Buenas a todos. Resulta que hace una o dos semanas de las visitas habituales que hago por los viveros de mi zona, encontré un ciruelo muy bien de precio y de gran tamaño, con lo que al final caí y lo compré, (me pudo verlo tan grande y hermoso ) . La "jodienda" es que se me había acabado la batería del movil y no pude mirar nada sobre la clase, ya que cuando compro alguna variedad, miro antes en internet, a ver que tal los frutos, la época de floración y cosas así. La cosa es que cuando llegué a casa después de cargar con él a duras penas y hacer malabares para meter en la furgonetilla al dichoso ciruelo y a dos niños, busco en internet el ciruelo que he comprado: Ciruelo 606 (14-16) o (16-14) ahora no recuerdo el orden aunque supongo que es el patrón. El caso es que si no estoy equivocado es un Red Beauty, que por lo que he leído florece a finales de febrero y necesita polinizador porque es autoesteril. La duda que me viene es que dudo mucho que me cuaje algo ya que en Madrid a finales de febrero caen unas heladas del copón todavía, aún así lo he plantado en un sitio resguardado al abrigo de unas arizónicas, habrá que ver este año si resiste y no se hielan las flores. Y la otra duda que tengo es ¿que polinizador necesito? en casa tengo un Sun Gold plantado, pero ese es más tardío así que no creo que valga. ¿Algún consejo? ¿Es un red beauty? lo mismo estoy equivocado, ¿Alguien lo tiene? ¿Que tal las ciruelas? Por mi parte me mola tener algo temprano, pero si no puedo catar ciruelas habrá que darle alguna solución. Ya me decís. Muchas gracias de antemano!!
Error de novato comprar árbol de gran tamaño. Seguro que tiene un tronco la ostia de largo, y la copa por lo menos a 1,20 cmts de altura o más. Pon fotos anda. Si el 606 es el Red Beauty, es del grupo I de polinización y recomiendan como pilonizadores, Angeleno, Black Diamond y Black Gold. Los árboles se compran de pequeño tamaño, para poder decapitarlos a 40cm del suelo y formar árboles manejables en altura. Un abrazo Jose
Methley,Pisardí pueden valer. No creo q en Madrid pruebes alguna ciruela de esta variedad, mas que polinizadores yo le buscaría alguna variedad para reinjertar con algo más acorde a tu clima,en algunos documentos la describen de polinización dificultosa y si a eso le añadimos ausencia de Insectos polinizadores por el frio severo de tu clima ...esta variedad lleva años cultivandose en Valencia y Murcia. Un saludo.
Y no se pueden decapitar aunque estén formados a 1,20 m para hacerlos mas bajos? No deberían rebrotar con mas fuerza que un árbol de menos edad? Lo digo porque en verano compré planta de 2 años formada muy alta y pensaba decapitarlos en invierno
Mañana te pongo la foto que ahora no hay luz, no lo he medido la verdad, debe medir (el arbol en total) entre 2,5-3 metros. De todas maneras los frutales suelen venir podados a 95 cm ¿no? el otro día me trajeron de plantamus unas camuesas autoctonas de Galicia (regalo de reyes para mis padres) y en las descripciones ponía lo del podado a los 95 cm y eran mas o menos como suelen venir del resto de viveros. Lo de poner un arbol grande es por no tener que esperar tantos años para que crezcan y den bien. ¿no tendréis algún truco para acelerar el crecimiento? que os hago una estatua!!
Yo tengo uno hace años, de todos esos años solo ha dado una o dos ciruelas algún año aislado, y tiene bastantes ciruelos cerca, incluido Sun Gold. El año pasado le vi flores el 20 de febrero, así que le caen bien las heladas del final del invierno pero yo creo que no se poliniza porque está junto a una pared que lo proteje del frio y algo mas debería haber producido en todo el tiempo que lo tengo. Este año, cansada ya de hacerle cosas , lo voy a injertar , un injerto bajo a corona de algún otro ciruelo que me de mas alegrías..
