1. Hola:

    Corría el año 1869 en Chile cuando un pastor de ovejas se percató de que un mal aquejaba a su rebaño. Sus ovejas habían perdido el apetito y sufrían náuseas, vómitos y fuertes fiebres. El pastor desconocía que su ganado estaba afectado por un parásito, la duela del hígado, que se aloja en las vías biliares y tejidos hepáticos. Y por tanto, se resignó a observar cómo la salud de sus ovejas se debilitaba poco a poco sin poder ofrecerlas ninguna solución.

    La casualidad quiso que un día el pastor guardara su rebaño en un nuevo cercado, construido a base de ramas de un árbol de hojas aromáticas. Las ovejas se abalanzaron sobre ellas y, ante la sorpresa del pastor, los síntomas que venían sufriendo desde hacía tiempo desaparecieron de inmediato. Ese día, las ovejas descubrieron un remedio natural y eficaz contra el malestar hepático. Y con ello, seguramente salvaron sus vidas.

    Las propiedades sanadoras de esa planta fueron confirmadas al año siguiente por investigadores europeos que se trajeron la planta consigo para estudiarla. La planta recibió su nombre en homenaje a Baltasar Manuel Boldó, el botánico que la descubrió: el boldo, como lo conocemos en la actualidad, acababa de nacer. Y con él, un abanico de propiedades curativas para las más diversas patologías. Si usted padece problemas digestivos o estreñimiento, le interesa lo que viene a continuación.

    El boldo, un auténtico multiusos en el mundo de las plantas
    La capacidad sanadora del boldo va más allá de su indudable utilidad contra el malestar digestivo y hepático, lo que lo convierte en un remedio todoterreno contra múltiples trastornos:

    · Es eficaz para prevenir los cálculos biliares, al actuar contra los estancamientos y el barro biliar, responsables de su formación.

    · Por su efecto antiinflamatorio, combate lainflamación de la vesícula biliar.

    · Se utiliza para aliviar las flatulenciasy la pirosis (sensación de acidez en el esófago y faringe).

    · Es ligeramente diurético y un antiséptico urinario, por lo que se utiliza para tratar lacistitise infecciones de vejiga.

    · Dado su carácter ascaricida, es eficaz para eliminar las lombrices y parásitos intestinales.

    · Alivia los dolores de dientes, articulares y reumatismos.

    El Boldo tiene un sabor agradable, algo mentolado, que recuerda al Epazote.

    Aparte de Chile, el Boldo es muy difícil encontrar en los viveros comerciales del mundo. El Boldo verdadero (Peumus boldus) que no debe confundirse con los "falsos boldos", será disponible en el mercadillo a principios del año que viene.

    En comerio, es más fácil encontrar "falsos boldos", los cuales pertenecen al género Plectranthus: P. ornatus (muy tóxico), P. barbatus, P. caninus, P. neochilus, etc.

    S2,
    Eiffel.
     
  2. inovis

    inovis novato macetero

    Mensajes:
    74
    Ubicación:
    SAN SEBASTIAN, PAIS VASCO, ESPAÑA
    Muy interesante !! gracias por compartirlo
     
  3. usaore

    usaore

    Mensajes:
    1.454
    Ubicación:
    Sublimity, Oregon Estados Unidos
    Ubicación:
    Estados Unidos, Oregon
    Mi hijo es un pharmacista, le preguntare, gracias.
     
  4. Tacuarendi

    Tacuarendi

    Mensajes:
    965
    Ubicación:
    CABA argentina
    Te quedas corto con el descubrimiento "medicinal " muuuuuuy corto diria , hace más de 14,000 años que los humanos lo usan como "medicina" .
    Por otro lado no es "vermicida" por eso es dudoso que haya curado a las ovejas del pastor .

    Saludos.
     
  5. Gracias por la información.

    S2
    Eiffel.
     
  6. Fernando Macé

    Fernando Macé oriental

    Mensajes:
    42.299
    Ubicación:
    Montevideo, Uruguay
    :sorprendido::sorprendido::sorprendido::sorprendido::sorprendido::sorprendido::sorprendido::sorprendido:
    Mi saludo
     
  7. Hola ¿qué hay?

    Gracias por todos los comentarios. Sabemos otra cosa más.

    ¡¡¡Sólo 14 años... son muy pocos años!!!

