Algunos limones presentan estas manchas negras redondas. Otros empiezan a endurecer y no llegan a madurar. No se si es una o varias enfermedades las que presenta mi limonero. temo que se propague a otros citricos que tengo. debería cortarlo?
Buenas Dskull, No sé para mi los citricos son un frutal exotico aunque cuido (con mucho exito: consegui que se puedan comer las naranjas y los limones cuidadolos con un poco de cuidado). En cualquier caso creo que deberia echar un vistazo a estas paginas. Yo creo que lo tuyo es una cochinilla y lo negro es la negrilla que se aprovecha de la melaza generada. Posiblemente me equivoque por lo que puedes mirar otras alternativas en estas paginas: http://articulos.infojardin.com/Frutales/citricos-enfermedades-frutales-enfermos.htm http://articulos.infojardin.com/Frutales/citricos-plagas-control-aves-frutos.htm y si quieres profundizar en alguna de ellas: http://gipcitricos.ivia.es/area/plagas-principales Paciencia, suerte y saludos cordiales AJPA
En una visión rápida la primera foto puede ser daños por alguna podredumbre (llevaba este fruto mucho tiempo colgado en el arbol? además con el montón de agua es normal que ocurra esto en los frutos mas maduros, en la primera foto también se ve piojo en el fruto. en la segunda foto puede ser daños por trips cuando el limón es pequeño y cuando va creciendo la herida se estira. De todas formas una foto con visión general del árbol sería bueno para valorar.
Buenoo pero que este un poco descuidado no quiere decir q tenga que cortarlo. Le recomiendo que coja casi todos los frutos amarillos para evitar dispersion del hongo y a la ves impedir q se sigan enfermando. Lo que parecen daños por trips ya no tiene solucion eso si puede estar pendiente cuando la frutita acaba de cuajar por si los vee y colocar trampas cromaticas incluso caseras ya que el trip le gustan los colores claros, con respecto al piojo recomiendo aplicacion de aceite de parafina en el mes de mayo y si se le puede aplicar mezcla de clorpirifos o espirotretamat o piriproxifen mejor la mezcla mas economica es el aceite + clorpirifos. Saludos
Hola, a aparte de las trampas cromáticas que tan eficaz podría ser azadiractin para controlar el trip y que diferencia hay entre este y el aceite de neem?
El AZADIRACTIN controla Phyllocnistis según su ficha técnica, pero no se si realmente sirve para trips ya que son insectos diferentes. Por lo visto esta materia activa también proviene del árbol de neem pero no sabría decirle que diferencia hay pues nunca he usado la Azadiractina, sólo he usado el aceite de neem pero a modo de repelente y contra Phyllocnistis no para el trips. Sería cuestión de probarlo también para trips haber que tal actua, para Phyllocnistis recuerdo que funcionaba pero el efecto era poco duradero y había que echarlo con bastante antelación si ya tenemos la larva haciendo las galerías en la hoja de nada sirve ya.
Buenas, Esto es lo que dicen los de Fertitienda al respecto. Igual os sirve. Eso si mucho de los que se vende publicitandolo como aceite de neem en realidad es Azadiratina mas o menos diluida https://fertitienda.com/blog/aceite...l-registro-como-insecticida-fitosanitario-n38 Paciencia, suerte y saludos cordiales AJPA
EDITO Primera foto, revisa Pseudomonas syringae. Bacteria. La segunda foto sugiere las pustulas suberosas características de Elsinoe fawcettii / E. australis (sarna) o bien de la melanosis causada por Diaporthe citri. Retirar y eliminar los frutos dañados, no dejar frutos o restos en el suelo durante el invierno y no regar directamente sobre el fruto puede erradicarlos o al menos ayudar a reducir su incidencia y controlarlos. En el primer caso es conveniente retirar las hojas lesionadas. Desde luego no hay motivo para cortar el árbol.
Hola Dskull, Respecto a las fotos del primer mensaje, te remito al diagnóstico de PValdes. Sólo añadir decir que no veo motivo para arrancar ese árbol pero sí de retirar el material dañado para evitar riesgo de propagación. El aceite de neem contiene varias sustancias activas como azadiractina, salanina, meliantriol, nimbina, nimbidina,... a las que se atribuyen efectos insecticidas pero, por separado, sólo está estudiada la primera, que es la principal. El aceite de neem, como tal fue prohibido legalmente (he oído que el pretexto fue el no estar lo suficientemente contrastado por falta de investigación sobre los efectos que pueda o no tener sobre la salud, la fauna, etc..., como ocurrió a partir de 2016 con otros muchos productos). Respecto insecticidas basados en Azadiractina, este compuesto en concreto se extrae de las semillas del árbol de neem (o margosa como prefieras llamarlo). Su función, básicamente, es inhibir la alimentación y el crecimiento causando la muerte al insecto. Aquí puedes ver sus usos y me parece que en efecto, como ha señalado Joseantonioamorin, no es seguro que vaya a ser muy eficaz para controlar trips: http://www.guiafitos.com/ficha_formulado/9660 Suerte