Si lo malo es que no tengas tampoco ninguno que lo pueda polinizar, si ya de por sí las heladas son un handicap, por lo que han puesto los compañeros tampoco hay muchos ciruelos que lo polinicen, y no son muy habituales de los viveros encima. Esperaré este año a ver que pasa y ver cuando echa las flores, mi vecina, me dijo que ella tiene un ciruelo que florece muy pronto y nunca le da nada, lo mismo con suerte son compatibles y tenemos suerte los dos... sino seguramente habrá que injertarlo, estaría bien un popurrí de ciruelas que duran poco y es una fruta que me cansa todos los días. Recuerdo en otra casa donde vivía antes tenía un golden japan que me daba tal burrada de ciruelas que terminaba al final tirándolas ya no tenía ni a quien regalar . Tengo ganas de probar el santa rosa, todos suelen hablar bien de esa ciruela, ¿alguna recomendación?¿cuales son vuestras favoritas?
ketumi, los viveros poco profesionales, suelen hacer este tipo de cosas, como decapitar súper-alto, formando una copa arriba y eliminando todo el ramaje inferior. Los viveros profesionales no decapitán la planta, y la envían con todo su ramaje, para que decapites tu a la altura que te guste. Una altura normal para decapitar, son los 50 cm,, y rebota por yemas inferiores sin problemas, pero en un frutal de tres años ( que seguro que los tiene), al que le fue podado el ramaje inferior del tronco, difícilmente tenga yemas viables para la brotación, si le metes tijera para rebajarlo en altura. Por lo que pueden pasar tres cosas. 1- Que rebrote adecuadamente 2- Que se pierda la variedad injertada, y rebrote el portainjerto, por donde pueda 3-Que haga " bocamono" ( expresión de mi pueblo que indica que las espicha) Mejores variedades de ciruela que esa, Puffff las hay a porrillo, pero no las vas a encontrar en los viveros donde compras tu. Venga cito algunas. - Luisa - Black Ruby - Ozark premier - Mariposa - Catalina - Superior - Wickson - Etc...... Vaya hombre. Bienvenido al club de los que odiamos la ciruela Golden Japan de los cojones. jajajajaja. Un abrazo Jose
Por desgracia es un error frecuente pensar que una planta grande es mejor que otra más pequeña, será por el tema “caballo grande ande o no ande” no quiero decir que siempre los más pequeños sean los mejores tampoco es buscar un equilibrio, casi siempre sus raíces van a ser lo más importante. Dentro de la tanda que un vivero saca a la venta si es interesante elegir plantas que muestren un buen crecimiento, ramificación adecuada, yemas vegetativas que permitan la formación deseada... y sobretodo una buena melena de raíces de calidad. Por raíces de calidad se debe entender: - Abundancia de raíces en todas las direcciones, muy importante que sean raíces aún flexibles y que se dirigen en todas direcciones por igual. - Raices aún jóvenes y capaces de lanzar muchas raicillas nuevas, las raíces esas lignificadas de dos o más años, regeneran bastante peor. - Ausencia de: pudriciones, heridas, lesiones de certeza, partes no cerradas de la estaca, pliegues, raíces tortuosas, superpuestas, angulosas, bifurcadas paralelas, enrolladas, resecas... - Por supuesto su aspecto debe ser fresco, vigoroso, flexible... que se note que no les dio el sol o aire seco... y por tanto se regenerarán estupendamente. No entraré en valorar frutales con cepellon, en general me me gustan, casi la totalidad de lo que se vende en Garden o viveros amateur es planta sobrante de raíz desnuda que se replanta en macetas y se comercializa en ese formato... en general las plantas que no se llevaron muchas veces es porque eran defectuosas y a esto se le añade que la mayoría de Viveros ni siquiera sanean bien estas raíces y la plantan con buena distribución espacial de sus raíces, si no que se limitan a meterlas deprisa en maceta con tierra en cualquier estado y caigan cómo caigan sus raíces (saben que van a brotar bien tirando de reservas y con pocas raíces que lancen) el problema vendrá con el tiempo. Si además llevan mucho tiempo en macetero ya puede ser aún peor, si sus raíces espirilizan el resultado puede ser terrible, pero incluso sin espirilizar solo por escasez de raíces primarias, o por su mala colocación espacial o de uñas respecto a otras eso va a tener mal recorrido a lo largo de su vida, si ya se plantaron con lesiones o pudriciones