buenos dias vuelvo a recuperar el tema del clavel nos llamaremos "CULTIVO DEL CLAVEL 2" con mas articulos para aprender y cultivar este bello ejemplar . He recuperado lo mas importante del antiguo hilo 1. Origen 2. Importancia Económica Y Distribución Geográfica 3. Taxonomía Y Morfología 4. Clasificación De Los Principales Cultivares 5. Requerimientos Edafoclimáticos 5.1. Condiciones Climáticas Del Invernadero 5.2. Suelo 5.3. Salinidad 5.4. Cultivo Sin Suelo 6. Particularidades Del Cultivo 6.1. Multiplicación 6.2. Plantación 6.3. Abonado 6.4. Pinzamientos 6.5. Desyemados 6.6. Malas Hierbas 7. Recolección 8. Plagas Y Enfermedades 8.1. Plagas 8.2. Enfermedades 9. Postcosecha 9.1. Clasificación Y Conformación Del Ramo
1. ORIGEN El clavel es originario de la cuenca mediterránea. Anteriormente sólo existía el clavel silvestre, que tras multitud de hibridaciones y procesos de selección se ha convertido en la variedad actual. Los primeros claveles adaptados a la producción de flor cortada fueron seleccionados en Lyon alrededor del año 1845. A partir de 1942, William Sim, obtuvo por hibridaciones y selecciones una serie de claveles que llevan su nombre "Clavel Sim o Clavel Americano", que han dado origen al espectacular desarrollo de la producción en invernadero y bajo túneles. 2. IMPORTANCIA ECONÓMICA Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA Los claveles estándar y miniatura, son una de las más importantes flores de corte en el comercio mundial. Además, debido a su fácil y rápida multiplicación, el clavel es objeto de un importante comercio internacional de esquejes. Las tendencias del mercado plantean un nuevo reto: la reconversión del producto, ya que el clavel es el tipo de flor más extendido y es necesario un cambio hacia otras especies o híbridos más atractivos para el mercado, mejorando aspectos fitosanitarios como: introducción de resistencias (virus, hongos, etc.), incremento del número de variedades para flor cortada y posibilidad de usar estos híbridos como flor de complemento para el cultivo en maceta y jardinería (jardines, rocallas, etc.). Estados Unidos es el mayor mercado de clavel del mundo y en la actualidad Colombia, con mas de 4.000 hectáreas dedicadas a este cultivo, es el principal proveedor y el principal productor mundial de clavel estándar. Del mercado de las importaciones norteamericanas a Colombia le siguen Ecuador y Guatemala, siendo también representativas las importaciones de Marruecos y España sobre todo en miniclavel o clavelina, también hay que destacar la incorporación de nuevos países, en lo que a importaciones se refiere como Costa Rica y Kenya, solo con variedades minis. En España se prevé una estabilización o ligero descenso de la producción debido a la diversificación de especies y a la competencia de países con mano de obra más barata. Holanda es el principal comercializador y distribuidor de clavel en Europa, destacando en los últimos años un descenso de las zonas de cultivo destinadas al clavel y la distribución de sus exportaciones.
3. TAXONOMÍA Y MORFOLOGÍA El clavel (Dianthus caryophyllus L.) pertenece a la familia Cariophyllaceae y al género Dianthus. -Etimología: del griego karya = nogal y phyllon = hoja, en referencia al aroma de las hojas del nogal, de donde se tomó el nombre para el clavo de olor y luego para el clavel. Es una planta perenne de base leñosa con tallos de hasta 80 cm de altura, glabros y de día largo. -Hojas: lineares de 0.8-1.5 cm de longitud, planas y blandas, acuminadas y glaucas, con la base envainadora. -Flores: en grupos de 1-5, muy olorosas. Epicáliz con 4-6 brácteas anchas, abruptamente acuminadas, mucho más cortas que el cáliz. Cáliz de 2.5-3 cm de longitud, con dientes triangulares. Pétalos dentados de forma irregular, no barbados, de 1-1.5 cm de longitud, de color rosado-púrpura en las especies silvestres. Esta especie es probablemente la progenitora de todos los claveles actuales, cultivándose muchísimas variedades utilizadas para flor cortada. Actualmente se cultivan claveles de tipo uniflora, multiflora o de ramillete e italiano o mediterráneo. 4. CLASIFICACIÓN DE LOS PRINCIPALES CULTIVARES Clavel de Niza: son cada vez menos cultivados; "Legión d' Honneur" (rojo), "BB" (rosa), "Candide" (blanco). Clavel americano o Sim: (mono o uniflor, son cada vez menos cultivados); "Scania 3C" (rojo), "Le Rêve" (rosa), "Florence" (blanco), "Harvest Moon" (naranja). Clavel miniatura o multiflores a veces uniflores o "Spray": "New Elsy" (rojo) "Tony" (naranja), "White Elegance" (blanco), "Tip-Top" (estriado), "Castillo" (naranja), "River Orange"(naranja) "Silver Pink" (rosa), "Teddy" (rosa). En este caso lo que se pretende es que el clavel tenga el mayor número de botones florales. Los pedúnculos del Spray no deben ser muy largos porque se pierde la flor. Clavel mediterráneo o claveles híbridos uniflores o estándar: Estos claveles son cada vez más cultivados y son tolerantes a fusariosis: "Amapola" (rojo), "Ronja" (rosa), "Candy" (amarillo), "Happy Candy" (bicolor), "Virginia" (blanco). La flor debe ser proporcional a la longitud de la vara, la cual debe ser paralela respecto al tallo. En el caso de claveles estándar son mejores las variedades con menos tendencia a emitir brotes laterales. Hay un caso, el del clavel spray, en el que se seleccionan aquellas variedades capaces de emitir brotes laterales. La mejora de la calidad de las variedades obtenidas de clavel, se orientó desde su inicio a la creación, por cruzamientos intraespecíficos, de clavel monoflor y miniatura. Los colores más solicitados son: rojo (50%) y rosa (20%). Cuando las condiciones ambientales son adversas, se decolora la flor y se deprecia el valor comercial. 5. REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMÁTICOS El clavel tiene su hábitat natural entre los 30º y 45º de latitud. Regiones naturales, además de la mediterránea son: California Sur, Valparaíso y alrededores en Chile, Sudáfrica, la zona de Perth en Australia, la sabana de Bogotá y las montañas de México y Kenya. 5.1. Condiciones climáticas del invernadero De todos los diseños de invernaderos conocidos es el tipo diente de sierra el que mejor se adapta al cultivo del clavel. Se necesita por lo menos una aireación del 30% de la superficie cubierta y ello conlleva construir túneles no muy anchos. Por ejemplo un túnel de 4.8 m de ancho exige una ventana de 1.4 m (el 30% de la superficie). -Luz: se trata de un factor predominante tanto para el crecimiento como para la floración, por ello es preciso tanto la buena orientación del invernadero como el material de cubierta apropiado. El clavel necesita una iluminación de 40.000 lux. La luz también determina la rigidez del tallo y el tamaño y número de flores. -Ventilación: permite controlar la temperatura y la higrometría. -Temperatura: aunque el clavel soporta hasta los -3/-4ºC sin helarse, la formación de yemas florales se para por debajo de 8ºC y por encima de 25ºC. Los 0ºC son fatales para el clavel pues se pueden formar lunares y deformaciones en los pétalos. Evitar temperaturas superiores a 36ºC. Temperaturas óptimas Diurna Nocturna Invierno 15-18ºC 10-12ºC Verano 21ºC 12ºC Las variaciones bruscas de temperatura provocan la apertura del cáliz, este fenómeno es frecuente en los cultivos bajo abrigo o con solo calefacción antihelada; siendo esta reacción muy atenuada en los claveles mediterráneos. -Higrometría media: 70%. 5.2. Suelo Prefiere suelos arenosos y en ningún caso con alto contenido en arcillas. El enarenado va bien, siendo frecuentes los aportes eventuales de estiércol muy descompuesto (15-25 kg/m2), aunque su empleo puede ocasionar contaminaciones de Fusarium. El suelo tiene que ser poroso y tener una elevada capacidad de drenaje para evitar encharcamientos y así enfermedades criptogámicas o asfixias radiculares. Son preferibles los pH comprendidos entre 6,5 y 7,5. 5.3. Salinidad Al ser una planta rústica puede soportar altas salinidades tanto del suelo como del agua de riego, aunque el óptimo de producción se consigue con una salinidad de 2 mmhos/cm. 5.4. Cultivo sin suelo El cultivo sin suelo empezó a desarrollarse a partir de 1975 en numerosas regiones de producción debido a los daños que provocaba la fusariosis vascular. Se emplean contenedores con suelos "resistentes" a Fusarium, puesto que el aporte calcáreo (presencia del ión Ca+2 y aumento de pH) permite controlar este hongo. El clavel se cultiva igualmente sobre sustratos artificiales (lana de roca, perlita). 6. PARTICULARIDADES DEL CULTIVO 6.1. Multiplicación Se efectúa por esquejes de brotes con hojas y micropropagación in vitro. La multiplicación por semilla solo se emplea para las hibridaciones. Hay que recordar que el clavel ha sido una de las primeras especies (después de la dalia) que ha servido de modelo para los ensayos de cultivo in vitro de meristemos apicales. Actualmente el esquejado se realiza en establecimientos especializados que realizan a la vez la selección. Se toman esquejes procedentes de plantas madre de 10 cm de longitud y se colocan en invernaderos de multiplicación con instalación de fog-system y sobre un sustrato compuesto por: 25% de turba y 75% de perlita; con una temperatura alrededor de 20ºC. En estas condiciones el enraizado tiene lugar a las tres semanas. Los esquejes son conservados en frío (0.5-1ºC). La duración del almacenaje es de 15 días para esquejes enraizados y 2 meses para los no enraizados. 6.2. Plantación La plantación tiene lugar de abril a junio-julio. Los claveles se plantan en eras de 1 m de ancho o bien en bancadas de 25 a 30 cm de profundidad, con pasillos de 40-50 cm. Actualmente la técnica más empleada en cuanto a la distancia de plantación es a tresbolillo, entre los cuadros de una malla metálica de 12.5 x 12.5 cm, plantando una malla cada dos, es decir, 32 plantas/m2 cubierto. La duración del cultivo es de dos años de media y un año si la fusariosis provoca daños importantes en el suelo.
