Eleagno: ¿Qué problema puede tener este Elaeagnus (x ebbingei)?

Tema en 'Varias especies de arbustos' comenzado por F.González, 31/8/20.

  1. F.González

    F.González (cuenta inactiva)

    Mensajes:
    274
    Ubicación:
    Lugo, Galicia, España
    [​IMG]

    [​IMG]

    No sé qué le puede pasar, lleva así desde antes de la primavera del año pasado. Se le van secando ramas enteras. A estos Elaeagnus es normal que se le seque alguna hoja o algún pequeño trozo de rama de forma esporádica pero ramas enteras de una forma tan masiva nunca lo había visto.

    Es un problema que se lo va comiendo poco a poco, no sé qué hacer, tiene una parte muy sana con otra muy enferma. Le he ido cortando las partes enfermas pero no he conseguido gran cosa.Las partes sanas que se ven a la derecha en la primera foto acabarán así consumidas, empiezan a amarillear y al final acaban muertas como en la segunda foto.

    Tiene riego normal, ni mucho ni poco. En invierno lo que llueve aquí en la zona interior de Lugo es su riego y en verano lo riego una o dos veces por semana cuando hace mucho calor, no creo que sea un riego excesivo.

    Agradecería un poco de ayuda porque son plantas que valoro mucho.

    Muchas gracias a tod@s
     
  2. Peldelospa

    Peldelospa

    Mensajes:
    29
    Ubicación:
    Asturias
    ¿Muere también el tallo o sólo las hojas? ¿Si cortas el tallo a diferentes alturas lo ves que está seco o que sigue llevando savia?
     
  3. F.González

    F.González (cuenta inactiva)

    Mensajes:
    274
    Ubicación:
    Lugo, Galicia, España
    No, muere entero, el tallo y todo. Y aunque otros tallos sanos crecen acaban así también. Será algún tipo de phytophtora o algo así? Aunque no mata la planta entera de golpe parece bastante dañino. Al lado hay otros 8 y a ninguno le pasa esto.

    Aclaro que nunca ha sufrido encharcamientos. La tierra en la que está es peliaguda, muy montuna, ácida con mucho aluminio aunque cuando los planté les mezclé tierra más suave tipo compost.
     
  4. plaguero

    plaguero

    Mensajes:
    8.993
    Ubicación:
    Gibraltar
    Si tienes o puedes buscarte una lupa de al menos diez aumentos, recoja una hoja con síntomas no demasiado avanzado, y busque en el envés unas arañitas de muy pequeño tamaño correteando por la hoja, y con aspecto de estar la hoja como salpicada de tierra
    Si es así, lo que tiene es araña roja, busca Abecmetrina en cualquier garden, y sigue las instrucciones del envase y al menos trata dos veces, y guarda producto para el año que viene a principio de primavera cuando veas el menor síntoma, repetir
     
  5. F.González

    F.González (cuenta inactiva)

    Mensajes:
    274
    Ubicación:
    Lugo, Galicia, España
    Muchísimas gracias.
    No tengo experiencia con la araña roja, nunca me había afectado a ninguna planta. Esa plaga es capaz de hacer secar toda la rama? incluida la madera quiero decir.
     
  6. Peldelospa

    Peldelospa

    Mensajes:
    29
    Ubicación:
    Asturias
    Me interesa el tema. ¿Ya miraste Eléboro?
     
  7. F.González

    F.González (cuenta inactiva)

    Mensajes:
    274
    Ubicación:
    Lugo, Galicia, España
    Si tiene araña roja? Pues todavía no pude mirar porque no fui a la finca donde lo tengo plantado pero mañana miércoles (bueno es hoy ya) miro sin falta y te comento.
     
  8. F.González

    F.González (cuenta inactiva)

    Mensajes:
    274
    Ubicación:
    Lugo, Galicia, España
    Pues al final he mirado y no tiene araña roja. A ver si alguien se anima y va dando alguna idea más. Os lo agradecería mucho.
    Saludos.
     
  9. Asert

    Asert

    Mensajes:
    568
    Ubicación:
    Madrid
    Te cuento mi caso, por si te fuera de ayuda.

    Tengo un seto mixto con durillos, madroños, laureles y eleagnos, plantados todos al tiempo. A los tres años de estar plantados, y con una altura de un metro creo recordar, un par de eleagnos de la zona que recibe menos agua empezaron a secar rápidamente ramas completas (esas ramas podían suponer una cuarta parte del arbusto, el resto de la planta parecía sana). Las otras variedades no tenían ningún problema.
    Unos meses más tarde, al llegar al otoño, había otros más en esas circunstancias, y los dos primeros bastante perjudicados.

    Inicialmente pensé que podía deberse a que el ayuntamiento, al segar las aceras, hubiera utilizado además algún herbicida al que los eleagnos fueran especialmente sensibles. En invierno decidí sacar todas las matas afectadas, no fuera a ser que el resto acabara cayendo también. Lo que vi y por lo que creo que se secaron, es que en esos tres años la raíz se había desarrollado muy poco, puede que por la competencia de los otros arbustos y porque el cepellón se plantó tal cual, sin extender las raíces, de modo que se habían desarrollado enrolladas. Había uno muy poco afectado y con la raíz mejor: lo trasplanté a otro lugar más alejado, y ahí sigue (en competición con las arizónicas).
     