    Pero el "otro boldo", al que se le atribuye las propiedades del verdadero BOLDO (Peumus boldus), o sea el BOLDO DE LA INDIA (Plectranthus barbatus), tiene propiedades muy diferentes como antiespasmódico, dilatar los vasos sanguíneos y disminuir la presión sanguínea. En cierto libro, explican que se usa en la India como hierba culinaria; el autor lo habrá confundido con otra especie de Plectranto, el famoso ORÉGANO FRANCÉS (Plectranthus amboinicus), el cual no es Orégano ni es francés. Como lo que suele pasar en muchos caso, el autor se habrá fijado sólo en el nombre de género, haciendo caso omiso al epíteto.

    Al BOLDO DE LA INDIA, el cual toma mucha gente en guisa del BOLDO, se le atribuye las propiedades del verdadero, lo que es peligroso por ser tóxico debido a su contenido en forskolina.

    El BOLDO DE LA INDIA contiene forskolina, la cual tiene la propiedad de reducir la tensión muscular sobre todo la de órganos como el corazón y los pulmones. La acción antiespasmódica abre los vasos sanguíneos sobre todo las arterias coronarias. Es también un potente relajante muscular y eficaz contra el glaucoma.

    El BOLDO DE LA INDIA debe tomarse sólo en forma de extracto y bajo supervisión médica.

    Hablando de ORÉGANO FRANCÉS (Plectranthus amboinicus), en la Isla de la Reunión - donde lo llaman entre otros "GROS THYM" o "GWO TÉN" (= Tomillo Gordo), lo confunden contra especie de Plectranto, el Plectranthus ornatus (BOLDO PARAGUAYANO), el cual es muy tóxico y venden libremente en los mercadillos como "hierba culinaria". Aquella especie es tan tóxica que puede provocar la muerte.

    Así que cuidado con los nombres incompletos. BOLDO sí... ¿pero cual y para qué? Nombre vernáculo sí... pero completo.

    Para evitar problemas de salud, las plantas que tomamos deben ser perfetamente identificadas.

    Ver también http://foro.infojardin.com/threads/alerta-tomar-boldo-puede-provocar-la-muerte.59815/#post-979651

    S2,
    Eiffel.
     
  8. Tacuarendi

    Tacuarendi

    Mensajes:
    965
    Ubicación:
    CABA argentina
    No , no , no son 14 años son Catorce mil quinientos años según dataciones hechas en un sitio arquelogico que ahora no recuerdo como se llama pero esta en Chile , creo que al sur de la zona de donde actualmente es endémica Poemus boldus .

    Saludos.
     
  9. ¡¡¡Ya lo sé!!! Es que las comas sirven para separar las unidades de las decimales: 14,000 (catorce coma 000).

    S2,
    Eiffel.
     
  10. nicobusto

    nicobusto

    Mensajes:
    115
    yo habia leido este articulo
     
  11. calendula

    calendula Guest

    hola
    te apunto el boldo crece endermicamente aqui en chile desde la 5 a la 10 region ,es aromatico .
     
  12. Hola:

    El BOLDO crece muy bien en el Viejo Mundo mientras encuentre las condiciones óptimas.

    Primero lo planté en el País Vasco, zona siempre verde gracias a la influencia del clima atlántico, en una tierra arenosa tiran a ácida en una finca a pocos metros del mar. Crecía de forma muy rápida y se convertió en pocos años en un precioso arbusto.

    Luego, lo planté en Andalucía, zona muy calurosa con veranos áridos y un aire seco influenciados por el clima mediterráneo, en una tierra arcilloso-calcárea. Nunca se desarrolló. Planté otro ejemplar pero esta vez le puse sombra y lo planté en una tierra ácida. Pues echó brotes nuevos durante el verano a pesar de las temperaturas que sobrepasaban los 35ºC sobre cero. El ambiente lo aseguraba fresco gracias a una capa de turba mantenida siempre húmeda.

    Moraleja: semisombra, tierra ácida y ambiente fresco. El calor es lo de menos.

    El próximo año, lo plantaré a pleno sol en una tierra mantenida fresca.

    S2,
    Eiffel.

    A 9 de Brumario de 225. Día del Aliso.
     