creo que sobran explicaciones. Eso no quita que cuatro o cinco grandes viveristas muy cualificados hagan frutales de gran calidad por micropropagacion o incluso a veces esquejado... me refiero a estas plantas de pocos meses en diminutos contenedores a otras que incluso ya pueden traer una preformacion y que pueden tener incluso más de un año... tener en cuenta que estos son grandes viveros muy tecnificados y con grandes controles de calidad, hacen la mayor parte de los frutales que plantan los agricultores profesionales y por lo tanto no pueden engañar en sus productos... el tema está en que estos viveros no suelen ser accesibles para quienes desean comprar pocas unidades, resumiré diciendo que estos viveros cuidan mucho la cantidad de raíces primarias, procuran que crezcan con la mejor disposición espacial y con un estado de vigor homogéneo e ininterrumpido, ellos controlan muy bien todos los parámetros y tiempos, por lo tanto cuando sacan una planta al mercado debe ir con raíces blancas que ya ocupan todo el espacio, pero que aún no comienzan a sufrir los daños derivados de crecer en contenedor (la precisión es tanta que he tenido Almendros de Vipesa recogidos en marzo en las mejores condiciones de raíz y solo en un mes en casa ya sus vigorosas raíces comenzaban a espirilizar o envejecen y ralentizan su crecimiento) quien pueda comprar plantas de Agromillora, Almeriplant... es importante que sea comprarlas y plantarlas en el menor tiempo posible, es muy importante que esas buenas inercias de vigor no se obstaculicen, que sus raíces no luchen con el macetero, ni que la falta de nutrientes, malos parámetros, falta de espacio haga que las raicillas se deformen y detengan su crecimiento... cuando las raíces blancas ya se ponen marrones y nuestras ramas se lignifican... ya la situación fitohormonal de nuestra planta a cambiado y hemos perdido esas buenas inercias iniciales. Por supuesto no toda la calidad de una planta a raíz desnuda está en sus raíces, también el tronco, ramas, corteza, yemas deben ser adecuados, por lo general debemos desconfiar de plantas muy grandes a raíz desnuda, pero recuerdo ver por ej en Mariano Soria melocotoneros o ciruelos de más de dos metros y del grosor de una muñeca humana... que para nada eran ruinosos, su melena de raíces era densisima y no eran rígidas, luego su corteza era fresca, y aunque eran plantas repletas de anticipados, la planta permitía buena formación... pero aún así yo no elegí ninguna de esas plantas descomunales y preferí otras del mismo lote. Prestar siempre atención a sus ramas con yemas vegetativas, troncos rectos y Corteza con aspecto vivo y que se intuye crecía fuerte. Respecto a la altura de corte yo no soy un purista, primero porque a bastantes plantas las dejo el eje, no solo a Manzanos sobre M9 o perales sobre BA29... tengo algunos ciruelos o incluso persicas plantados muy juntos y donde no podría hacer una formación de vaso. Luego los que si formó en vaso los primeros años comencé a sacarles primarías incluso desde 10 o 15cm del suelo... al caminar con muletas y con mala sustentación me parecía importante reducir la altura al mínimo a fin de poder hacer todas las tareas desde el suelo con poco esfuerzo. Sabia que los árboles bajos me darían problemas para muchas labores, de hecho pronto comencé a incrementar la altura de las nuevas cruces e incluso traté de eliminar las primarias más bajas y con imaginación reformar los frutales que lo permitían a más altura. Año a año he subido tanto las cruces de mis nuevos árboles que ya un árbol cortado a 95cm puede parecerme perfecto para segun que condiciones. Un ciruelo que viene a 95cm de vivero, según el tipo de vaso que queramos formarle, si por ejemplo le queremos dejar entre 3 y 6 primarias puede que su primaria más baja quede tan solo entre los 50 y 60cm. Mi experiencia no es en extensas y fértiles fincas donde podemos tirar de los mejores criterios técnicos de la fruticultura actual, es sobretodo en una finca de secano reconvertida en regadío tras hacer un pozo, y el los sécanos familiares de la Contraviesa: Cerca de Granada es donde personalmente puedo observar mejor el día a día, era un secano de mi cuñado de algo más de cuatro hectáreas y donde existía una colina de suelo infame (algo más de 2000m que nunca se pudo