  10. Peldelospa

    Peldelospa

    Mensajes:
    29
    Ubicación:
    Asturias
    Yo tengo uno en Asturias y he observado que en días consecutivos sin lluvia y con calor (lo tengo a pleno sol), algunas de sus hojas se tornaban marrones y perdían el verdor pero que en cuanto llovía o regaba se recuperaban. Por lo que dices, yo creo que en tu caso el riego es adecuado y apunta a alguna enfermedad. Me interesa el tema así que ojalá puedas averiguar lo que le ocurre y nos lo cuentes.
     
  11. Peldelospa

    Peldelospa

    Mensajes:
    29
    Ubicación:
    Asturias
    He encontrado esto:

    La marchitez por Verticillium es una enfermedad vascular que ocasionalmente ataca y mata a miembros de la familia de plantas Elaeagnus. Más comunes en climas húmedos que en ambientes áridos, los patógenos fúngicos (Verticillium dahliae) prefieren atacar a las plantas que crecen en suelos poco drenantes. Los hongos invaden el tejido de madera que transporta agua y minerales por todo el árbol, lo que hace que la planta parezca tener estrés hídrico. Los síntomas incluyen la marchitez repentina y la decoloración de las hojas en una o más extremidades. Las infecciones graves pueden causar defoliación prematura y muerte regresiva de las ramas. Los fungicidas no pueden prevenir o tratar esta enfermedad de planta generalmente fatal, así que controle la diseminación de los hongos de marchitez del verticillium podando y destruyendo el follaje infectado.
    Fuente: https://dohinmoti.ru/salud/23566-las-enfermedades-del-elaeagnus.html
     
  12. F.González

    F.González (cuenta inactiva)

    Mensajes:
    274
    Ubicación:
    Lugo, Galicia, España
    Gracias por contarme tu caso. Claro, no sabría muy bien qué decirte porque habría que ver qué fue en realidad lo que le pasó a tus plantas, si fue por poco desarrollo de raíz pues por qué se desarrolló tan poco. Es complicado.

    En mi caso cada uno de los Elaeagnus tiene el espacio que quiera para crecer tanto la parte aérea como las raíces. Están juntos pero ampliamante plantados, no hay problema de competencia entre ellos ni con otras plantas.

    Lo que yo creo que le pasa al mío es que está plantado en una tierra un poco complicada y le faltan nutrientes necesarios para encontrar su mejor versión, al estar con algunas carencias aunque no sean visibles seguro que algún tipo de hongo en plan phytophtora (ahí me columpio mucho porque no tengo ni idea) se me está haciendo con ella.

    A ver si mañana le corto una de las ramas secas más gruesas y veo si tiene manchas dentro, eso podría indicar que el problema podría estar en la raíz como un hongo o así.

    Saludos.
     
  13. F.González

    F.González (cuenta inactiva)

    Mensajes:
    274
    Ubicación:
    Lugo, Galicia, España
    ¡¡Muchas gracias!!

    Puufffff como sea algo así estoy apañao. Menudo problemón, ya no por esta planta sino por todas las otras como ella y por otras especies que pretendía cultivar en esa finca.
    El lunes tenía pensado mandar unas muestras de la planta a una estación fitopatológica aquí mismo en Galicia, a ver si las mando por mensajería para que lleguen rápido y me dan lo antes posible el resultado.
    Ya iré comentando por aquí lo que va pasando.
     
  14. Peldelospa

    Peldelospa

    Mensajes:
    29
    Ubicación:
    Asturias
    Me interesa mucho lo de enviar la muestra. ¿Cuánto te cobran? ¿cómo va el tema?.
     
  15. F.González

    F.González (cuenta inactiva)

    Mensajes:
    274
    Ubicación:
    Lugo, Galicia, España
    Hola Peldelospa, pues es sencillo, te pones en contacto con la Estación fitopatolóxica de Areeiro que está en Pontevedra, desde Asturias el envío no creo que suba mucho respecto a Lugo que es donde yo vivo y luego las tasas que pagas por el análisis fitopatológico no son caras, son precios públicos, creo que son sobre 18 euros. Mira entra aquí:
    http://www.efa-dip.org/
    y pinchas abajo a la izquierda en el rectángulo verde.

    Me retrasé un poco y todavía estuve hoy recogiendo las muestras para enviarlas mañana sin falta. Hay que enviar lo siguiente:

    - Muestra de madera, es decir una rama que esté en medio de la enfermedad, no una que ya esté muerta del todo y tiene que tener como mínimo un diámetro de 5 cms. (en algunos arbustos es a veces complicado pero lo más cercano a eso).
    - Muestra de raíz, pues un poco de raíz, la que puedas, obviamente cuanta más mejor pero sin dejar a la planta tiritando claro.
    - Muestra de tierra, te piden mínimo 2kg. de tierra pero con uno te llega, dicho por la persona que me atendió (siempre que mandes uno completo porque parece ser que la gente a veces manda poca cosa y piden 2 para asegurarse de tener 1 por lo menos).

    Y nada más. Al ponerte en contacto con ellos te van a mandar un par de trípticos; uno con consejos para tomar la muestra vegetal y otro para la muestra de tierra.

    Todo esto si lo mandas a Areeiro porque a lo mejor ahí en Asturias tienes algo más cerca y prefieres esa opción.

    Sea como sea el mío lo mando mañana por paquetería y en un plazo de entre 15 y 20 días (es lo que tardan) me dan los resultados y ya los pongo aquí.

    Por cierto, no sé si en mi caso hay algún hongo chungo fastidiando la planta pero sí te digo que es muy cierto que estos Elaeagnus fijan nitrógeno, tenía unos nódulos tremendos cuando cogí la muestra de la raíz.

    ¡¡Un saludo!!