Enramada de las tarariras (Ludwigia peploides)

Tema en 'Fichas de 51 plantas acuaticas' comenzado por Betina2010, 4/3/16.

  1. Betina2010

    Betina2010 Marta

    PLANTA DEL DIA




    Enramada de las tarariras (Ludwigia peploides)



    [​IMG]
    Foto de: http://wwx.inhs.illinois.edu/collections/plants/data/il-gallery/species/ludwigia-peploides/

    [​IMG]
    Foto de: Père Igor en https://en.wikipedia.org/wiki/Ludwigia_peploides#/media/File:Jussie_rampante_Montpon_Chandos_(17).JPG


    Familia: Onagráceas

    Origen: América

    Características: Planta generalmente acuática, perenne, de tallos débiles, alcanza de 30 a 80 cm de altura, estolonífera, de rápida expansión. Sus tallos pueden deslizarse horizontalmente, así como crecer verticalmente. El crecimiento inicial se asemeja a una roseta de hojas redondeadas que crecen en la superficie del agua. La especie presenta dimorfismo radicular y tiene raíces adventicias en los nudos que aseguran la absorción de oxígeno. El fruto es una cápsula alargada, glabra, que contiene 40-50 semillas.

    Hojas: Flotantes a sumergidas, alternas, redondeadas, glabras y las aéreas pilosas, lanceoladas, elípticas, de 2-7 cm de largo, brevemente pecioladas.

    Flores: Solitarias, hermafroditas, en las axilas de las hojas, con cinco pétalos amarillo brillante, muy vistosas, cáliz tubular, muchos estambres.

    Época de floración: Casi todo el año.

    Destino: Puede usarse como ornamental para estanques y lagunas.

    Adaptación: Muy buena, puede resultar altamente invasiva.

    Suelos: Crece en el agua o con sus raíces dentro de un curso de agua permanente.

    Luminosidad: Pleno sol o media sombra.

    Resistencia al frío: Tolera heladas leves.

    Humedad del ambiente: Prefiere ambientes muy húmedos.

    Riego: Abundante, prefieren sitios de constantes precipitaciones. Períodos secos cortos son posibles, pero no duran más de un mes.

    Abonos: No necesita.

    Causas parasitarias: Hay una cantidad de escarabajos, que son enemigos naturales de esta especie.

    Propagación: Por semillas y multiplicación vegetativa.

    Cuidados: Cuando invade, esta especie provoca disminución de la biodiversidad (EPPO, 2004) mediante el sombreado, la exclusión competitiva, y la alteración alelopatica química del medio de cultivo. Debido a la actividad alelopática de la especie, supone una grave amenaza para la flora nativa vulnerable (Dandelot et al., 2005).
    Esta planta puede crecer muy densamente, lo que impide la navegación e interferir con la caza, la pesca y otras actividades recreativas (CEH, 2007). También proporciona un excelente hábitat de mosquitos, que se ve agravada por la tendencia de las densas esteras de excluir a los peces que se alimentan de larvas de mosquitos.


    [​IMG]
    Foto de: Karelj en https://es.wikipedia.org/wiki/Ludwigia_peploides#/media/File:Ludwigia_peploides_Prague_2012_3.jpg


    Las imágenes son de la red


    .