dudas con mis parras.. tipos y ¿oidio?

Tema en 'Uvas: parra y vid' comenzado por jose_mad, 23/9/21.

  1. jose_mad

    jose_mad

    Mensajes:
    851
    Ubicación:
    Madrid
    Buenas a todos!

    Escribía porque tenía algunas dudas sobre mis parras...

    - ¿debo hacer algo para "mejorar la parra" después de recoger las uvas? Para mantenimiento o controlar el crecimiento de la parra...
    - ¿Cómo se coge esquejes para replantar de esta parra?
    - ¿Qué tipo de parras tengo? Son muy dulces, muy buenas y con pepitas...


    Estas son mis parras:
    vid-jose.jpg

    IMG-0341.jpg
    imagen 8 jpg




    Luego otra duda... Esta primavera nos dimos cuenta que en un lado de las parras estaba "con hongo"... en el viveron nos dijeron que era OIDIO y nos dieron un producto para tratarlo. Decreció un poco pero una parte de las parras siguió teniendo oidio.

    parras-2021.jpg

    ¿Cómo puedo tratarlo para que podamos "curarla" de cara al año que viene?


    Por último, nos gustaría poner nuevas parras/vid que no tuviera pepitas y otra que pudiéramos, en un futuro, hacer vino (o similar). ¿Cuáles nos recomendáis? ¿En madrid hay algún sitio especializado?

    Un saludo y muchas gracias de antemano!

    Jose
     
  2. Sanguiño

    Sanguiño

    Mensajes:
    1.927
    Ubicación:
    Rías baixas
    Muchas preguntas, contesto alguna

    Identificarlas difícil, por lo menos para mí, hay que dar datos de la época de maduración, tamaño, sabor, cómo es el hollejo, y si es una uva antigua, comentar lo que suelen plantar por la zona.

    Los hongos no los curas, si los hay, todos los años hay que dar tratamiento, en Galicia es una constante, cada vez que llueve a dar sulfato.

    Uvas sin semilla hay unas pocas que valen la pena, pero para que tengan un tamaño aceptable la mayoría necesitan tratamiento de ácido giberélico. Yo de las buenas y fáciles de conseguir te diría la autumn royal, aquí tienes un hilo con más información.

    https://foro.infojardin.com/threads/parras-apirenas-de-alta-calidad-desde-0.110496/
     
  3. Rafael

    Rafael

    Mensajes:
    2.437
    Ubicación:
    Rioja Alta (España)
    En cualquier caso las hojas dañadas que nos muestras no tienen hongos, sino Erinosis de la vid
     
  4. jose_mad

    jose_mad

    Mensajes:
    851
    Ubicación:
    Madrid
    No es Oidio? Las hojas estaban algunas como he puesto en la foto... creíaimos que era Oidio... entonces, ¿cómo la trato?

    SAludos
     
  5. jerico

    jerico

    Mensajes:
    324
    Ubicación:
    barcelona
    Otra opción de uva sin pepitas con tamaño aceptable sin tratamientos con ácido giberélico es Sugraone , suele estar disponible en viveros online, yo creo que la compré en fitoagrícola.
     
  6. Rafael

    Rafael

    Mensajes:
    2.437
    Ubicación:
    Rioja Alta (España)
    La erinosis no suele ser un problema grave, mas bien feo. Los tratamientos con azufre para prevenir el oídio suelen bastar para mantenerla en niveles tolerables.
     
  7. jose_mad

    jose_mad

    Mensajes:
    851
    Ubicación:
    Madrid
    Vale, entonces cualquier tratamiento de azufre serviría para mejorarlo? Tenemos un paquete que compramos para estas cosas SOLO de azufre,... ¿ese serviría?
    Y, ¿cuándo hago el tratamiento? Ahora antes de que caigan las hojas o ya en primavera?

    Saludos y gracias de antemano
     
  8. jose_mad

    jose_mad

    Mensajes:
    851
    Ubicación:
    Madrid
    Vale, he entrado en la web que me comentaste y he visto que hay opción de comprar
    MANOJO DE 25 UNIDADES PATRON 1103 PAULSEN - VARIEDAD SIN SEMILLAS (46 €uros)
    ó
    ENVASE DE 1 UNIDAD PLANTA EN BOLSA - PATRON 1103 PAULSEN - VARIEDAD SIN SEMILLAS (6,5 €uros).

    ¿Vale la pena comprar 25? O son demasiadas? Vienen ya con un tamaño importante?
     
  9. Sanguiño

    Sanguiño

    Mensajes:
    1.927
    Ubicación:
    Rías baixas
    Eso es cosa tuya, tú sabrás si quieres tantas y de la misma variedad.

