El 'Perito' Moreno (datos)

Tema en 'Temas de interés (no de plantas)' comenzado por monicainfo, 12/2/13.

  1. Re: URUGUAY NATURAL/INTERNACIONAL - CHACRA LX: JARDIN - HUERTA - AMIGOS Y MUCHO MAS

    Bueno...como me propuse, estuve buscando unos datos sobre la vida del Perito Moreno, ciudadano ejemplar que avergonzaría (si tuvieran vergüenza) a la inmensa mayoría de nuestros actuales hombres públicos.


    El Perito Moreno.

    Su nombre era Francisco Pascacio Moreno. Se lo conoce como “Perito” por lo más destacado de su vida, que fue actuar en nombre de Argentina como perito en los conflictos limítrofes con Chile en la zona de la cordillera austral.
    Fue designado por sus profundos conocimientos sobre la zona y por sus antecedentes como científico, naturalista, botánico, explorador, antropólogo, etc.
    Era tan prominente que a los 21 años fue designado miembro de la Academia de Ciencias Exactas de Córdoba.

    A los 23 años la Sociedad Científica Argentina le encomienda explorar la zona desde Carmen de Patagones, bordear el Río Negro y el Limay y llegar al lago Nahuel Huapi y cruzar la cordillera para llegar a Chile. Es así que es el primer blanco que llega al Nahuel Huapi desde el Atlántico, e iza la bandera argentina en el lugar en el cual, viniendo por la ruta se divisa por primera vez el lago y donde hoy hay un mástil y un monumento que recuerda ese momento.

    Muchas otras expediciones científicas se le encomendaron en la Patagonia y en otros lugares del país. En ellas, además de conocer como la palma de su mano la zona, descubrió numerosos lagos, ríos, cerros y entre todo eso, el bellísimo lago Gutierrez ( por el que seguramente pasará Daniel rumbo al Cerro Catedral o El Bolsón)
    Pedía como única recompensa que los objetos coleccionados en las expediciones fueran incorporados al Museo de Ciencias Naturales actualmente en La Plata, del cual era director.
    Se había fundado en la ciudad de Buenos Aires con 15.000 ejemplares donados por Moreno, quien fue designado Director vitalicio.
    Además donó 2.000 volúmenes de su biblioteca.

    En 1881 la Sociedad Geográfica de Francia le otorga la medalla de oro.

    En 1902 fue designado Perito en la Comisión de Límites entre Argentina y Chile.
    El arbitraje, gracias a sus argumentos permitió a la Argentina retener 1800 leguas cuadradas de tierra (unos 56.000km2)
    La Royal Geographic Society le confirió la orden del rey Jorge IV.

    En agradecimiento, el gobierno argentino le otorga 25 leguas cuadradas de tierras fiscales, en un sitio a su elección.

    Y qué hace el Perito Moreno? Construye un hotel? Lega esas tierras a sus hijos?
    Vende todo y se va a vivir a París?

    No.
    Vendió 22 leguas y destinó lo producido para financiar los primeros comedores escolares, donde se servían diariamente 350 platos costeados por él, ya que sostenía que “ un niño con la barriga vacía no puede aprender a escribir la palabra pan”.

    Y qué hizo con las 3 leguas restantes, ubicadas en la costa del Nahuel Huapi?

    Las donó al estado, con el cargo de que se conservaran intactas.
    Esas tierras fueron la primera reserva del territorio argentino y luego integrarían y serían el germen del actual Parque Nacional Nahuel Huapi.

    Recibió muchos otros honores de distintas universidades e instituciones científicas de todo el mundo.

    Cuando falleció sus restos fueron a parar al Cementerio de la Recoleta (era miembro de una familia acomodada).

    Pero él había escrito a su colaborador en la comisiones de límites ,el Ing Frey

    "Quiero volver a ver al decano de los lagos, el Nahuel Huapi. Quiero hacer lo que pensé siempre realizar aún cuando deje mis huesos allá. Espero salir de aquí a fin de mes o a principios del entrante"

    Seis días después de esa carta, Moreno falleció.
    Por eso, posteriormente el Congreso Nacional decidió homenajearlo con un mausoleo en el lago Nahuel Huapi.

    Desde entonces, sus restos, los de su esposa y de uno de sus hijos reposan dentro del lago, en la isla Centinela:

    [​IMG]

    En su homenaje, todas las embarcaciones que pasan por allí navegando, hacen sonar tres veces sus bocinas.