Equiseto gigante (Equisetum giganteum)

Tema en 'Fichas de plantas vivaces, perennes y anuales' comenzado por Betina2010, 18/5/15.

  1. Betina2010

    Betina2010 Marta

    PLANTA DEL DIA



    Equiseto gigante (Equisetum giganteum)



    [​IMG]
    Foto de: Frank Vincentz en http://es.wikipedia.org/wiki/Equisetum_giganteum#/media/File:Equisetum_giganteum_ies.jpg

    [​IMG]
    Foto de: Marcia Stefani en http://es.wikipedia.org/wiki/Equisetum_giganteum#/media/File:Equisetum_giganteum_1.jpg

    [​IMG]
    Foto de: Frank Vincentz en http://es.wikipedia.org/wiki/Equisetum_giganteum#/media/File:Equisetum_giganteum_3_ies.jpg


    Familia: Equisetáceas

    Origen: Sudamérica, Centroamérica

    Características: Planta vivaz, arcaica, de rizomas alargados y áspera al tacto. Es uno de los equisetos más grandes, pudiendo alcanzar 2-5 m. de altura con tallos de 1-2 cm. de diámetro. Los tallos son erectos, verdes, huecos, articulados y realizan la fotosíntesis en lugar de las hojas.

    Hojas: Pareciera carecer de ellas pero forman vainas cilíndricas desde los nudos de tallos, y comprenden muchas hojuelas lineales.
    “De algunos de los nudos salen ramas, con las mismas características de los tallos principales; en sus extremos aparecen órganos reproductivos con forma de espiga cilíndrica oval, en cuyo eje hay en círculos horizontales, diminutas hojitas modificadas, hexagonales: los esporófilos, y en su lado interno varios saquitos (esporangios) con esporos.” (sic Wikipedia).

    Flores: Los tallos fértiles tienen en el ápice espigas oblongas negras que contienen gran cantidad de esporas.

    Época de floración: A fin de invierno, aparecen los primeros tallos, simples, sin ramificaciones y que terminan en una espiga de esporangios. Después de la maduración, que ocurre en la primavera, estos tallos mueren y brotan otros, muy ramificados, que no producen esporangios.

    Destino: Ornamental y medicinal.

    Adaptación: Muy buena.

    Suelos: Crece mejor en ambientes cercanos al agua, por lo que suele encontrarse en las riberas de ríos y arroyos. Es apropiado para implantar en lugares descartados por muy húmedos y puede también ser muy útil para sostener bancos arenosos.

    Luminosidad: Pleno sol.

    Resistencia al frío: Resistente.

    Humedad del ambiente: Prefiere ambientes húmedos.

    Riego: Abundante.

    Abonos: No necesita.

    Causas parasitarias: No se encontraron datos.

    Propagación: Por esporas como los helechos. Su reproducción fuera del ambiente natural es dificultosa.

    Cuidados: Brindandole condiciones adecuadas puede extenderse rápidamente.

    Usos: Diurético, astringente, cicatrizante de tejidos, hemostático. Los chinos lo utilizan para bajar la fiebre y como remedio para las inflamaciones oculares como la conjuntivitis y trastornos de la córnea, la disentería, gripe, inflamaciones y las hemorroides.
    Su nombre común de Yerba del platero o Limpiaplata se debe a que puede utilizarse para pulir objetos de metal.


    [​IMG]
    a. Equisetum giganteum, hábito, Cuchilla Alta, Canelones, Uruguay.
    b. Equisetum giganteum, detalle del tallo, nótense las ramas laterales, una por cada hoja escuamiforme, Cuchilla Alta, Canelones, Uruguay.
    c. Equisetum giganteum, detalle de un nudo, nótense las hojas escuamiformes soldadas en la base, Cuchilla Alta, Canelones, Uruguay.
    d. Equisetum giganteum, detalle de estróbilo maduro, Cuchilla Alta, Canelones, Uruguay.
    e. Equisetum giganteum, detalle de estróbilo jóven, Cuchilla Alta, Canelones, Uruguay.
    f. Equisetum giganteum, sección transversal de estróbilo, nótense los esporangioforos peltados, Cuchilla Alta, Canelones, Uruguay.


    Foto de: http://www.thecompositaehut.com/www_tch/webcurso_spv/familias_pv/ferns/equisetaceae.html


    Las imágenes son de la red