  13. calendula

    calendula Guest

    aqui crece en bosque esclerofilo
    lo que creo que no tienes en cuenta es el clima que tienes
    para crecer son 3 factores sol,correcta geografia y el clima
    no tolera heladas y puede crecer en semisombra
    me parece que la parte donde vives es tropical?
    prueba en invernadero y ves que tal
     
  14. Buenos días:

    El Boldo lo he tenido en una tierra arenosa cerca del mar en una zona 9b (-1,2 a -3,8ºC) - clima oceánico. Crecía a una velocidad normal (semirráida). Ha soportado unas heladas de hasta -4ºC por lo menos.


    Luego lo tuve en una tierra arcilloso-calcárea en una altitud de 150 msnm una zona 10a (de 1,6 a 1,1ºC) - clima mediterráneo. Debido a la sequía estival que caracteriza dicho clima, no crecia apenas.

    Ahora tengo un ejemplar en maceta (provisional) en un sustrato para plantas verdes - mismo clima. El sustrato lo mentengo fresco y la planta ha sido protegida contra el exceso de sol (semisombra) durante los meses de verano. Echó brotes nuevos durante aquella época. Desde que ha empezado el otoño (HN), le he quitado la sombra. La humedad ambiental está mantenida gracias a una capa de turba húmeda en la cual reposa la maceta.

    Localización de la finca:

    Altitud: 150 msnm; ladera sur de un valle orientado al norte pero soleado todo el día.
    Clima: mediterráneo (sequía estival - lluvias escasas en otoño y primavera), temperatura muy suave (raras heladas y de corta duración) - 20 km de la costa mediterránea.
    Tierra: arcilloso-arenosa.

    Un clima tropical puede ser creado artificialmente en uno de tipo mediterráneo con humedad ambiental (turba húmeda) y muchos riegos; sombra/semisombra para algunos cultivos; protección contra el exceso de viento y las posibles heladas.

    Si el Boldo que está plantado desde hace 12 años en dicha tierra y clima no prosperó fue debido a la escasez de agua. Soportó una temperatura de -5º de corta duración durante una ola de frío. Cuando estuvo en el clima oceánico, soportaba temperatura más bajas y de más duración. Se puede decir que el Boldo es semirrústico. No hace falta que lo mantenga en invernadero. Gracias a su follaje coriáceo, soporta los vientos áridos del verano.

    El otro ejemplar que tengo ahora en maceta lo plantaré en una tierra mezclada con más materias orgánicas mantenida fresca y a la semisombra (verano).

    En muchos textos explican que el Boldo (Peumus boldus) no es rústico, lo que es erróneo. Ello es debido a que lo confunden con el Boldo de la India (Plectranthus barbatus), el cual sí suele ser dañado por ligeras heladas de corta duración. Tengo varios ejemplares de este último que florecen en invierno; este año sufrió de una ligera helada que afectó a la floración, no el resto de la planta. Debido a la misma confusión, el Boldo (Peumus boldus) pasa por ser una planta tóxica.

    S2,
    Eiffel.
     
  15. rafaela

    rafaela

    Mensajes:
    14.858
    Ubicación:
    españa mediterranea
    hola, cuando yo era muy chica mi abuela tenia problemas de hígado, bueno no se bien que era pero al tener malas digestiones me enviaba a mi a buscar bolsas de boldo y ya marchaba a la farmacia y la sra, que había allí tenia unas cajas con bolsas de papel y eran ramas con las hojas de boldo, eran grandecitas unos 20cm de ancho y 30 cm. de alto y con sus hojas ella sabia como usarlas hacían su te, como me decía

    en aquel tiempo tuve un fuerte dolor de muelas y mi madre compro en la farmacia una bolsa de hierbas de amapolas y otras cosas que yo no se que eran para hacerme un te, que tenia de tener en la boca pero no ingerir y funciono bien ya que me calmo el dolor y al ir al dentista me atendio sin el terrible dolor de muelas, supongo que ahora ya no venden de algunas de estas mexclas porque los que buscan drogas nos han fastidiado a los que las usábamos solo en caso necesario para el dolor

    no se si encontraría en mi zona estos arbolitos, solo veo cajitas con bolsitas tipo te que ponen BOLDO y des pues de leer lo que ustedes dicen ya ni se como comprobar que tipo de boldo es el que contienen estos preparados

    bueno tendre que leer bien lo que pone cada caja antes de escojerla,
    saludos