cultivar) tras hacer el pozo se dejó para hacer una casita de recreo, se hicieron un par de huertas para hortalizas trayendo 15 o 20 camiones de tierra fértil... previo se había rebajado la parte más alta de la Colina unos seis metros de altura formando una gran explanada para construir, y todo ese escombro del desmoche formaba un rerraplen hacia el sur con una pendiente, según zonas, de seis a unos doce metros (la parte noreste era más bajita y quedó su suelo original) Por la parte sureste sube el carril a la explanada, y previo a la gran explanada se hizo una amplia calle que rodea la mayor parte de la explanada y en principio esta fue la única calle donde mi cuñado decidió plantar 12 o 15 frutales, para estos con excavadora se hizo un gran hoyo y se rellenaron con unos camiones de tierra agrícola... Lo que ocurre que poco a poco por la falta de tiempo de mi cuñado y por mí gran afición a los árboles me comencé yo ha hacer cargo de su cuidado y comencé a multiplicar el número de plantas, primero fui intercalando un nuevo árbol entre cada dos (estaban distantes) también comencé a meter nuevos árboles al otro lado de la calle (lado interno que limita con la gran explanada entre 1,5 y 2 metros más alta y bordeada de Romeros rastreros) Con el tiempo en ese enorme talud escombrera que va desde el Sur a avanzado el noroeste comenzamos a meter plantas, primero fue al mismo pie el terraplén, ósea en la intersección entre la parcela plantada de almendros que por esa zona puede tener tierra aceptable, y a continuación decidí que ese enorme terraplén escombrera podía albergar una fila de árboles, como era imposible hacer una calle ancha transitable con el tractor (como la primera de arriba) me limite a hacer con la azada un pequeño camino en la pendiente, primero un camino muy básico que apenas permitía pasar y plante todo el borde de ese camino con árboles muy próximos entre sí... a pesar que en los últimos años ensanche el camino y ya tiene un metro o más de anchura, pero sigue siendo un camino solo transitable a pie en mitad de una Gran pendiente y los árboles difícilmente podrían tener una formación standar. Quizás mi ejemplo pueda parecer extremo, las circunstancias me han obligado a plantar en un sustrato estéril y con una fisonomía muy compleja, pero por dimensión de la parcela, fisonomia, accesos, medianerías, construcciones... son muchos los motivos por los que en las pequeñas parcelas de muchos compañeros no tienen cabida las formaciones standarizadas del sector fruticola... y por lo tanto flaco favor les hacemos a los noveles compañeros al orientar sus proyectos de forma estándar, guste o no guste la complejidad es parte de la vida y por muy atractiva que resulten las soluciones simples y estandarizadas luego no van a ser operativas y ademas de conducir al fracaso nos terminan por frustrar y abandonar la afición. Operaciones como: desbrozar, aplicar fitosanitarios, podar, recolectar fruta, transitar, mecanizar... pueden terminar siendo imposibles si no sabemos plantar y formar con criterio. Aparte están otros graves problemas, en mi caso la primera razón por la que tuve que subir bastante la cruz fue porque el suelo es prácticamente Arenas y gravillas... y es un lugar fabuloso para tutelar, aparte el contorno por estar plantados de setos de romero rastrero, lavandas... no es mecanizable, igual ocurre con el talud donde tuve que recurrir a fijar el suelo plantando grama, o dejando crecer silvestres del tipo de la altabaca o similares... en estas condiciones la cantidad de hormigueros es extrema, a finales de Primavera o primera parte de verano sus troncos pueden tener carriles de centenares de hormigas por minuto. Algo tan poco previsible como las hormigas de por si solo es suficiente para que los árboles bajos sean imposibles (y espero que nadie sea tan ingenuo de decirme que las hormigas se controlan, o que conocen tal veneno efectivo... los peritos agrícolas que visitan los almendros ya han quedado fascinados por la población y dadas las condiciones es imposible eliminarlas) tras probar todo tipo de venenos primero opte por pintar una banda de 30cm del tronco con un veneno ya prohibido (aunque duraba un mes sin subir, ni era económico, ni saludable, ni es recomendable...) actualmente di con una solución medianamente