6.3. Abonado En el clavel un exceso de nitrógeno se traduce en una mayor sensibilidad a las enfermedades y el incremento de las brotaciones axilares. El fósforo es esencial sobre todo en las primeras fases de desarrollo, ya que potencia el crecimiento de las raíces. El potasio mejora el aspecto del clavel y aumenta el vigor de las plantas, su carencia ocasiona la formación de tallos débiles de escasa consistencia y flores pequeñas. -De fondo: después de un desfondado de 50 cm de profundidad, se pueden incorporar: •Superfosfato: 100-200 g/m2. •Sulfato de potasa: 20-50 g/m2. •Sulfato de magnesio: 100-150 g/m2. -De mantenimiento: se puede practicar mediante fertirrigación; aporte de una solución para 1.000 litros de agua aplicadas una vez al mes en invierno y cuatro veces al mes en el periodo de fuerte producción, compuesta de: •400 g de nitrato amónico. •400 g de fosfato amónico. •1.200 g de nitrato potásico. El clavel no es muy susceptible a carencias de cobre, manganeso y cinc. Si éstas se presentan, lo más fácil es aportarlos por vía foliar, aprovechando cualquier tratamiento fitosanitario. La deficiencia de boro puede plantear algún problema, especialmente en variedades de color rosa. Los síntomas de deficiencia son: flores mal conformadas y con pocos pétalos. Si el nivel foliar baja a 30 ppm se aporta una sola vez 2-3 g de borax/m2 al suelo o por vía foliar (100 g/Hl). La deficiencia de hierro es muy común especialmente en las variedades amarillas y naranjas, pero se corrige fácilmente con quelatos tipo Secuestrene. 6.4. Pinzamientos Con el pinzamiento se consigue que la planta ramifique y que las primeras flores sean más largas. Cuanto más alto se efectúa el pinzado más flores se obtendrán, pero la calidad puede ser no muy buena al ser demasiadas para la planta. Por el contrario, si se pinza muy cerca del suelo, saldrán pocas flores aunque serán de buena calidad. Normalmente se efectúan dos pinzamientos: -Primer pinzamiento: se realiza por encima del cuarto, quinto o sexto nudo (dependiendo del cultivar), es decir, de 15 a 20 días después de la plantación. -Segundo pinzamiento: se efectúa de 30 a 50 días después, sobre las ramificaciones obtenidas del primer pinzamiento, y por encima del tercer nudo. 6.5. Desyemados Permiten conservar solo la flor terminal, en el caso de las uniflores laterales. Se elimina el primer botón cuando mide 3-4 mm de diámetro, y se deja que la floración se efectúe normalmente. 6.6. Malas hierbas Contra dicotiledóneas anuales se emplea Lenacilo 80%, presentado como polvo mojable a una dosis de 0.60-0.80 l/ha. Para combatir dicotiledóneas y gramíneas se efectúan aplicaciones de Oxadiazon 2%, presentado como gránulo, a una dosis de 8-16 l/ha.
7. RECOLECCIÓN El clavel comercial debe de producir entre 10 y 20 tallos al año. Hasta la floración se desarrollan entre 15 y 18 nudos (con dos hojas opuestas por nudo) y de cada nudo saldrá un brote. Se considera como flor, solamente al botón que ya deja ver el color de los pétalos o despunta color, independientemente del número de botones florales que tenga la vara. Las características que determinan la calidad del clavel son: •La rigidez y longitud del tallo. Los tallos deben ser erectos y sin deformaciones. •La capacidad que tengan los tallos para emitir brotes laterales. •El número de flores por vara es también uno de los factores limitantes de la calidad. •De acuerdo con el número de flores consideradas como válidas, dependerá de una perfecta definición del punto de corte. Normalmente la recolección tiene lugar en el estado en el que el botón floral presenta los pétalos exteriores abiertos (caso de los uniflores). Las flores, preferentemente deben ser cortadas algo abiertas y no excesivamente cerradas. Se corta aproximadamente a un centímetro por debajo de un nudo del tallo floral con 5 a 7 pares de hojas. Para los multiflores se efectúa cuando 3 flores terminales comienzan a abrirse (corte similar a las uniflores, pero tirando el tallo hacia abajo con el objetivo de no destruir los brotes contra la malla). La primera cosecha tiene lugar de tres meses y medio a cuatro meses después de la plantación. -Claveles Estándar La madurez a la cual los claveles son cosechados depende del tipo de comercialización. Los botones en estado de estrella [Star-stage buds] (estado 1) son demasiados inmaduros para la mayoría de los propósitos excepto para un almacenamiento de un largo periodo. Los botones con los pétalos orientados hacia arriba (estado 2) abrirán rápidamente. Las flores para un uso inmediato son cosechadas generalmente entre los estados 3 y 4.
claveles Múltiples (spray carnations) Los claveles múltiples son normalmente cosechados con al menos una flor en cada grupo de botones. Para minimizar la dispersión de enfermedades, se debe evitar la cosecha de plantas con síntomas obvios de enfermedad. Muchos cosechadores colocan las flores cortadas encima de los alambres para una posterior recolección en ramos. Las flores recogidas en hamacas de lona pueden ser conducidas a la empacadora por diversos medios mecánicos, los cuales varían de cables en altura a acarreadores tirados por un tractor diseñado para sostener las hamacas. 8. PLAGAS Y ENFERMEDADES 8.1. Plagas -Tortrix europeo (Cacoecimorpha pronubana) y tortrix surafricana (Epichoristodes acerbella) Son lepidópteros cuyas larvas comen las hojas y perforan los botones florales, devorándolos. Tienen entre tres y cuatro generaciones anuales. Control. -Resulta eficiente el control de las orugas con Bacillus thurigiensis. -En la lucha química se pueden aplicar las siguientes materias activas: Materia activa Dosis Presentación del producto Carbaril 48% 0.25-0.30% Suspensión concentrada Carbaril 50% 0.20-0.30% Polvo mojable Carbaril 85% 0.10-0.20%% Polvo mojable Dimetoato 3% 20-30 Kg/ha Polvo para espolvoreo Esfenvalerato 2.5% 1-1.20 l/ha Concentrado emulsionable Esfenvalerato 5% 0.50-0.60 l/ha Emulsión de aceite en agua Fenpropatrin 10% 1.25-1.50 l/ha Concentrado emulsionable Metil Azinfos 3% 20-30 Kg/ha Polvo para espolvoreo Tralometrina 3.6% 0.03-0.08% Concentrado emulsionable -Pulgones (Myzus persicae) Es una plaga muy frecuente en el cultivo del clavel. Los pulgones pican las hojas y flores para succionar los azúcares que se transportan por el floema. En el invernadero, se reproducen por partenogénesis sin necesidad de machos. Todos los individuos son hembras y cada hembra origina varias más. Esta facultad de reproducirse una hembra sin necesidad del macho es la que origina la violencia de la plaga, ya que un individuo puede madurar y reproducirse a la semana de su nacimiento. Solo cuando llegan los días cortos del invierno los pulgones producen huevos. La plaga se reaviva en la primavera y baja con los fuertes calores del verano. Control. -Se puede aplicar Fenpropatrin 10%, presentado como concentrado emulsionable a una dosis de 1.25-1.50 l/ha. -Trips (Frankliniella occidentalis) Son pequeños insectos chupadores que tienen varias generaciones anuales. Debido a su pequeño tamaño, un adulto puede penetrar fácilmente cuando se haya formado el botón floral al interior de este y realizar allí su puesta. Los nuevos individuos se alimentan de los pétalos que se están desarrollando y cuando la flor madura aparecen decoloraciones sobre los bordes de los pétalos. En algunas ocasiones atacan a los nuevos brotes, retrasando el desarrollo. Suelen atacar desde la primavera y son activos también durante el verano, hasta el otoño. Control. -Se recomienda el uso de Isofenfos 50%, presentado como concentrado emulsionable, a una dosis de 0.15-0.20%. Minadores (Psedonapomyza dianthicola) Se trata de un díptero frecuente en la zona mediterránea. Sus larvas forman galerías en las hojas. Produce un debilitamiento y una depreciación comercial de los claveles. Control. -Lucha química aplicando Acefato 75%, presentado como polvo soluble en agua, a una dosis de 0.05-0.15%.