    Ten en cuenta también que por el precio de 25€ sólo compras 7 por unidades, así que a partir de ese número te compensa aunque las regales o las quemes. Habría que ver los gastos de envío, que es lo que suele encarecer las compras por internet.
     
  10. jose_mad

    jose_mad

    Mensajes:
    851
    Ubicación:
    Madrid
    Pero dependerá de lo grandes que sean las unidades...

    A lo mejor lo que estaría bien es hacer algún pedido conjunto los que estamos en madrid capital... ¿alguien se apunta? (sería más bien para enero, no?)
     
  11. marfull

    marfull

    Mensajes:
    1.939
    Ubicación:
    València
    Aunque como viticultor no soy precisamente un ejemplo, creo que puedo hacer unas observaciones de sentido común:

    La "espaldera" de las parras me parece inadecuada. Posiblemente se ha aprovechado la valla de separación, pero una buena espaldera de alambres horizontales es mucho mejor des de todos los puntos de vista: para podar, atar los sarmientos, etc.


    25 unidades está bien si vendes uva. Antes era muy habitual la venta a la puerta de casa, ahora le llaman "producto de proximidad". Pero si es para consumo doméstico 24, 12 o 7 es una barbaridad, más aun si tienes otras parras, más de dos o a lo sumo tres es excesivo. Creo que lo mejor sería una parra (o dos) de Sugraone (también conocida como "Superior") y una o dos de Autumn Royal. Esta última variedad parece que es valida para vinificación, pero no tengo ni idea de la calidad del vino resultante. Interesa tener variedades tempranas y tardías, así no falta la uva en la mesa.

    si quieres hacer vino, coloca una espaldera decente y escoge variedad, aquí sí que necesitarás más cepas (pero tampoco un barbaridad). Si en la zona hay viñas, lo mejor es preguntar lo que funciona bien, si no hay se impone el experimento. Yo pondría graciano, una variedad que da vinos de mucha calidad, aunque produce poco. Pero son manías personales, puede ir bien la garnacha, el cariñena o el tempranillo (corregidme si me equivoco), pero hay muchas más variedades. Las más exóticas pueden tener dificultades de adaptación y produccion, aunque hay quien sabe aclimatarlas muy bien. Personalmente me gusta shiraz, pero no sé si el terreno y el clima le van bien.

    La Sugraone se encuentra casi en cualquier sitio, la Autumn royal tampoco es tan rara.

    Pongo dos viveros, de aquí, de la terreta, entre los muchísimos que hay: https://www.viveroslorente.com/

    https://www.viverosbarber.com/

    Pero repito, no hay que ir tan lejos para encontrar una parra de Sugraone.


    El azufre es preventivo y hay que hacer varios tratamientos, en primavera. Lo tradicional es alternar con el cobre, ya que el mildiu también es muy frecuente y aparece antes del oidio. También es importante la ventilación y la poda en verde.
     
  12. jose_mad

    jose_mad

    Mensajes:
    851
    Ubicación:
    Madrid
    Las parras están cogidas a la valla de separación, sí, está así desde tiempos (se nota que estas parras llevan décadas ahí). No puedo moverlas ni tampoco quiero para no hacer daño. Tiene algunos alambres de guía y para fortalecer la valla. Es verdad que a la hora de la recolección es un problema...
    Otra duda: ¿cómo se poda una parra? ¿Cuándo lo tendría que hacer?

    No, por ahora no quiero vender... ya tengo bastante con sobrevivir con el curro, los niños, el jardín... jejeje. Te haré caso y cogeré la Sugraone y Autumn Royal así me vendrían las uvas en diferentes tiempos... genial! (si tienes contacto con algún vendedor de confianza y de calidad, me lo dices... yo encantado).

    Sí, sí... quiero hacer vino :smile: ... piensa que estoy a 1.200 m de altura con un invierno muy frío, con humedad... lo mismo que antes, recomiéndame la que creas que mejor iría...

    No sabía lo que era una espaldera pero ya lo he buscado... esto:
    cultivo-de-vid-en-espaldera1.jpg


    Para las nuevas parras he pensado poner las espalderas donde marco en las fotos con la linea amarilla (una sería continuación de la otra...).
    Sería justo enfrente de las otras parras pero las pondría limitando con la otra valla del vecino... ¿buen sitio?

    parras-2021-02.jpg
    parras-2021-03.jpg

    Genial... de la terreta... jo soc valencià pero llevo 10 años viviendo en Madrid... voy muy frecuentemente a Valencia a ver a la familia, sería fácil acercarme por donde me dijeras para coger las nuevas parras... supongo que en enero-febrero, al final del invierno, hacer las plantaciones?

