. luego después de esto, he escuchado que si las vas a vender en cooperativa es mejor dejarlas caer toda al suelo y recogerla de hay, que así produce mas aceite. pero si quieres un mejor aceite es mejor recogerla antes de la caída... y creo que he pagado la novatada.. o quizas no por eso quiero escuchar vuestras opiniones. en total de unos 80kg o algo menos saque unos 14L de aceite.. también es algo laborioso su proceso y mas con pocas capachas como tengo... bueno que me lio, el problema es que ahora estoy comiéndome la cabeza en como actuar en futuros años, si recogerla del suelo, recogerlas antes, hacer yo el aceite, o venderlas a la coperativa, enfin... haber si alguien me puede aconsejar sobre su recogida y en como es mejor que actue. muchas gracias, y saludos!!!
Si las recoges del suelo lo normal es que no te las acepten en la cooperativa, hace años que se abandonó esa práctica debido a que se obtiene un aceite de demasiada graduación. Lo mejor es recogerlas del árbol cuando empiecen a madurar. En mi zona no se varean, se peina u ordeña el árbol, lo que es una labor muy tediosa, por lo que hoy en dia se utilizan una especie de vareadores eléctricos actuan más bien como los peines y parece que dañan menos el árbol
Hola FRN....; Si hay mil productores de aceituna en plan particular, te contaran mil maneras de hacerlo,ahora te contare comno socio de cooperativa y como particular para aceite preopio, ya que sigo las dos modalidades. En cooperativa; en la zona de la Ribera d`Ebre, toda la denominación Siurana, toda la zona de Baix Cam, que producimos el 90% de aceituna arbequina, si en toda esta zona un socio lleva aceituna recojida del suelo es desechada y si esta mezclada con la recogida de arriba, es desechada toda la partida. Hay almazaras particulares que a partir de año nuevo aceptan aceituna del suelo pero solo dos días a la semana y además se separa completamente de la de arriba, también hay zonas que la recojen todas del suelo, pero el aceite tiene que pasar por el refinado. En plan particular, si quieres un buen aceite para que tu paladar disfrute de tan preciado liquido, recojete tus aceitunas en noviembre, no tendras tanto rendimiento de aceite como en diciembre, pero tendras un aceite de una calidad extra. Yo ne mi caso, todo el aceite que consumimos en mi casa y familia, recojo las aaceitunas la ultima semana de octubre, con la aceituna el 80% verde y claro este son un rendimiento como mucho del 12%, después tal como va adelantando la temporada los rendimientos llegan hasta un 25%, pero el aceite ya ha perdido el sabor afrutado del principio, Asi amigo olivarero, tu tienes que decidir que aceite quieres para tu paladar. Recibe un saludo. Peret.
Pues sí, hay mil maneras de actuar. También hay comarcas com muchas almazaras y otras donde hay muy pocas y tienes que hacer muchos kilómetros para buscar una que te ofrezca buenas condiciones. Las hay que abusan mucho, sobretodo si ven que no eres profesional. Básicamente hay sitios donde llevas la oliva y te calculan el rendimiento de aceite y el precio de molerla. Luego recoges el aceite embotellado, a veces bastante tiempo después. Evidentemente lo que te llevas no tiene por que ser tu aceite; se mezcla todo. Si llevas aceituna algo verde de una determinada variedad, el aceite recibido puede ser de aceituna madura con predominio de otras variedades, las más frecuentes en la zona. Poco rendimiento y una calidad que no es la esperada. Vale más llevar oliva más madura que rinde más. Hay sitios donde te hacen el aceite de tu oliva, pero si llevas poca tampoco es muy buen negocio, porque hay que limpiar la maquinaria para unos cuantos litros. Vale más ir al supermercado del Corte Inglés. Con poca cosecha vale más hacer aceite en casa, aunque sea laborioso. Pero si tienes bastante oliva y quieres calidad, puede ser la mejor opción.
Buenas siento no responder antes, pero he estado bastante liado pues como dice el compañero VEGEL pienso también que es mejor peinarlos o ordeñarlos, ya que al vareo manual creo que sufren bastantes los arboles, y el año pasado me compre una vareadora para las almendras ya que mi finca es mayormente de ellas, pero es de gancho en "C" para coger el tronco y varearlos, pero para los olivos no me servia para nada, lo probé pero nada sobretodo con la alberquina que ni vareandola cae, pero claro que es el ordeño solo me sirve en ramas bajas, pues la mayoria de mis olivos son centenarios y milenarios y estoy poco a poco bajándolos un poco con la poda... debería de comprar ese cabezal pero cuando me pueda permitir ese capricho. y como dice los compañeros peret y marfull, debo buscar cerca de mi finca alguna cooperativa o almazara para llevarlas, para no tener que llevármelas de paseo hasta mi pueblo. pero contando que tuviese alguna cosecha muy buena y sobretodo que no hagan jugarretas, ni nada raro hacia los novatillos jajaj... pero seguramente proceda de la forma que me ha comentado peret como uso particular... de recogerlas en noviembre y iré recogiendo poco a poco y haciendo yo el aceite, así tampoco no caerá la aceituna al suelo que creo que comencé bastante tarde y ya tenia mucha perdida... haber si este año no se han cabreado los olivos de la paliza que les pegue con la vara y me producen bien por cierto para aliñar las aceitunas de mesa, cuando es mejor cogerlas verdes o negras? pues solo las he cogido negras siempre, pero no se si también cambiara el sabor en el aliño.. Muchas gracias compañeros Saludos
Para mesa supongo que depende de la variedad y como las quieras. Las arbequina se suelen consumir en verde, las aragonesas, negras y por supuesto muchísimas más. Cada uno podrá hablar de las prácticas de su zona. Podríamos abrir un hilo sobre estos, ya que a lo largo de todo el territorio hay mil formas de prepararlas.