Re: cultivo del clavel 8.2. Enfermedades Fusariosis (Fusarium oxysporum f. sp. dianthi) Se trata de una enfermedad grave que es preciso combatir, ya que produce daños importantes. Esta enfermedad progresa de abajo hacia arriba, pues si examinamos las plantas menos afectadas se observa que las hojas inferiores están secas y las superiores no y que cuanto más afectada está la planta menos hojas superiores quedan sanas. Solo en los estados finales, el tallo muestra agrietamiento por la parte exterior y toma el aspecto de leña seca. Al principio las raíces permanecen intactas, pero más tarde se pudren y al arrancar una planta se rompe por el cuello quedando parte de las raíces en la tierra. Control. -Utilización de suelos "resistentes" a la fusariosis (ver apartado de cultivo sin suelo). -Empleo de cultivares resistentes. -La lucha química se basa en la aplicación de Dodina 50%, presentado como suspensión concentrada (fluido concentrado), a una dosis de 0.10-0.13% o Dodina 65%, presentado como polvo mojable, a una dosis de 0.08-0.10%. Roya (Uromyces caryophillinus) Produce manchas pulverulentas sobre los tallos y hojas, que se deben a las esporas, amarillas y luego pardas. Aparecen sobre todo en primavera y otoño. Control. -Evitar el exceso de nitrógeno. -En la lucha química se pueden aplicar las siguientes materias activas: Materia activa Dosis Presentación del producto Difenoconazol 25% 300-500 cc/ha Concentrado emulsionable Zineb 50% 0.40% Suspensión concentrada Zineb 80% 0.25% Polvo mojable Mancha foliar (Pseudomonas andropogonis (Smith) Stapp) Es una bacteria gram-negativa con forma de bastoncillo, crece bien en cultivo a 25-32ºC, pero no se desarrolla a 37ºC. Los síntomas se manifiestan en el follaje al formarse lesiones circulares a irregulares con centros marrones y bordes de color pardo rojizo, con o sin halos cloróticos. Es corriente una necrosis de color pardo rojizo en el borde de las hojas. Las lesiones pueden ser delineadas en los nervios. Pueden aparecer arrugas en las hojas y defoliación. En condiciones de elevada y prolongada humedad de las hojas, las lesiones foliares pueden ser de color negro. Control. -Eliminar las plantas con punteados. -Evitar el riego aéreo. -Se recomienda regar en momentos en los que el follaje se seque rápidamente. Mosaicos foliares -Virus del jaspeado del clavel o Carnation Mottle Carmovirus (CarMV) -Virus de las manchas anilladas del clavel o Carnation Ringspot Dianthovirus (CRSV) Los virus del jaspeado (CarMV) y de las manchas anulares (CRSV) son pequeños virus isométricos de ARN. En condiciones naturales, el CarMV solo infecta prácticamente a la familia Caryophyllaceae, aunque ocasionalmente se le haya encontrado en la begonia. Aunque parece que las flores son poco afectadas, se ha comprobado una atenuación de la coloración en algunos cultivares de flor roja. En condiciones de cultivo intensivo de invernadero, el CarMV y el CRSV, que son transmisibles mecánicamente, se propagan fácilmente de planta a planta por las heridas. Control. -La utilización de plantas sanas obtenidas por cultivo de meristemos ha dado lugar a una clara mejoría en el porcentaje de recuperación hacia el esquejado. Variegado floral -Virus del mosaico de las nerviaciones del clavel o Carnation Vein Mottle Potyirus (CVMV) Se trata de un Potyvirus que provoca sobre los cultivares americanos un jaspeado foliar difuso localizado cerca de las nerviaciones, estos síntomas bastante benignos, quedan enmascarados en invierno. El CVMV es transmisible mecánicamente y por pulgones bajo la forma no persistente. Esta enfermedad es más rara en invernadero. La gravedad de los síntomas foliares excluye cualquier tipo de comercialización. Control. -Empleo de material vegetal libre de virus. -Evitar la contaminación por transmisión mecánica. -Control de su áfido vector durante la producción. El grabado o etched ring -Virus del jaspeado del clavel o Carnation Etched Ring Virus (CERV) Este virus pertenece al género de los Caulimovirus, infectando solamente a las plantas de la familia Caryophyllaceae. El gravado del clavel se manifiesta por pequeñas manchas necróticas en líneas o anillos sobre el limbo recordando a los daños ocasionados por los trips. En ocasiones, las