    Los tratamientos se hacen todos en primavera, no? Ahora antes de que se caigan las hojas no hago nada? Cuando hablas de poda en verde es quitar hojas que estén mal?

    Muchas gracias por toda la ayuda.
     
  13. marfull

    marfull

    Mensajes:
    1.939
    Ubicación:
    València
    No puedo escribir aquí un tartado de Viticultura, tampoco sabría hacerlo, pero intentaré responder.



    poda en verde no solo es quitar hojas viejas o enfermas, es limitar la vegetación. Resulta muy conveniente y no la puedo explicar en dos palabras, pero hay muchos escritos y video sobre espergurar, despuntar y desnietar. La poda de invierno es imprescindible para mantener la producción e incluso par la supervivencia de la viña, si no podas la viña degenera (es rebordonix), pierde vigor y acaba muriendo con los años, aveces solo queda el borde, el portainjerto. Eso es porque la vid fructifica en los brotes nuevos, del año. Si no se poda los sarmientos van alargandose y debilitandose. Se suele podar a dos yemas, pero hay variedades de poda larga. La poda se hace en febrero, o antes incluso en zonas de buen clima. Hay un montón de videos de poda, a mí me gustan los de Julio Prieto, pero quizás te parezcan demasiado técnicos. Además una buena poda ayuda a dar entrada la aire y el sol, una vegetación tupida es un nido de enfermedades.



    Yo siempre he comprado parras sueltas aquí o allá, por ejemplo en MercaJardin de Torrent o en otros sitios. Para una compra grande compraría por Internet a viveros Barber o Fitoagícola. Este vivero de producción está cerca de València, pero no tengo más referencias : http://www.viveroscortes.com/

    Este video es elemental y didáctico para la poda :

    Sobre la plantación y la espaldera, en el próximo capítulo.
     
  14. jose_mad

    jose_mad

    Mensajes:
    851
    Ubicación:
    Madrid
    gracias por la ayuda!
     
  15. marfull

    marfull

    Mensajes:
    1.939
    Ubicación:
    València
    Sigamos con la poda:

    Este señor del video tiene otro sobre la poda en verde, en la serie "EL huerto familiar". con esta poda se aumenta la cosecha se ahorran tratamientos.

    En la poda se juega con sarmientos y pulgares (brocades), si se puede se deja el sarmiento más bajo, el más cercano al brazo, así no se alargan los brazos inútilmente. Hay gente, como yo mismo, que poda siempre a dos yemas (en algun caso se dejan 3) , pero según las variedades hay que practicar podas largas, no simplemente por ser blanca o negra la uva. Eso puede ser importante especialmente en la uva sin pepitas.

    Si hay que cortar brazos se debe tener en cuenta que los cortes en madera vieja son delicados en la viña. Hay quien corta a ras, pero yo creo que no conviene .



    PLANTACIÓN

    LA espaldera no es necesaria, pero es cómoda y se controla mejor la aireación e insolación. De todas maneras la viña se ha cultivado y se cultiva en vaso perfectamente. Claro que se puede aprovechar la valla del vecino para poner parras, siempre se ha hecho, pero es importante que sea un sitio con buena insolación y sin raíces de árboles grandes. Pero si quieres tener una miniviña decente de producción de vino, mucho mejor es poner un rastro de cepas en un sitio ancho dentro de la parcela, con espaldera o sin ella. La podías plantar en febrero de año que viene, pero no creo que sea la mejor opción.

    Por una parte lo ignoras todo sobre el complejo cultivo de la viña, necesitas un tiempo para aprender y practicar con las parras que ya tienes y con las nuevas de mesa. Por otra parte la tierra necesita preparación.

    No sé si te has preguntado por qué las viña vive y produce en terrenos malos y pedregosos, con desniveles (Priorat) o con poca lluvia. La respuesta es que la vid tiene un sistema radicular muy extenso y profundo.

    Para favorecer la extensión de las raíces y la resistencia de la planta, conviene trabajar previamente la tierra a fondo, antes de plantar, conviene un desfonde (passada de xiruga) a principios de verano y luego dejar que la tierra se oxigene y retenga agua, hasta plantar en en febrero del año siguiente. Yo haría eso

    Como variedad hay muchas; se podría optar por el Tempranillo, con alguna cepa de graciano o mazuelo (cariñena) para mejorar el vino. Es la fórmula tradicional de la Rioja y va bien para climas fríos. El Bobal, que ahora se cultiva mucho en Requena y Utiel con buenos resultados, es productivo y da unos vinos muy agradables de beber como vinos jóvenes.