El Parque Nacional Los Alerces, provincia del Chubut

Tema en 'Varios temas de naturaleza' comenzado por monicainfo, 6/2/16.

  1. El Parque Nacional Los Alerces, en nuestra provincia del Chubut, ha recibido su nombre de una especie que estuvo casi en extinción: Fitzroya cupressoides

    Como le decía a Marta, el nombre común de ese extraordinario árbol sólo es "alerce" en Argentina y Chile, porque no tiene nada que ver con el alerce europeo o el alerce americano. Está más emparentado , como su nombre científico lo indica, con la familia de los cipreses.

    Además, es una especie tan única, que es la única del género Fitzroya. El género fue nombrado así en honor de Robert Fitz Roy, comandante del buque HMS Beagle en el viaje alrededor del mundo que hizo Darwin.

    Pero Fitz Roy merece un tema aparte. Es otro de mis personajes históricos favoritos y en su honor, además de este género de planta hay muchísimos accidentes geográficos, entre ellos el bellísimo Monte Fitz Roy, que descubrió y bautizó el perito Moreno (de vuelta el perito Moreno!)cerca del límite Argentina-CHile

    [​IMG]



    Volviendo al tema de F. cupressoide, se trata de una especie MUY particular, que sólo se encuentra en una pequeña zona compartida por ambos países, en lo que se conoce como "selva valdiviana" ya que a pesar de estar tan al sur de nuestro continente, al encontrarse a escaso nivel del mar el clima es templado y húmedo. Tal vez recuerdan que les mostré cómo a la altura de Lago Puelo la cordillera se cruza a pie todo el año y en remera y ojotas en verano...

    [​IMG]


    De muy lento crecimiento, alcanza alturas de más de 50 metros. Con carbono 14 se han fechado varios ejemplares de más de 2.600 años !!!!!!

    Este ejemplar tiene 2640 años y 57,5 metros de altura.[​IMG]

    En la imagen puede verse perfectamente una de las características de la especie que (además de su escasa distribución geográfica) la pusieron en peligro de extinción: La madera es muy liviana y muy fácilmente se separa por las vetas en delgadas capas.
    Junto a esta característica visible, la madera del alerce nuestro, es que no es atacada por insectos y es muy resistente a la pudrición.
    Todo esto hizo que desde siempre fuera utilizado en forma de tejuelas para el recubrimiento característico de techos y paredes de viviendas en toda esa zona.
    [​IMG] [​IMG] [​IMG]

    [​IMG]

    Por suerte, tanto Argentina como Chile lo han protegido y está prohibido su talado. En la actualidad sólo se puede extraer la madera de los árboles muertos, con la autorización de la administración forestal

    Del lado chileno, bastante más atrasado y alejado de los centros urbanos, la madera de alerce fue utilizado como moneda hasta la década de 1990.
    Cuando yo viví en El Bolsón, a mediados de la década del 70, la construcción de nuevas viviendas creció de manera exponencial debido a que el municipio loteó y puso en venta a precios muy promocionales una extensa porción de la ladera del Cerro Piltriquitrón. Por ello hubo un montón de familias que allí se radicaron y construyeron sus casas. Entre ellos, tres matrimonios de primos míos. (yo viví con uno de ellos)
    Entonces los materiales de construcción tenían precios siderales: mucha demanda, escasa oferta, fletes carísimos (en ese entonces el camino que venía de Bariloche era de ripio y en zonas bastante peligroso) y el recargo del único comercio de materiales del pueblo...
    Recuerdo que a pesar de la prohibición, y como muchas de las casas antiguas tenían esas tejuelas de alerce, muchos nuevos habitantes querían a toda costa conseguirlas y se creó un importante contrabando de tejuelas desde Chile, cruzando a caballo por el paso de Río Puelo.

    Aclaro que el suegro de una de mis primas tenía un importante comercio de materiales, así que para las 3 casas él enviaba los materiales desde Buenos Aires y con flete y todo costaban un tercio del precio local.
     
  2. Más imágenes de la red sobre esos imponentes y milenarios árboles
    5408613670_b34cc34ea2.jpg

    fitzroya_cupressoides_cones.jpg
    8dcde85053d23c24b66360189f20d743.jpg

    Miren qué bello es el color de la madera:
    bb5a94e3b99df30cc967ce907a9e19b5.jpg 14471220449_ee46006f08_b.jpg
     
  3. Acá se ve bien que la zona, aún tan al sur del continente, ES una selva:

    7033062215_9454fe47a1_b.jpg

    Y ya que andamos por allí, otras fotos del Parque Nacional Los Alerces:
    [​IMG]

    Lago Futalaufquen totalmente "planchado". La primera fotografía está retocada en los colores, pero no en cómo están los lagos de esa zona en verano.
    [​IMG]

    [​IMG]

    Esta imagen del Futalaufquen es de otoño. Se ve a determinada altura que el bosque de verde pasa a rojizo. En la parte verde, más baja, los árboles son perennifolios: mayormente ciprés y coihue. A mayor altura se encuentra el bosque de lengas, caducifolio.

    [​IMG]
    En primer plano a la izquierda aparece un árbol florecido. En realidad, se trata de un coihue, "colonizado" por una trepadora, alguna del género Mutisia.