necrosis se ensanchan en placas bordeadas de color pardo o púrpura, situadas en la punta de las hojas, provocando deformaciones en el limbo. Los síntomas son más o menos severos según las variedades y las condiciones de temperaturas, llegándose a agravar en el caso de infección doble con el CarMV. Esta enfermedad se propaga por los esquejes cosechados de plantas infectadas y también por pulgones (Myzus persicae) en la forma semipersistente. Control. -Evitar la contaminación por transmisión mecánica. -Control de su áfido vector durante la producción. El debilitamiento o stunt del clavel El causante de esta enfermedad es un viroide llamado Carnation stunt associated viroid (CarSAVd) es considerado como el responsable potencial de los síntomas de debilitamiento. El debilitamiento del clavel es una afección que procede de alteraciones importantes del crecimiento de los claveles atacados; a continuación de una proliferación anárquica de las yemas axilares, las plantas enfermas toman un aspecto vegetativo achaparrado, siendo frecuente la ausencia total de floración. Control. -En plantas infectadas se recomiendan tratamientos con termoterapia (tratamiento a 37ºC durante varios meses). -Se recomienda el cultivo in vitro de ápices meristemáticos. 9. POSTCOSECHA La postcosecha se basa en conseguir alargar la vida de la flor una vez cortada y así mejorar la comercialización. La senescencia de los claveles cortados está asociada con un incremento en la producción de etileno. Por tanto, los compuestos que inhiben la síntesis de etileno son importantes en horticultura porque prolongan la longevidad de las flores climatéricas entre las que se encuentra el clavel. El tiosulfato de plata (STS), es un inhibidor de la acción del etileno y se ha convertido en una herramienta esencial en la industria de la flor cortada. De esta forma las flores son tratadas antes de ser comercializadas para retrasar la senescencia con tratamientos de pulsación con STS. Sin embargo, el STS es una potente productor de daños ambientales y muchos países han prohibido su uso recientemente. Actualmente hay muy pocas alternativas al STS. Los claveles estándar y miniatura se han beneficiado enormemente del uso del STS, el cual puede incrementar la vida de postcosecha de dos a tres veces. Los claveles pueden ser almacenados más tiempo que cualquier otra flor y los botones muy apretados pueden abrirse y dar lugar a flores de alta calidad. Algunos ciclopronanos sintéticos se enlazan al receptor del etileno y previenen la acción fisiológica del etileno durante periodos más o menos amplios. Estos productos han sido utilizados para prolongar la longevidad de los claveles. También resulta efectivo el etanol, ya que incrementa la vida útil en claveles al inhibir la producción de etileno , ya que se transforma en acetaldehido en los tejidos vegetales, siendo este el agente causante del retardo de la senescencia. Sin embargo su uso potencial como tratamiento postcosecha es escaso, debido a la ineficiencia de los tratamientos de pulsación. El aminotriazol (ATA) es otro compuesto que inhibe la producción de etileno y prolonga la vida útil de las flores. Sin embargo el ATA ha sido clasificado como potencialmente carcinógeno, por tanto su uso comercial como conservante de flor cortada es peligroso. Las técnicas de postcosecha que se emplean en claveles son: -Técnicas de conservación: •Tratamientos químicos. •Antimicrobianos. •Antitranspirantes. •Inhibidores de la producción hormonal (Ag+). -Métodos físicos: •Acción del frío en la postcosecha. 9.1. Clasificación y conformación del ramo Ambos, claveles estándar y miniatura son clasificados por su rigidez y longitud del tallo, diámetro de la flor y ausencia de defectos. La rigidez del tallo se determina tomando el tallo horizontalmente en un punto localizado 25.5 mm por arriba del largo mínimo establecido por el grado de calidad correspondiente. Si la desviación de la cabeza de la flor es mayor de 30 grados de la horizontal (con la curvatura natural hacia abajo), la flor se considera defectuosa. Otros defectos incluyen: botón plano, cabezas de toro, cabeza abombada, flores únicas, apariencia marchita, partiduras, decoloraciones y daño por plagas y enfermedades.
