Holiii Bueno después de muchas veces pasar el link del anterior foro de"enfermedades y manchas en phalaenopsis" creo en la necesidad de crearlo en este foro para que esté al alcance de todos y poder poner en común todo lo que sepamos También quería incluir aquellos problemas que no son enfermedades pero causan problemas a la orquídea. Pudrición de corona Se suele detectar porque vemos que las hojas pierden la turgencia y se caen, adquieren una coloración amarilla con una posterior caída de las hojas, en el caso de que estén en floración también caída de las flores, o incluso que desarrollen keikis( aunque no siempre que veamos un keiki debe de ser por ello). Tratamiento: Sacar del sustrato la orquídea, limpiar las raíces cortando aquellas que estén vacías, secas o muertas, sellando el corte con canela. Probablemente o no quede ninguna raíz o dos como mucho. Se pueden tomar dos alternativas, una el método de la botella, o volver a enterrar en sustrato y sujetar la phal con dos palos Regar utilizando benerba, vitamina b1 o tiamina, de venta en farmacias( 100mg por litro) Quemadura en las hojas Manchas de color café en las hojas por haber estado expuesta a la luz de sol directa. Tratamiento: Ante todo utilizar una cortina o algoq eu impida el contacto directo de la phal con el sol. Se pueden o no cortar las hojas afectadas. Utilizar canela en la quemadura para sellar la herida ya que es la puerta de entrada de muchos micoorganismos. Cochinillas Este bichillo nos ha llevado a más de uno por el camino de la amargura. Suelen aparecer por detrás de las flores o por las hojas. En las hojas suelen crean unas pequeñas manchas marrones. Para identificar si son cochinillas raspar, y si se va, es cochinilla. Tratamiento: Si se puede , quitar manualmente la cochinilla. Se puede utilizar un insectizida que se diluya en el agua al regarla. Hay que llevar cuidado ya que puede pasar de una planta a otra. Pobredumbre negra en hojas, bulbos o raíces.Phytophthora palmiala Se produce por el hongo Phytophthora sp. o il Pythium sp. Si llega a los pseudobulbos o a las raíces puede ocasionar la muerte de la planta.Suele aparecer como consecuencia de una muy baja temperatura y muy alta humedad o por la utilización de material no desinfectado al manipular la planta. Un buen consejo: buen drenaje y controlar los riegos para evitar exceso de humedad, junto con una temperatura adecuada. Tratamiento: utilizar un fungidida sistémico y cortar las zonas afectadas, sellando el corte como siempre. A la venta hay productos con relativa eficacia. Algunos son: - Atlet-50, de Flower. - Beltanol, de Probelte. - Fungicida Dino-Green 35, de Greendel. - Aliette, de Rhoune-Poulec. Es bastante complejo conseguir traer a camino una phal con esta infección. Uredo japanica B. et. C Manchas circulares de color marrón o negro que pueden alcanzar un diámetro de dos o tres centímetros. Una temperatura baja, excesiva humedad y mala ventilación puede dar lugar a esta enfermedad. Tratamiento: Utilizar un fungicida sitémico y en el caso de que empeorre cortar las zonas afectadas. Se puede tratar con CAPTAN 50% Se comercializa entre otros con los nombres comerciales de: ONDAR WG ORTHOCIDE 50 WETTABLE CAPTAGREX-50 KARNAK-50 CAPTERAN 50 BENCAPTAN MERPAN-N 50 WP AGROCAPT BELPRON C-50 MERPAN 50 K-PTAN-50 CLOROCARB-PM CARFER Bacillus Cypriped o Erwinia chrysanthemi En oncidium En paphiopedilium Es una enfermedad bacteriana que afecta mayormente a las phalaenopsis, como consecuencia de una elevada temperatura y humedad. La mancha adquiere una tonalidad marrón, con la posibilidad de emitir un olor desagradable, y se expande muy rápidamente. Comienza con una pequeña mancha brillante , en unas horas toda una hoja, y en otras horas más la planta entera. Se contagia por riego. Tratamiento: Cortar las zonas afectadas sellando el corte y tratar con alg´un bactericida.Se puede intetar un tratamiento cos cupuestos de cobre,que tienen algun efecto bactericida (cobre no debe utilizarse en dendrobiums o en plantas en floración) y Kasugamicina que es un antibiotico que contienen algunos bactericidas: http://www.terralia.com/agroquimicos...ro&numero=5953 Aislar la planta , no regar durante una semana , no vaporizar y aumentar la ventilacion.Si la planta ya esta muy afectada lo mejor es descartarla junto al sustrato y si quieres reutilizar el tiesto desinfectarlo muy bien. Cladosporium Orchideorum Comienza en el extremo de las hojas con un color marrón rojizo y va avanzando por toda la hoja oscureciéndose. Consecuencia de una exposición a alta humedad durante una larga temporada. Tratamiento: Cortar las zonas afectadas y utilizar fungicidas sitémicos. Reducir la humedad y aumentar la ventilación. Colapso mesófilo Esta enfermedad se produce por la reaccion del agua fría en contraste con la temperatura de la planta.Se puede producir tanto por la vaporizacion como por el riego. Síntomas por vaporizacion:Empieza por un moteado de manchas amarillas que se van volviendo marrones o negras con depresiones irregulares. Sintomas por riego:Empieza con una ondulación de las hojas,luego se van volviendo amarillas y pueden llegar a caer. procurar no regar y vaporizar con agua por debajo de 11 grados. Mas información en: http://www.microsofttranslator.com/B...fl.edu%2Fpp265 Phyllostictina capitalensis Esta enfermedad es más común en las cattleyas. Se produce por una alta humedad y escasa ventilación. Se puede trasnmitir por insectos y por savia.Aparecen