Erosión del suelo y uso de cubiertas vegetales

Tema en 'Cultivo de frutales (temas desde 2014 a 2023)' comenzado por AJPA, 9/5/18.

  1. AJPA

    AJPA NPISA: la próxima vez espero equivocarme menos

    Mensajes:
    6.213
    Ubicación:
    fincas a 100-300 msnm, zona calcarea, Oriente de Asturias, España, Zona climatica C1/Cfb (Köppen-Geiger). zona rusticidad: 9
    Buenas,
    Gracias a Juan Carlos (@Carlosencina) he conocido este documento
    https://www.trafoon.org/sites/trafoon.org/files/jaen_saavedra_201505.pdf
    que creo puede ser interesante para todos los que cultivan en zonas con problemas de erosion del suelo o les conviene usar cubiertas vegetales para evitar la evaporacion. Esta orientada al olivo es cierto y trabajando en Andalucia pero muchas ideas (y especies vegetales) creo son perfectamente aplicables para otros lugares

    Suerte y saludos cordiales

    AJPA
     
  2. Carlosencina

    Carlosencina

    Mensajes:
    1.328
    Ubicación:
    Granada, España
    Antonio es un tema realmente interesante, muchos de nosotros nos gustan los suelos con cubierta vegetal y bueno tu iniciativa sería muy interesante que se convirtiese en unos de esos largos hilos que sobreviven al paso de los años...

    Un saludo
    JC
     
  3. willyto

    willyto Sucedáneo de granjero

    Yo ya estoy en ello, desde que en 2008 en una KDD en el huerto de @peret1945 me lo recomendaron él y otras personas que conocen bien la producción por la zona del valle del Ebro. Después de 10 años sin mover el suelo, tengo que decir que los árboles están mucho más vigorosos y el horizonte de tierra oscura ha pasado de 0 a unos 7-10cm en superficie. También ha evolucionado la vegetación herbácea, que además de otras cosas, es indicadora del estado del suelo.
    De tener una mayoría aplastante de manzanilla y amapolas, actualmente mi problema son ortigas, fumarias, malvas y gramíneas (indicadoras de buenos niveles de N).

    Al principio comencé con desbrozadora, pero el resultado no me convencía, pues el viento se llevaba gran parte de la siega. Luego pasé a cortar con un corta césped. La experiencia me ha demostrado que el chasis de acero es el mejor, no se parte con el uso. También ponía la bolsa y la vaciaba en los alcorques a modo de acolchado, pero además de lo cansado que era, no mejoraba el suelo al eliminar el corte de la zona donde la hacía. Al final pongo el corte a altura máxima, así no corro peligro de enganchar alguna piedra y los tallos gordos de las malvas. Tampoco pongo la bolsa, el propio recorte cae picado al suelo, a modo de mulching, aunque mi corta césped no tiene esa función, pero queda genial.

    Ahora vamos a la parte mala o complicada, que la hay. Las zonas de clima muy árido en verano necesitan de riegos regulares, los frutales no son olivos. Al tener que regar, el alcorque se llena de hierbas competidoras que hay que mantener a raya o alimentar además del árbol (si se instala la grama lo tenemos jodido). Si disponemos de agua, sin duda alguna yo sembraría trébol enano repens en los alcorques, que compite y ahoga a la competencia, además de aportar un extra de nitrógeno al suelo y no hacer falta su siega, ya que levanta muy poco del suelo y se auto-siembra.
    Para los que no disponemos de agua, mi sistema consiste en dar un riego mensual y a los dos días una pasada con la motoazada (o el zacho) al alcorque de los árboles, es una paliza, pero no hay hierbas competidoras, las raíces se ven obligadas a profundizar y además al batir la tierra la humedad aguanta muchísimo tiempo, con lo que el árbol aguanta sin riegos durante todo el mes. Claro está, si tenemos árboles nuevos hay que acostumbrarlos, el primer año se debe regar cada dos semanas, el segundo cada tres, y al tercer año ya aguantan todo el mes. Esto es en suelos francos, con una retención de agua más o menos mala, como en mi caso. Si vuestro suelo es arenoso habrá que aumentar la frecuencia de riegos y si es arcilloso, hay que disminuirla. Más no quiere decir mejor, ya que si regamos un árbol como el almendro, le movemos el suelo bajo el alcorque, mantenemos la humedad bajo tierra, volvemos a regar muy seguido, hacemos el mismo procedimiento, y así sucesivamente... nos cargaremos el árbol por pudrición de cuello o raíces (cagadas de novato en este sistema, os aseguro que pasa).

    Saludos
     
  4. quipar

    quipar

    Mensajes:
    274
    Ubicación:
    murcia
    Gracias wyllito, un tema muy interesante, sabes de algún modelo de cortacesped, que aguante bastante, para realizar ese trabajo, el problema de las desbrozadoras de ruedas es el precio, un saludo.
     
  5. AJPA

    AJPA NPISA: la próxima vez espero equivocarme menos

    Mensajes:
    6.213
    Ubicación:
    fincas a 100-300 msnm, zona calcarea, Oriente de Asturias, España, Zona climatica C1/Cfb (Köppen-Geiger). zona rusticidad: 9
    Gracias Willyto por las ideas.
    Yo esa metedura de pata de sobrerregar (en mi caso ni hizo mucha falta: es lo que ha tenido este año de lluvias persistentes) y ponerle un mulching (de serrin molido encima) lo hice con una de mis viejas pescares (melocotoneros). Ya tenia la gomosis instalada y al final con esto le termine dando la puntilla.
    En mi caso lo de cubrir toda la huerta con acolchado (y menos las fincas claro) no me lo planteo: las utilizo como fuente de hierba para los conejos y las yeguas, pero si me interesa crear una especie de alcorque como planteas. Ahora lo estoy haciendo con una mezcla seca de paja y algas no extraidas.