El genero Dianthus comprende unas 300 especies anuales o perennes ,siempreverdes herbáceas o sufruticosas,es decir con el tallo leñoso sólo en la base.Las flores son sencillas o dobles ,a veces reunidas en inflorencias apicales,de varios tipos y colores.Las especies del clavel se subdividen segun su utilizacion ,en especies enanas, que se emplean para los jardines rocosos y alpinos, y especies de márgenes ,con matas muy desarrolladas, adecuadas para paterres o márgenes .Entre las especies mas cultivadas más importantes se encuentran : 1._ DIANTHUS CARYOPHYLLUS (clavel comun) 2._ DIANTHUS PLUMARIUS (clavel del olor , clavel coronado o clavelina) 3._ DIANTHUS BARBATUS (clavel de los poetas) 4._ DIANTHUS DELTOIDES (clavel silvestre) 5._ DIANTHUS CARTHUSIANORUM (clavel silvestre) 6._ DIANTHUS NEGLECTUS 7._ DIANTHUS ALPINUS (clavel de montaña o alpino) 8._ DIANTHUS KNAPPI 9._ DIANTHUS CHINESIS (clavel chino) 10._ DIANTHUS SUPERBUS (clavel de penacho) 11._ DIANTHUS ALLWOODII (hibrido)
Re: cultivo del clavel DIANTHUS CARYOPHILLUS. (Clavel común) Tiene una altura que varía de los 30 a los 50 cm, y florece normalmente desde finales de primavera hasta el verano; sus corolas son muy perfumadas, simples, blancas, rosas y rojas. De esta especie se han conseguido numerosos híbridos y variedades, reunidos bajo el nombre de “claveles de los floristas”, de flor doble, muy grandes, frecuentemente sin perfume, en las tonalidades más diversas, que son cultivados en invernadero y vendidos por los floristas incluso en la estación invernal. Entre los DIANTHUS CARYOPHILLUS existen variedades que se cultivan como anuales y pueden ser utilizadas con éxito en el jardín o en maceta, mientras que los clásicos claveles de los floristas no son muy decorativos como planta de arriate y se cultivan únicamente para la recolección de su flor cortada. Variedades del clavel llamado de los floristas (claveles de ramo) 1. clavel chabaud (doble). 2. clavel floristas (gigante y doble). 3. clavel gigante (gigante, mejorado y estriado). 4. clavel margarita (margarita y gigante). 5. clavel gigante enfant de nice. 6. clavel chinensis gigante. Fotos 1_ 2_ 3_ 1) planta obtenida de semilla y como se conjutan los colores . 2) la forma,color y olores que ya no se encuentra en el mercado 3) la utilzacion como flor cortada es utilizado para sacarle rendimiento y partido estas fotos son de mirosman que le pedi permiso para utilisarlas. Como se cultiva los DIANTHUS CARYOPHILLUS Siembra: Las Variedades pequeñas todo el año se encuentra en viveros y las variedades grandes desde febrero hasta junio. Se puede sembrar en suelos, maceta de plástico y de barro, jardineras de piedra o madera, y recipientes colgantes. 1_ 2_ 1 y 2 variedades bajas que se emplea en suelo y jardineras 3_ 4_ 3_recipientes que se pueden usar y su forma colgantes . 4_ en jardineras Riegos: Los riegos no deben ser excesivos en general, basta regar 2 veces a la semana o a lo más 3, calculando un cuarto de litro por cada ejemplar. Además de los riegos normales, las pulverizaciones resultan muy útiles durante los meses cálidos. Exposición: Los claveles tienen exigencias diversas: normalmente la exposición debe ser soleada, pero también puede ser, a veces, sombreada o semísombreada. En caso de las especies de parterres y márgenes, siempre deben estar expuestos a plano sol. Trasplante: Se puede realizar en primavera, utilizando un sustrato abonado mixto (tierra, turba y arena) neutro o un poco ácido. De la maceta pequeña o de los contenedores múltiples se debe pasar poco a poco a más grandes hasta los 15 cm de diámetro. Después de haber separado las nuevas plantas, donde el clima lo permita, en primavera se pueden plantar definitivamente las variedades de flor cortada que han echado las raíces. Abonado: El abono se suministra cada 15 días, desde abril hasta septiembre, de tipo mineral soluble. Cada 15 días es, también, conveniente rociarlas con agua y sulfato de cobre (5 g por litro de agua) para prevenir o curar el mal blanco, terrible enemigo de los claveles. Multiplicación: La multiplicación se realiza por esquejes de tallo o semillas. Los esquejes se pueden plantar desde septiembre hasta mayo pueden ser esqueje o resto de una flor cortada. Las semillas se pueden plantar desde septiembre hasta mayo . Temperatura: La resistencia al frio es típica de las especies y de las variedades de jardín y de flor cortada. El clavel puede soportar una te
DIANTHUS PLUMARIUS. (Clavel de olor o pluma) Tiene una altura que varía de los 10 a los 30 cm, y florece normalmente desde principios de primavera hasta el verano; sus corolas son muy perfumadas, simples, blancas, rosas y rojas. De esta especie se han conseguido numerosos híbridos y variedades, reunidos bajo el nombre de “claveles de olor o pluma”, de flor doble, frecuentemente sin perfume, en las tonalidades más diversas. Entre los DIANTHUS PLUMARIS existen variedades que se cultivan como anuales y pueden ser utilizadas con éxito en el jardín o en maceta, mientras que los clásicos claveles de olor son muy decorativos como planta de arriate y se cultivan únicamente para la decoración o formación de rocallas y parterres. Variedades del clavel llamado de olor o plumario (claveles de olor o pluma ) 1. Dianthus plumarius 'Albiflorus' 2. Dianthus plumarius 'Snowdonia' 3. Dianthus plumarius 'Spring Charm' Fotos Como se cultiva los DIANTHUS PLUMARIUS Siembra: Se puede sembrar en suelos, maceta de plástico y de barro, jardineras de piedra o madera, y recipientes colgantes. Riegos: Los riegos no deben ser excesivos en general, basta regar 2 veces a la semana o a lo más 3, calculando un cuarto de litro por cada ejemplar. Además de los riegos normales, las pulverizaciones resultan muy útiles durante los meses cálidos. Exposición: Los claveles tienen exigencias diversas: normalmente la exposición debe ser soleada, pero también puede ser, a veces, sombreada o semísombreada. En caso de las especies de parterres y márgenes, siempre deben estar expuestos a plano sol. Trasplante: Se puede realizar en primavera, utilizando un sustrato abonado mixto (tierra, turba y arena) neutro o un poco ácido. De la maceta pequeña o de los contenedores múltiples se debe pasar poco a poco a más grandes hasta los 15 cm de diámetro. Después de haber separado las nuevas plantas, donde el clima lo permita, en primavera se pueden plantar definitivamente las variedades de flor cortada que han echado las raíces. Abonado: El abono se suministra cada 15 días, desde abril hasta septiembre, de tipo mineral soluble. Cada 15 días es, también, conveniente rociarlas con agua y sulfato de cobre (5 g por litro de agua) para prevenir o curar el mal blanco, terrible enemigo de los claveles. Multiplicación: La multiplicación se realiza por esquejes de tallo o semillas. Los esquejes se pueden plantar desde septiembre hasta mayo pueden ser esqueje. Las semillas se pueden plantar desde septiembre hasta mayo . Temperatura: La resistencia al frio es típica de las especies y de las variedades de jardín y de flor cortada. El clavel puede soportar una temperatura mínima -10 grados en invierno y una máxima de 45 en verano grados ,pero la temperatura ideal oscila entre 15 y 35 grados al sol. NOTA INFORMATIVA: astualmente esta variedad no la encuentro a la venta, si alguiensabe donde conseguirla que me lo diga.