unas manchas negras o amarillas en las hojas que pueden permanecer unos meses debido al desarrollo micelio en los tejidos de la planta, pero una vez terminado este proceso la lámina foliar muere y es cuando se vuelve negra. Tratamientos:Cuando las plantas infectadas están presentes para proveer el inóculo, la colección completa tiene que ser inmunizados con fungicidas sistémicos. Pulverización constantes , a partir de mediados de mayo es la mejor práctica. Una primera fumigación a principios o mediados de mayo debe ser seguido por un segundo la fumigación en dos semanas. Esta segunda pulverización se deben seguir con fumigaciones periódicas cada 4-6 semanas. La coherencia es particularmente importante cuando se utiliza metil tiofanato para controlar Phyllosticta como algunas cepas pueden haber desarrollado cierta resistencia. Se puede alternar con fungicidas a base de azoxistrobina que también son efectivos en el control de Phyllosticta. Un programa de fumigación adecuada le dará el control total de Phyllosticta pero aislar las plantas infectadas y la eliminación de las hojas que llevan el transporte de esporas lesiones son también una buena práctica. Algunos productores han tenido un éxito limitado pintando las lesiones con esmalte transparente para evitar la aparición de las esporas,pero esto no cura la enfermedad;solo evita un poco que se propague. Para su control en america se suelen gastar Thiomyl o Cleary's 3336 cuyo principio activo es metil tiofanato 50%. Como en españa son dificiles de encontrar tendremos que recurrir a otros con el mismo principio activo.A un que hay otros que tambien citare que tambien sirven para su control: METIL TIOFANATO 45% Se comercializa entre otros con los nombres comerciales de: PELT CERCOBIN 45 SC FRUITGARD M SALVATOR AZOXISTROBIN 25% Se comercializa entre otros con los nombres comerciales de: QUADRIS QUADRIS 25 SC ORTIVA MANCOZEB 35% a 48% Se comercializa entre otros con los nombres comerciales de: MICENE-L MANEFOR ZN 35 LA PENNFLUID GUZAN SEMILLA FLOW MANCOTAN 45 SC MANCOFAE-45 SC GUZAN 45 MANCOSAN P.M CAPTAN 50% Se comercializa entre otros con los nombres comerciales de: ONDAR WG ORTHOCIDE 50 WETTABLE CAPTAGREX-50 KARNAK-50 CAPTERAN 50 BENCAPTAN MERPAN-N 50 WP AGROCAPT BELPRON C-50 MERPAN 50 K-PTAN-50 CLOROCARB-PM CARFER La otra virtud del programa de fumigación con Metil tiofanato 45% o 50% que se indica sirve tambien para el control de varias enfermedades producidas por hongos como: fusarium,rizictonia,sclerotium,antranosis,cercospo ra,girnadia o Phyllosticta y bortritis. Cercospora La enfermedad surge por el hongo Cercospora. Comienza en la superficie de la hoja con unas manchas de unos cino o diez centímentros, de un color amarillo inicialmente hasta convertirse en negro, junto a un moho polvoriento . Suele producirse por exceso de fertilizantes o por manchas de quemaduras,siendo más comunes en verano. Tratamiento:Aislar la planta,ponerla en un sitio fresco y ventilado,evitar salpicaduras y tratar con un fungicida sistemico.Para su control se puede aplicar Carbendazin, Mancozeb, Ziram y Propineb. Botrytis Cinerea Ocurre sobre todo en la temporada de lluvias o cuando se mojan las flores,los petalos se llenan de manchas marrones y en los casos graves se marchitan y caen.Tambien se puede producir cuando la temperatura es baja y se produce una condensacion de la humedad,apereciendo las caracteristicas manchitas negras durante la noche.Las manchas no aparecen si la temperatura es mayor de 18º Se pueden sulfatar las flores con fotesil-al o diclofluanida.También se puede observar en agunos casos el desarrollo de un fino polvo gris en las hojas. Tambien se puede producir en semilleros,la caida de la planta raramente es debida a bortrytis cinerea.Sin embargo este hongo,presente a veces en las semillas que hallan madurado en condiciones lluviosas y en el entorno de las plantulas,es responsable de fallos de emergencia y de mortalidad de plantitas.Estas una vez desplomadas,estan a veces recubiertas por una trama miceliar blanca,esteril denominada erfermedad de la tela o peste de los semilleros comentada en algunos libros de orquideas. Se suele dar en semilleros demasiado densos;ataca a veces a las plantulas istalandose en los cotiledones senescentes o en las hojas basales en contacto con el suelo humedo. Las lesiones formadas son de color rojizo oscuro y de consistencia blanda.Generalmente la caida de las plantulas esta mas bien provocada por varias clases de Pythium, Rhizoctonia etc Tratamiento:Espolvorear con germicida en polvo,evitar mojar las flores,se puede tratar con fungicidas sistémicos con capacidad para llegar a las raíces y al cuello como Fosetil-Al,diclofluanida, Oxadixil, Benomilo o Vinclozolina (éste último sobre todo). No plante en la tierra donde ha habido una planta afectada por botritis; el hongo puede quedar en el suelo e infectar a la nueva planta. -Como productos fitosanitarios puede encontrar en el mercado los siguientes (hay otros muchos más): - Euparen, de Bayer. - Fungicida Polivalente, de Massó. - Fungicida Total Polivalente, de Flower. - Compo Fungicida Polivalente. Congelacion Manchas acuosas. Se deben a la exposición de muy bajas temperaturas. Tratamientos: Cortar la zona afectada, evitar las bajas temperaturas. Cloro Manchas producidas por un alto contenido de cloro en el agua,si no se trata a continuacion las hojas se cubren de unas manchas negras,las hojas se rizan y la planta muere rapidamente.