sencilla y Eco: consiste en plastificar una parte recta del tronco de unos 30cm y aplicaren la parte superior un anillo completo con pegamento de ratas (con la calor se licúa mucho y escurre pudiendo dañar la certeza por eso es necesario plastificar una banda amplia y poner solo en la parte superior... si bien un año podemos plastificar directamente sobre la corteza, es preferible poner una capa de tejido bajo el plástico, las camisetas recicladas parecen buena opción) También los conejos hacen inviable el poder formar cruces bajas, el tronco se debe proteger para que los conejos no lo corten o descortecen, pero si descabezamos a 50cm tendremos primarias a solo 30cm que pronto nos las cortarán... pero es más incluso con las primeras primarias a partir de 50cm los conejos de zonas muy pobladas terminan aprendiendo a echar las manos y pinos es increíble loalto que llegan, sobretodo cuando por el peso de la fruta las ramas descienden... en zonas como la mia los conejos han aprendido a saltar a las cruces bajas o con troncos que no son verticales, pensad que he visto hasta dos conejos persiguiéndose el uno al otro por las gruesas ramas de viejos almendros. En la otra finca que tengo experiencia es el la Alpujarra seca, vamos el la Sierra de la Contraviesa... allí tenemos las fincas de mis padres allí comencé por cruces a unos 50cm, cometí el error de no hacer caso a mi padre en favor de las lecturas que hice por internet, por desgracia l9 que vemos escrito tendemos a dar excesivo valor tengamos o no tengamos certeza de que su fuente es confiable... Mi padre apuntaba más a problemas para que el tractorista hiciera bien su trabajo, yo elegí emplazamientos que en principio podían reducir esta problemática, pero en realidad es ridiculo pensar que ahora sabemos más que nuestros antepasados, el saber popular no es un saber de tipo sistematizado, es más un saber pragmático, es tan pragmático que si un semiurbanita como yo se pone terco en introducir novedades Nadie va a perder tiempo en largas explicaciones es un saber tan pragmático y profundo que tiene en cuenta “nadie aprende en cabeza ajena” vamos que me dejaron equivocarme y frente a mi soberbia de redes su sutil venganza “coño lo que tú decías si crece el jabalí comerá las frutas cómodamente” El tema es ese que casi ningun arbolito se me pone grande, enseguida pasan los jabalíes y no se que les ocurre que encuentran y muerden todos mis arbolitos, también muerden y rompen muchos almendros, pero por alguna razón el porcentaje de melocotoneros o ciruelos que cortan es muy superior, para quien no conozca los jabalíes os diré que arbolitos de troncos más gordos que el palo de una fregona te los cortan y no se que gusto obtienen de mordisquear sus troncos... perono sé si restregándose o como también parten troncos del grosor de una muñeca y luego también los mordisquean... allí en el cortijo el jabalí fue el principal causante de que las cruces bajas no funcionen, incluso en frutales adultos es un grave problema cuando las ramas por el peso del fruto descienden y ellos alcanzan, una vez que comen l9s primeros melocotones ya estas perdido porque son listos y ya darán enpujones para tirar más frutas y con sus colmillos te terminan por destrozar el tronco. Allí un tronco a 80cm tampoco es del todo 7na solución porque igual pueden cortarte el tronco... por eso ahora por una parte en las zonas que más frecuentan prefiero no plantar, lo que sucede que al tratarse de secano a veces son lugares frescos y es donde mejor pueden soportar la sequía del lugar, en esos casos lo que estoy haciendo ahora es dejar de injertar portainjertos muy jóvenes, es preferible dejarlos a su bola sin mucha poda (a veces si están bajos y anchos los portainjertos sol9 le rompen ramas del perímetro pero no en tronco) el tema es que se fortalezcan y ya cuando su tronco es como el mango de una azada más o menos, entonces es un buen momento para injertarle en torno a los 80cm de altura. En secano puedo dejar un injerto a inglés o chip (si es recibida la púa) y si es variedad propia prefiero hacer un canutillo primaveral... solo reduzco ramas del portainjerto hasta estar seguro que el injerto tendrá suficiente savia para brotar.. pero le sigo dejando ramas laterales bajas... por supuesto ramas horizontales de poca entidad para