¿Alguien da más? Frutal injertado con 40 variedades diferentes. https://www.diariodecadiz.es/socied...ipos-fruta-diferentes-video_0_1642336177.html
El árbol es realmente hermoso, Te tomo el reto pero voy a empezar los injertos de 1 en 1 asi que espera unos 12 años para que tenga suficiente "tecnica"
Eso es un dibujo de computadora de como "debería" quedar. Imagino que nadie creerá que va a florecer todo a la vez.
Pues yo me lo había creído... jajajaja... le digo a mi mujer: "mira, en unos años de tanto injerto podremos tener algo así jajaja"
Serán hijos de.. su madre, con razon cambiaron la foto principal a una con menos flores, @YOWY espera 30 o 40 años la dificultad ha subido. El truco es hacerlo de variedades comestibles sino, no tiene sentido, si empezamos a poner ornamentales o frutos de baja calidad para rellenar pierde la esencia A todo esto ¿no es malo para el arbol? ¿no pierden esperanza de vida o algo por todo este desbarajuste que supone tener tantas variedades con tantas especies con sus ciclos de floracion, vegetacion, fructificacion, etc?
Ni idea ¿Para cuál? El pié o el injerto? Al fin de cuentas tendrás un árbol con muchas ramas que darán distintos frutitos (que no LOS frutos) sin ningún valor comercial ni tampoco mucho valor alimenticio, entonces. ¿Para qué más que adorno? Si sacas los frutos muchos ni cuenta se darán de la singularidad del arbolito.
Este caso me ha hecho recordar los capítulos de Alfanhui en los que Sánchez Ferloso nos relata cómo el maestro taxidermista y Alfanhui injertan un castaño con partes vivas de pájaros, y los extraños seres que obtienen: "... Al cabo de los días, los huevos empezaron a moverse como hombres dentro de un saco. Alfanhuí y su maestro se decidieron a abrirlos. Rajaron la película del primero y apareció una cosa de colores, como un puñado de hojas lacias y arrugadas. Vieron que aquello se desdoblaba y se abría como un pañuelo, y pronto tuvieron ante los ojos un extraño pájaro. Todas las formas de su cuerpo eran planas como papel y tenía las plumas de hojas. En lugar de tener dos alas tenía cinco, desigualmente dispuestas. Tenía tres patas y dos cabezas aplastadas también como todo lo demás. Alfanhuí y su maestro comprendieron que aquel pájaro había nacido con simetría vegetal y no estaban, por tanto, determinadas ni el número ni el orden de cada parte de su cuerpo como en un árbol no está determinado el número ni el orden de las ramas. Pero reconocieron que había nacido de un embrión de garza, porque las formas aisladas reproducían las de aquel pájaro, aunque sin volumen, como dibujadas en un papel. Tenía los colores muy vivos y piaba muy bajito, como cuando se silba entre dientes. El maestro lo cogió y lo lanzó al aire. Desplegó el pájaro sus cinco alas y se puso a volar a tirones por el viento, como un trapo de colorines, columpiándose como una hoja seca y sin rumbo decidido, yendo y viniendo por el aire como una mariposa. Alfanhuí y su maestro se entusiasmaron y abrieron los huevos..."
Porque las especies injertadas florecen en diferentes semanas o meses. Luego esa combinación de colores es imposible (Ellos lo saben perfectamente por supuesto, pero la realidad no vende noticias). Es un árbol que va a florecer por parches con algunas flores aquí y allá. Su aspecto real será de una floración muy pobre durante mucho tiempo.
Creo que ninguno se ha molestado en ver el vídeo y mucho menos habéis comprendido el objetivo del proyecto. Quedarse en que si florecen al mismo tiempo es una observación tan nimia como ir a comprar un buen jamón de pata negra y solo fijarse en la cuerda que lo ata.
Escogiendo bien las variedades y teniendo muchas para escoger, sí que puede haber una floración bastante pareja. Cuestión de paciencia benedictina y de ganas. El resultado práctico ni se plantea, pienso yo. Si preguntas a un agricultor profesional te dirá que eso es cosa de jubilados, que tienen tiempo para eso.
Sabemos de qué va el vídeo y que la idea es conservar cuantas más variedades antiguas mejor, y tal y tal Bien. Las variedades antiguas no se conservan de ese modo. Lo normal en un árbol con 40 variedades es que pierdas la mitad en pocos años por competencia sin que te des ni cuenta. O que un gusano de las raíces te mate al azar las raíces que alimentan a ramas con cosas valiosas e irremplazables. Y aunque el árbol sobreviva rebrota por donde quiere y luego no sabes con seguridad que es lo que queda. Si realmente quieres conservar variedades tienes que tener un árbol exclusivamente para cada una. O mejor dos árboles de cada. Y lo demás es hacer el canelo Y en cualquier caso, no es razón para hacer pasar un montaje de ordenador por un proyecto real.
Yo no puedo con el inglés oral, lo que he visto es que el hombre se lo tomaba muy en serio y se lo pasaba muy bien injertando y planificando. Tienes razón, pero no hay que ser tan radical, a lo mejor el hombre no tiene un terreno para poner 4o u 80 árboles. Pero es que hay gente que disfruta mucho con ciertas cosas y yo no lo critico, no creo que sea hacer el canelo. Hay quien hace barcos en miniatura dentro de una botella, o estudia acadio y disfruta leyendo en cuneiforme, o practica la caligrafia china y encuentra la paz interior. Sin ir más lejos hay entusiastas del Acer Palmatum, arbol delicado y sin frutos comestibles, pero indudablemente hermoso. El árbol Frankenstein, también llamado el árbol de las cuarenta frutas, es una creación natural realizada mediante injertos tradicionales, elaborada como una manifestación artística en pro de la preservación del medio ambiente y como un compromiso científico. (DIARIO DE CÁDIZ) Es como si dijéramos "arte comprometido", llama la atención sobre una cierta realidad y pretende ser una obra artística. Lo de "compromiso científico" no lo acabo de entender mucho, si no es en un plano simbólico. Sam Van Aken, profesor estadounidense de la Universidad de Siracusa es su ideólogo y creador: "Yo lo veo como una obra de arte, un proyecto de investigación y una forma de conservación". Cada uno resalta más un aspecto u otro según su visión de las cosas.