DIANTHUS BARBATUS SU HISTORIA Su nombre científico es Dianthus barbatus, aunque se le conoce más popularmente como clavel del poeta o minutisa e incluso clavellina, aunque esta denominación le confunde con otras especies de Dianthus. Pertenece a la familia de las Caryophylláceas y es originaria de varios países del Mediterráneo. Espontánea de la flora en algunos países del área mediterránea el Dianthus barbatus, clavel del poeta o minutisa es una planta ornamental que se utiliza como flor cortada, en maceta para balcones y terrazas… y en rocallas, borduras y parterres en el jardín. DESCRICION: El Dianthus barbatus es una planta ornamental herbácea, de hojas estrechas y lanceoladas verde claro. Emite tallos erectos y de escasa altura, que pueden aumentarse por mediación de la poda. FLORACION: Florece durante toda la primavera y verano, Sus flores en ramillete son simples, poco pecioladas y con cierta fragancia. Son de diversos colores según la variedad. Los hay de colores puros y bicolores, pudiéndolos encontrar en una amplia gama de colores y combinaciones de ellos. Se comercializan en pequeñas macetas a partir de primavera, aunque también en la modalidad de semillas para comenzar su cultivo desde el principio. En este último caso, se suelen vender en sobres con mezcla de colores. SIEMBRA Se siembran de otoño a primavera en semilleros caseros, utilizando sustratos para semilleros y manteniendo una temperatura de germinación entre 16 y 20ºC. En estas condiciones germinarán alrededor de los 10 días. El Dianthus barbatus es una planta muy rústica, por lo que el sustrato de cultivo tras el semillero puede ser un sustrato para plantas de exterior, sustrato de plantación e incluso un sustrato universal. En el jardín requiere una ubicación a pleno sol para florecer intensamente, con un ambiente cálido ya que no resiste las heladas. Se puede plantar en él a partir de finales de marzo (en el hemisferio norte), sobre un terreno turboso bien drenado ya que es una planta que requiere riegos regulares puesto que no soporta la sequía. ABONO El abonado puede aplicarse a partir de las tres semanas de su plantación, con fertilizantes solubles o líquidos a una dosis de 1 gramos o centímetro cúbico por litro de agua una vez a la semana. MANTENIMIENTO Como mantenimiento del Dianthus barbatus, clavel del poeta o minutisa, está el ir retirando sus flores según se van secando para favorecer la emisión de las nuevas
Dianthus chinesis Descripción Planta vivaz de recia vegetación y abundancia de flores en verano que se utiliza en borduras bajas y también como planta de tiesto o jardinería. Este tipo de clavelina tiene un mayor parecido con el clavel de floristas, a veces también cultivado por aficionados jardineros, que con las especies silvestres en Europa. Posee hojas fuertes y acanaladas, de color verde azulado, con esa ramificación característica de los claveles pero de forma mucho más compacta. Así, el aspecto general de esta clavelina es el de un cojín vegetal que no levanta del suelo más de 15 cm. y en el que es difícil encontrar un agujero por el que quepa un ratón. En tiempo cálido, la clavel chino se cubre de multitud de flores, sencillas o dobles según la variedad, de unos 6 cm. de diámetro, unidas a la mata por un peciolo no muy largo. Estas flores son muy parecidas a las del clavel, abultadas en su base y con una corona de pétalos, o un cúmulo de ellos si se trata de una variedad con flores dobles, en la parte superior. Las hay en tonos blanco, crema, amarillo, rosa y rojo. tiene una gran variedad de matizes. CUIDADOS Luz: Exposición soleada o muy luminosa, ya que la carencia de luz tiene un reflejo inmediato en la floración. variedad nueva Riegos: Justito, sin encharcar. No soporta los excesos. Hay que asegurarse que donde quiera que esté el agua no se acumula. ahora los centros de jardineria vende esta variedad de dianthus barbatus como chinesis. Suelo: No es muy exigente en cuanto al suelo y permite su uso en rocallas, siempre y cuando sea poroso y permite expulsar el agua sobrante del riego. Admite el cultivo en macetas y jardineras, siempre y cuando la tierra sea ligera y no encharque. Si el suelo es de naturaleza alcalina mejor. Multiplicación: Por esquejes a finales verano. Se cortan tallos verdes con 1 o 2 hojas y se ponen a enraizar en ambiente cálido. No crea problemas. variedad simple Consejos: Las jardineras y macetas tienen que tener un agujero en el fondo para evacuar el agua. Asegúrate que no lo tiene y que no está obstruido por la tierra. variedad doble y precioso tono. Utilización: Se puede plantar también como bordura mixta en un camino o en lo alto de un murete, donde caerá como una cabellera creando así un efecto realmente espectacular a la vez que sencillo. Se recomiendo su uso en terrazas y porches en macetas y jardineras.