que si va el jabalí se entretenga... las ramas de dos o tres años no parecen apetecibles para ellos y pueden romper algunas rascándose pero eso no es tan severo como los mordiscos (para rascar prefieren almendros viejos) luego es importante formar primarias robustas antes de que cargue fruta el árbol y en la poda evitar ramas que con el peso de la fruta bajen a la altura del animal. Bueno esto no va dirigido a quienes conocen su parcela son comentarios que sirvan para que los nuevos aficionados reflexionen, tras analizar las dos fincas que conozco os será fácil comenzar a ver posibles problemas en vuestras parcelas, las causas pueden ser muchas y variadas, de este tema recuerdo tener interminables exposiciones con el compañero Juanma de Barcelona, en su caso se trataba de un pequeño jardín urbano contiguo a la vivienda, más bien un bonito patio con la casa a un lado, dos tapias altas y una verja que daba a una calle... imaginaos un apasionado de la fruta que tras años de vivir en ana casa logra comprar el solar contiguo que he descrito, en una primera etapa confía su plantación a una empresa de jardinería (que ya hace un mal proyecto con pocos frutales y algunas decorativas) y luego algunas introducciones por impulso pero aún sin criterio... y luego ya la fiebre total multiplicando los frutales y eliminando ornamentales... Cualquiera puede imaginar lo que es un solar entre paredes, si comenzamos a meter árboles sin analizar su vigor y comenzamos a poner pocos bien centrados y sumamos y sumamos... los primeros años no hay mucho problema, pero los años pasan y si todos los árboles con independencia de especies y vigor de cada árbol nos regimos por una formación estándar con descabezado a 40 o 50cm, imaginaos con árboles plantados a solo dos o tres metros de los demás (en cualquier dirección igual) ¿por donde pasar? ¿Cómo acercarte, hacer labores, desbrozar pegado al tronco? La sanidad, ¿como ventilan o les da el sol? Pegados a las tapias ¿vivirán las ramas bajas? Por eso en aquellas larguísimas conversaciones desgrané minuciosamente el porqué de cada detalle, procurando ser coherente y buscar el equilibrio del todo, que no una actuación simple arreglase un problema a costa de crear tres problemas. Mis criterios siempre son los mismos “podemos aprender del sector agrario moderno pero priorizando nuestra realidad y deseos” por tanto no cabe explicar unos protocolos de poda adaptados a la realidad agrícola en determinada comarca y orientada a x variedad frutal, todo esto homologando algo concreto algo universal. Por eso fui muy explícito una de mis maximas fue “en este modelo de jardin La Luz y no la tierra es el principal factor limitante” obvio que el espacio también limita, pero el espacio de jardín nos viene dado por las características del solar y es rígido, en cambio según diseño y formación si podemos captar mucha más o mucha menos luz, por eso fue uno de los conceptos más importantes. También era importante trabajar dos variables, bueno se trata de dos aspiraciones que hasta cierto p7nto son compatibles pero que cuando queremos maximizar una u otra ya es a costa de dañar la contraria: jardín estético, ornamental o maxima producción de fruta. Juanma deseaba toda la fruta posible y mucha variedad... eso choca de frente con lu lugar hermoso, de De puedas poner una hamaca y tumbarte a la sombra de un gran cerezo a leer mientras a lo lejos visualizas el resto de plantas... sobretodo choca porque si plantas un cerezo Lapins sobre raíz aviun y lo dejas en formación libre en tierra fértil en solo 15 años solo su copa ya no deja espacio para otros árboles... por otra parte árboles con copas a 40cm del suelo pronto se tocan unas con otras y no solo unos árboles no te dejan ver al resto es que tampoco te dejan pasar entre ellos, ni La Luz llega a las ramas bajas y laterales y para colmo además de estéticamente convertirse en una ruina las enfermedades se multiplicarían hasta hacerlo inviable. Por eso mi recomendación fue elegir muy bien especies y variedades, dar mucha importancia a formas planas, ósea las paredes que sea posible formar espalderas... cuidar mucho volúmenes y alturas... por lo general solo árboles con portainjertos de bajo vigor y alguno de medio vigor siempre que se ubique en zonas que no proyecten sombras... un