Hola Amigo, tengo algunas orquideas phalaenopsis, pero he notado en dos en particular que las hojas se están haciendo muy blandas sabes que pudiera ser? ojala me puedan apoyar por favor verdad #cosmeticoslibni
Holii Puede ser porque quizás has espaciado mucho los riegos y las hojas hayan perdido turgencia por ello o porque quizás por exceso de riego o por el tipo de sustrato que tienen le haya afectado al estado de las raíces. Crea un tema si no , pero lo importante es que subas fotos, de las hojas y de las raíces por lo menos por fuera y te podremos aconsejar mejor
Muy bueno!!! justamente hoy iba a preguntaros por una phal que tengo con unas hojas raras, parecen como arrugadas, tienen un color morado en algunas, y lo más preocupante parece como si estuvieran comidas desde dentro, no se si me he explicaddo bien, mejor os pongo unas fotos, ahora que tengo más tiempo libre me he dado cuenta que algunas de mis plantas no estan del todo bien, una tiene hojas con algo pegajoso y ahora esta, bueno con la otra le voy a comprar un insecticida pero creo que les voy a dar a todas por si acaso, que me aconsejaís, ahora la he apartado de todas y le he dado una ducha de jabón potásico ahhh y otra cosa es la única de todas mis phals que tiene la vara de color oscuro, como un marrón-negro-morado? no es verde la hoja de envés y de cerca
El color de la vara y las hojas que sea más rojizo es absolutamente normal, va en función del color de las flores. En cuanto a los surcos de las hojas, no se, mejor espera a alguien más experto, pero me parece que es de algún bicho o bacteria.
Holii @ivanna lo pegajoso es por una mosca , utiliza el insecticida llamado calypso, de bayer, auque creo que ya te lo han dicho por otro hilo .. creo que es a ti Lo de la segunda..un insecto no deja esa clase de marcas oscurillas. Tiene toda la pinta de algún tipo de hongo pero por más que busco no encuentro cual es..quizás un insecticida le ayudaría..pero no quiero equivocarme.. Lo que sí es que eches canela en las hendiduras de las hojas , para que vaya sellando la herida , puede que solo con eso se vaya curando y así evitar que pueda haber infecciones. Seguiré mirando por si acaso. Seguramente añadiré lo de la mosca al mensaje inicial y si encontramos lo de las marcas también
Si @Arya.JR, el insecticida Calypso ya lo tengo, lo aplico en las hojas o también en las raíces? Y también he comprado atrapainsectos amarillos, como me aconsejó @pili . Referente la orquidea de este post, le he puesto canela, espero que no sea una enfermedad ni bacterias, la planta esta bien y sigue con su vara y flores, además es mi primera phal que compré Por favor, si encuentras algo parecido a lo de las hojas dame saber, te lo agradezco
Hola. A mi me parece Colapso mesófilo. Si se trata de eso esas hojas se te quedarán marcadas para siempre, pero las nuevas que le salgan a la planta no tendrán esas marcas. Generalmente aparece por diferencia de temperatura ente el agua de riego y el sustrato. Tengo algunas así, y las hojas se quedan marcadas. Si te apetece echar un vistazo a mi blog que aparece abajo en la firma, puse una entrada de este mismo problema en mis plantas. Quizás por las fotos te pueda servir de ayuda para identificar si se trata de este problema o no. Saludos y suerte.
Lo voy a mirar, gracias @Ana, me he quedado más tranquila al saber que no se trata de una infermedad, puede que sea esto lo de diferencia de la temperatura, la orquidea está justo al lado de la puerta del balcón y hace unas semanas que hizo bastante frio, me pareció verla con las hojas como blanditas, y seguro que estaba recién regada.