Clavel silvestre Nombre científico, autor y familia: Dianthus lusitanus Brot. (Caryophyllaceae) Descripción: Herbácea perenne, leñosa en la base, con tallos de color verde azulado, con hojas opuestas cuyas bases están parcialmente soldadas, con limbo estrecho y linear. Flores con 5 sépalos soldados y 5 pétalos libres de color rosado y dentados en el margen. Fruto seco de tipo cápsula que se abre por 4 dientes. Florece: Entre mayo y julio. Aparece: En los huecos de los roquedos de cuarcitas, granitos o pizarras como planta rupícola, o bien en laderas pedregosas o bordes de camino. Plantas relacionadas: Al mismo género pertenecen numerosas especies, a menudo también propias de rocas y no raras veces endémicas de algunas montañas. Una especie del mismo género cultivada como ornamental desde antiguo es el clavel común (Dianthus caryophyllus). ATENCION: si vais al la montaña y pensais cogerlo que sepais que esta protegido por la ley por eso os digo que ir a una ladera que no este en un parque natural alli lo podreis coger mejor .
TERMINOS USADOS EN LAS FLORISTERIAS PARA EL CLAVEL clavel: Planta usada para la decoracion. el clavel tiene 2 utilizaciones: A_ flor cortada: para la formacion de centros o ramosde flores. B_decoracion de balcones o panterres. pomo: conjunto de flores, el pomo esta formado de 20 a 25 unidades el paquete. El pomo esta formado por 1 solo color. docena: grupo de flores, la docena esta compuesta por 12 unidades, tambien se suelen vender medias docenas (6) o por unidades sueltas. En las docena suelen entrar 1 color o varios siempre a elegir. Standard: Es el clavel que todos conocemos como el grande. La flor debe ser proporcional a la longitud de la vara, la cual debe ser paralela respecto al tallo. Spray: también conocido como mini clavel o clavelinas. En este caso lo que se pretende es que el clavel tenga el mayor número de botones florales. Los pedúnculos del spray no deben ser muy largos porque se pierde y parten con facilidad. Jaspeado : Que tiene varios colores entremezclados como el jaspe ,espolvoreado, salpicado, irisado, manchado, veteado de otros colores . Dicromático: Que tiene dos colores. Estriado: Que tiene estrías normalmente tiene varios colores y varios tonos en la misma flor. Bicolor: flor de dos colores. Tricolor: flor de tres colores Clavel de caña: Dianthus Caryophyllus en formato de maceta de 15cm con 3 tutores de caña. Botón o flores cerradas, con etiqueta foto identificativa de nombre y color. La gama de colores son: rojo, rosa, blanco, amarillo, el naranja y bicolores de distinto color. Tono Crema: que tiene colores distintos al blanco, negro o gris. Normalmente suele haber varios tonos: amarillos, rosados, marrones y verdes. Los colores pastel: Para los expertos en el campo de los colores, las características de los colores pastel proceden de suavizar las características de los colores de los que derivan. Los colores que encontramos en tono pastel son los amarillos y rosas son los más usados. Hablan de intimidad, cariño y de cosas que disfrutamos contemplando en soledad y silencio. Tienen un toque suave de un color y el que predomina es el blanco. Los colores suaves: pueden acompañar a tonalidades más intensas, o de otra manera formar una hermosa y armónica combinación ideal para todo tipo de arreglos. Estos son algunos ejemplos que pueden servirte de inspiración, los tonos suaves se dan en casi todos los colores: rojo, rosa, azul, verde, amarillo, naranja el violeta, menos en el blanco. Puede observarse que en todos los ejemplos se hace presente el blanco puro. Los colores oscuros: Esta compuesto por un solo color. En los colores oscuros encontramos los rojos, rosas, naranjas, violetas, amarillos, verdes y azules crean un efecto íntimo en los espacios, ya que absorben la luz, además dan la impresión de poder, elegancia, riqueza y majestuosidad. Colores claros: el adjetivo claro se refiere a que no tiene demasiada carga de tinte. En este caso, se marca una diferencia de tonalidad entre el color oscuro y el claro. En el color claro cai todos los colores. Los colores claros son brillantes y limpios, aumentando la sensación de libertad. Estos colores que dan efecto de femineidad, amabilidad y delicadeza, son ideales para combinar con detalles de flores.
Los colores primarios: ¿cuáles son? Todavía continuamos escuchando y "aprendiendo" en nuestras escuelas, primarias y secundarias, la antigua teoría del color acerca de cuáles son los colores primarios. Y la respuesta invariable es: LOS COLORES PRIMARIOS SON AQUELLOS QUE NO SE PUEDEN FORMAR, pero que permiten la formación del resto de los colores. Esos colores son... ROJO - AMARILLO - AZUL Por supuesto que en este caso nos referimos, concretamente, a los colores PIGMENTO, no a los colores LUZ (en este caso los primarios son rojo, azul y verde). ¿Por qué todavía tantos docentes y tantos egresados de instituciones educativas de Diseño, Artes Plásticas o Visuales, y de diferentes países, continúan sosteniendo esta afirmación? Esto dice la Enciclopedia Wikimedia: Un color primario es un color que no se puede crear mezclando otros colores del gamut en un cierto espacio de colores. Los colores primarios se pueden mezclar entre sí para producir la mayoría de los colores : al mezclar dos colores primarios se produce lo que se conoce como color secundario, y al mezclar un secundario con un primario se produce lo que a veces se llama color terciario. Tradicionalmente, los colores rojo, amarillo y azul se consideran los pigmentos primarios del mundo del arte.Sin embargo, esto no es técnicamente cierto, o al menos es impreciso. Los tres colores primarios de la pigmentación son el magenta, el amarillo cadmio y el cian. (Cuando se dice que los colores primarios de la pigmentación son el "rojo, amarillo y azul", "rojo" es una forma imprecisa de decir "magenta" y "azul" es una forma imprecisa de decir "cian"). En realidad, el azul y el rojo son pigmentos secundarios, pero son colores primarios de la luz, junto con el verde. Lo decimos con letras mayúsculas: LOS COLORES PRIMARIOS SON MAGENTA, AMARILLO y CIAN en la imagen se ve claro los colores primarios. y aqui otro ejemplo