peral o un cerezo muy vertical puede no parecerlo deseable, pero si quieres mucha fruta se debe sacrificar comodidad, recolectar un peral puede hacerse en solo dos o tres veces con una gran escalera) y si te gustan las fresas, las hortalizas bajo un árbol muy vertical puedes plantar algunas cosas cerca del tronco en según qué fecha. Todo es igual en un rincón, pegado a una escalera es ir incluyendo plantas bien estudiadas de formar de ir articulando el proyecto con el maximo de plantas y sin congestionar el paso e incluso dejando que el jardín parezca mucho más despejado de lo que en realidad está... y esto no se consigue con arbolado estándar esto requiere conocimiento y planificación y en función del resto ver donde pones un arbolito achaparrado o donde te vas con otro al cielo. Si por ejemplo tienes un enorme patio pavimentado y te mueres por más frutales pues puedes cortar el pavimento y hacer un parterre en mitad del solado con un frutal, pero también he visto perales planos deliciosamente podados que ocupan una enorme fachada (y con gran producción) si se tiene un balcón largo es posible plantar dos ciruelos en el límite del jardín y el pavimentado dejándoles dar ciruelas a poca altura mientras el resto de árboles son pequeños... pero con la intención premeditada de hacer un enorme tronco de cuatro o cinco metros hasta llegar al balcón y formar por cada extremo una forma plana multivariedad que se solape a la baranda... si te gustan las uvas he llegado a ver parras que están plantadas en un garaje y sube a una azotea, en mi antiguo barrio, de una casa relativamente nueva cerca de a 4m de la pared salía el tronco de una parra (dentro no se donde estaba, creo que debía estar entre dos Paredes) de allí subía por la fachada hasta una gran azotea en la tercera planta y cubría la totalidad de la terraza, cada año la veía deliciosamente cuidada y cargada de uva (era una casa sin ningún jardín) No poder dormir es malo, menudo tocho, espero que en alguna ocasión este tochaco pueda servir para fijar criterios, es imposible de explicar que conviene para cada caso pero me conformo si poco a poco en el foro prevalece el criterio de dar datos, de razonar... pero con conciencia de que ya no solo nuestra situación agroclimatica es dispar, nuestra disponibilidad hídrica igual, pero sobretodo los lugares donde hacemos fruticultura son de lo más variopinto, basta ver las fotos que cada compañero expone de su vergel que nl tiene lógica dar informacion rígida, mientras los que tienen cierta trayectoria ya saben reinterpretar son los noveles los más perjudicados, ya que la complejidad de los proyectos no les permiten abstraerse y tratan de seguir nuestros consejos al detalle y claro luego se frustran y nos abandonan. Saludos JC
Carlosencina, no he podido evitar sonreir mientras te leía, me has recordado los debates con mi padre y mi suegro con respecto a los frutales y su altura. Como tú bien dices, no es lo mismo en una finca que en el jardín de tu casa. Yo en una finca no dudaría en darles la razón a mi suegro y padre (y a la mayoría de vosotros por lo que veo) serían frutales bajos para recoger cómodamente la fruta (luego ya entraríamos como tú bien dices en los destrozos que causan los jabalies o los corzos (a mi padre le han hecho auténticos destrozos en los manzanos y perales del pueblo), pero yo en mi caso los frutales que he tenido han sido en jardines urbanos y para que te quede jardín, los dejo crecer, poder pasar por debajo sin problemas y que realmente lo que me ocupe de jardín sea el alcorque y el tronco. Y antes de que nadie me diga nada... ¡tenéis razón! es un coñazo cuando tienes que recoger la fruta, escaleras, equilibrios, las podas... y los puñeteros pájaros que se ponen ciegos de fruta y siendo tan altos, poco se pueden proteger. En mi anterior casa, tenía un jardín de unos 100m2, y tenía 6 frutales, un albaricoquero, el golden japan que tanto le gusta a José , un manzano starking, un cerezo napoleón y un ciruelo negro que tenía unas ciruelas deliciosas y nunca supe que clase eran, pero a lo que iba, los dejé crecer y era una delicia de jardín, siempre con sombra y mis hijos podían jugar debajo sin problemas, y yo disfrutaba de mis arbolitos. En la casa donde vivo ahora, desde hace poco tiempo, por eso estoy todavía en