1. albertopastranasolis

    albertopastranasolis

    Mensajes:
    1
    Ubicación:
    mexico
    el epazote es una planta aromática y medicinal, pero su uso mas común y principal es en la gastronomía mexicana, era una de las plantas que no presentaba problemas de plagas y enfermedades, pero hoy en día la esta afectando una enfermedad que le llaman cenicilla, es como un polvo blanco que se adhiere a las hojas, QUIERO SABER COMO COMBATIR ESTA ENFERMEDAD
     
  2. Bienvenido al foro.
    Esa enfermedad se combate de forma preventiva con aplicaciones de azufre. Pero cuidado, no lo apliques con temperaturas mayores de 25º C pues se puede quemar la planta. Hay remedios caseros que dicen que también funcionan pero siempre de forma preventiva que son leche fresca o levadura química.
     
  3. Hola:

    Pues eso es una mala nueva, ya que tengo bastante plantas.

    El aroma que desprende recuerda exactamente al Boldo, no el de la India, sino el auténtico de Chile: Peumus boldus.

    El Epazote es una planta considerada como anual pero en realizad es una planta perenne en ciertos climas.

    S2,
    Eiffel.
     
  4. splitz

    splitz

    Mensajes:
    947
    Ubicación:
    Málaga
    Por suerte no nos ha llegado la cenicilla, de hecho nuestras plantas de epazote aún no han tenido plagas, esperemos que siga así
     
  5. azilud

    azilud

    Mensajes:
    1
    empezando que el epazote es peruano aqui crece donde sea como yerba mala , y ese polvo blaNCO ES EL OIDIO se combate con bicarbonato y azufre combinado dosis bajas se pulveriza y se pone complejo b en polvo alrededor de la raiz o enla maceta, los brote emergen verdes. en ese estado saludable se recogen las semillas y antes de sembrar se remojan en complejo b asi ya no se plagara la proxima cosecha aki empleamos en gastronomia el epazote se prepara en especial un caldo epazote yerbabuena cilantro con papas sancochadas ajito y 3 huevos criollos
    wowwwwwwwww
     
  6. Hola:

    El Epazote llegó
    a Europa donde se ha asilvestrado en algunas regiones del suroeste desde Francia hasta Portugal aunque sea muy poco presente. Lo he observado tanto en las zonas frescas a la sombra cerca de los ríos como en escombreras a pleno sol. Existe una forma de hojas rojas que tiene el mismo aroma.

    Tanto en mis plantas cultivadas como las silvestre, nunca las he visto afectadas por la cenicilla.

    S2,
    Eiffel.
     
  7. Hola:

    Cuidado con la utilización de los términos «yerba mala», «mala hierba», etc. Las «malas hierbas» sólo se encuentran en los cultivos, no en otros lugares donde crece de forma natural donde no molesta. En la naturaleza no hay normalmente malas hierbas salvo si se la declaran tal cual cuando se trata de especie exótica que se impone en detrimento de la flora autóctona.

    La Cortaderia selloana por ejemplo se planta en los jardines y parques como planta oramental, pero en algunas zonas de Europa, sobre todo en el suroeste, invade ciertos parques donde no se la ha plantado. Esa sí se la puede llamar «mala hierba». Se trata de la Cortadera.

    WKP dice:

    «Cortaderia selloana, cortadera, más conocida como yerba o hierba de las Pampas, es una especie botánica de pastos rizomatosos muy altos, endémica del sur de Sudamérica, en la región pampeana y en la Patagonia. Posee más denominaciones comunes, entre ellas plumero, plumacho, plumerillo, cola de zorro, carrizo de la Pampa, paja penacho, paina, cortaderia, ginerio, gimnerio o paja brava

    Especie invasora en España.

    Desde mediados del siglo XX la planta se ha expandido con rapidez por el norte de España, especialmente en zonas costeras del Cantábrico, en donde la humedad del ambiente y las temperaturas suaves favorecen su crecimiento. Las crónicas cuentan que la especie llegó a España en los años 1940, cuando la escasez de alimentos de la Posguerra obligó a importar cereal de Argentina, de dónde parece que llegaron las semillas mezcladas con el grano. La especie aparece ya descrita en terrenos cercanos al Puerto de Santander en los años 1950.

    La planta se extendió rápidamente, en especial en las cunetas de las carreteras y en terrenos abandonados. Actualmente aparece extendida especialmente en Cantabria, Asturias, Galicia y País Vasco. En los últimos años se está observando que la planta se está adaptando al frío y ya no solo puebla zonas costeras, sino que está colonizando zonas del interior de estas Comunidades donde las condiciones para su crecimiento parecían, a priori, menos favorables.

    Está incluida en el Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras y por tanto está prohibida su venta en España, salvo en Canarias donde sí se permite.»

    En mi jardín, el Epazote intenta convertise en «mala hierba», pero me viene bien. Sale en algunas macetas que estaban cerca de él. Recojo las plántulas y las enmaceto. No necesito sembrarlo.

    S2,
    Eiffel.
     
  8. Hola; robert cu:

    Me gustaría conocer la receta del «caldo epazote». Gracias.

    S2,
    Eiffel.
     
  9. Hombrelibre

    Hombrelibre aprendiz "fulltime"

    Aunque es un offtopic, me apunto..........
     
  10. armando128

    armando128

    Mensajes:
    428
    Ubicación:
    Queretaro. Mexico
    Hola. Efectivamente aquí en México en el centro mas claros en Queretaro la planta de epazote esta siendo atacada por ese "polvo blanco" que tu mencionas pero aquí el problema fue que los comerciantes LAS VENDEN ASIII. De verdad la que yo compre venia un poco dañada, y lo peor del asunto es que la planta en unos cuantos días esta completamente infectada, recomiendo quemar esas plantas aunque muy poco se podría hacer si los que las venden siguen trayendo así la mercancía.

    Yo lo que hice fue quemar la planta rescatar algunas semillas germinarlas y antes de que el hongo volviera empece a usar métodos preventivos no funciono al 100 pero la infección tardo en regresar.
     
  11. Hola; Amando 128:

    Tal como te lo indica robert cu se debe tratar de un ataque de oidio, lo cual se puede curar con «purines» de Cebolla u Ortiga.
    El «purín» de plantas se prepara por maceración de hojas o planta entera. Si interesa saber cómo se prepara, no tienes más que preguntar.

    S2,

    Eiffel.