ello, tengo más jardín, unos 1000 m2 y por fin puedo tener más frutales y disfrutar de una sana afición como la nuestra. Aquí estoy poniendo un poco de todo, quiero variedad y tener fruta variada y en distintos meses, por desgracia el anterior dueño de la casa arrancó todos los árboles que tenía y salvo dos higueras y un membrillo no había ni una sola planta más (a excepción de arizónicas que rodean todo el jardín y algún laurel), pero bueno también me entretiene lo de comprar y plantar frutales, pero son tan pequeños! que es un coñazo lo de esperar tanto tiempo hasta que se pueda disfrutar de tu huertito de frutales. Y aunque sé que cada vez que vengan a casa tendré que escuchar lo mismo, los dejaré crecer para arriba y que me quede jardín para pasar por debajo sin problemas. Por cierto os pongo la foto del dichoso ciruelo de la discordia , parece mas pequeño en la foto, pero como os dije debe medir unos tres metros de altura total y efectivamente José-Albacete el tronco recto mide algo más de un metro de altura... pero por 21€ que me costó con ese calibre, pensé que disfrutaría pronto de ciruelas, lástima que no tenga muchas expectativas de que cuaje algo, pero habrá que esperar a ver
Es justo lo que esperaba. Ciruelo de tres o cuatro años, con un tronco larguísimo, que no se vendió en su momento, le repicaron la raíz, y lo metieron en una macetica. El típico frutal de vivero chapucero, 21 € por ese árbol es un robo, que lo sepas. Bueno, si te van las copas de los árboles altas, pues " miel sobre hojuelas", lo malo es que tardará por lo menos un par de años en espabilarse, ya que el sistema radicular es muy deficitario. Por contra la poda de la copa no está m'u mal, deberías hacer otra poda más buscando apertura en el tercer piso, y poco más. Y si, por debajo de este no sufras que vas a pasar, sin miedo ninguno jajajajaja. Un abrazo Jose
hola, perdón por entrometerme..... espero que no, pero esas arizónicas van a darte problemas (te lo dice uno que tiene 140 ml de ellas), además del espacio que ocupan (1-1.5m) de ancho, van a echar las raices enima del ciruelo y este va a crecer poco o le va a costar mucho. Por otro lado la phytophtora y esos suelos, van unidas a las arizónicas.... Popr curiosidad, ¿dónde compraste el ciruelo?
Yo creo que debe de tener por lo menos 5 años, en la foto parece más pequeño, y algunos frutales que he comprado que eran de 3 años el tronco es bastante más fino. Una pregunta, entonces ¿de cuantos años se deben comprar los frutales? en los viveros los más abundantes son de 1-2 años y como te vayas a árboles de más calibre el precio se dispara, en un vivero que hay cerca de donde trabajo por ejemplo (y en otros por aquí por Madrid los precios están más o menos) los de dos años en maceta se van sobre los 20-22€, los árboles como este ya se van a casi 100€ o más dependiendo del frutal que sea. Y en online varía poco, salvo que los grandes ni te los mandan siquiera. Pero a lo que iba que se me va la olla... ¿Qué es lo aconsejable? un árbol de 5 años o así está ya hecho como quien dice, ya empiezas a tener fruta enseguida, la mayoría de los que he plantado me temo que me queda para rato aún.
Lo he pensado no te creas (lo de las arizónicas me refiero) hicimos entre mi hijo y yo un buen agujero al plantar el ciruelo y si, encontramos alguna raíz espero que teniendo riego las dos no me fastidie los frutales. Las arizónicas estas que tengo ya son viejas y aunque tengo que podarlas si que te ocupan de ancho el metro y medio, en cuanto pueda las quito, pero hacer un muro alto tantos metros sale caro, así que de momento tendrán que convivir juntos . Lo único bueno que tienen es que protegen muy bien del frío y sobre todo del viento. Lo que dices de la phytophtora ni idea ¿qué es? El ciruelo lo compré en un vivero en Navalcarnero, si te soy sincero no sé el nombre, era la segunda vez que iba allí, suelo ir a otros, pero la verdad es que tenían una burrada de frutales. Y Txulem, nada de entrometerte de verdad, yo encantado de que me aconsejen y de charlar sobre frutales o lo que se tercie, así que bienvenidos sean tus comentarios
Es un hongo. El tronco se agrieta y hay gomosis. echa un ojo a este hilo, donde José-albacete da alguna solución. https://foro.infojardin.com/threads/ciruelo-con-el-tronco-agrietado.115530/