    Sobre el tema del corte no se si alguno de vosotros ha probado con la desbrozadora. Entiendo que es "pesado" (nunca mejor dicho) pero tambien que permite establecer diferentes alturas del cesped en funcion de la altura a la que se deja el corte.

    Paciencia, suerte y saludos cordiales

    AJPA
     
  6. ISIDORO

    ISIDORO

    Mensajes:
    232
    Ubicación:
    Huelva, España
    Yo practico el no laboreo en los frutales desde hace varios años. He ido poco a poco perfeccionando la manera de hacerlo. Antes lo hacía con una desbrozadora manual (de las que tienen el hilo); después con otra de cuchilla que había que empujar, que aunque se hacía más rápido, resultaba bastante cansado. Por último me compré una viking de segunda mano con la que estoy muy contento, pues hago todo el trabajo sentado. Además, recojo toda la hierba y tengo así una reserva para acolchar las hortalizas o para hacer compost.
    Me gusta la idea de Wilito sobre sembrar trébol enano, pues yo tengo los árboles con riego localizado y hay que cortar constantemente las hierbas manualmente alrededor del tronco.
    Me podrías decir dónde conseguir la semilla?.
    Gracias
    Un saludo a todos
     
  7. AJPA

    AJPA NPISA: la próxima vez espero equivocarme menos

    Mensajes:
    6.213
    Ubicación:
    fincas a 100-300 msnm, zona calcarea, Oriente de Asturias, España, Zona climatica C1/Cfb (Köppen-Geiger). zona rusticidad: 9
  8. Carlosencina

    Carlosencina

    Mensajes:
    1.328
    Ubicación:
    Granada, España
    Felicidades Antonio por la idea de abrir este hilo que promete y gracias especialmente a Willyto y ISIDORO por compartir vuestra experiencia ya de años y por tanto valioso... documentación a escala agronómica es fácil de conseguir, pero es más importante para nosotros reducir la escala y manejos a lo que es lo que manejam9s como aficionados y con maquinaria o herramientas simples... pocos aquí contamos con desbrozadoras con tracion de tractor...

    Bueno mi experiencia es escasa, he ido a cursos, jornadas, conferencias... pero como sabéis no tengo una finca que yo solo gestione... tengo algunos frutales injertados en las fincas de la familia en la Contraviesa (que es mi padre quien maneja y decide) y bueno más cerca de casa, gracias a mi cuñado, gestiono una huerta de hortalizas y los frutales que él tenía en el centro de un Almendral de 4ha...

    El tema es que yo hago la mayor parte de la labores, incluso he multiplicado el número de arboles frutales acondicionando partes de la finca donde ni siquiera se plantaban almendros porque ya habían muerto tras varios intentos... pero, claro el suelo mayormente se gestiona igual que se gestiona el almendral... se trata de un almendral de secano, hace un par de años se les metió riego subterráneo y se les da pequeños riegos de apoyo. Por tanto es difícil en Granada, en una zona donde las precipitaciones no suelen pasar de 400mm anuales, es difícil mantener en no laboreo con cubierta vegeta, este año las precipitaciones de finales del invierno y principio de Primavera han sido cuantiosas, pero esto no es lo normal, y la competencia por el agua entre la planta y la hierba, puede incluso poner en peligro nuestros arboles si de alguna manera no intervenimos.

    En el caso de los almendros solo reciben pequeños riegos, no podemos hablar de almendral en “riego deficitario” estaríamos muy hablando de riegos en torno a 1500m3/ha... aquí se riega muchísimo menos, por tanto hablamos de secano con riego de apoyo... mi cuñado lo que hace, bueno antes solía mantener la hierba durante el invierno y se usaba el laboreo de las calles a partir del final del invierno y herbicida en la fila de almendros... ahora con el apoyo (y este año porque además ayudaron las precipitaciones) pues este año por ejemplo se pasó desbrozadora (con tractor) a la vez que se trituraron las ramas se picó la hierba y bueno ahora vuelve a estar grande, posiblemente creo que se obtara por labrar y de nuevo herbicida en la línea... quizás parezca lo mismo que s hacia antes, es obvio que no se van a conseguir todos los beneficios que aporta una cubierta permanente, pero sigue siendo mejor mantener la cubierta mientras no entran en conflicto por el agua hierbas y almendros, a laborear a base de calendario... la finca tiene pequeñas pendientes, pero suficiente para que si llueve rápido las escorrentia arrastren suelo y dejen arroyones ... mientras mantenemos la cubierta frenamos el agua y el mismo tallo y raíz ayuda a que el agua se infiltre en el suelo... otro factor a tener en cuenta es que la finca está muy expuesta (desde final de invierno hasta la primavera tardía) a vientos moderados pero muy frecuentes... estos vientos secan mucho el suelo y arrastran gran cantidad de pólvo o como comentaba Guillermo se llevan enormes cantidades de hierbas secas y cortadas... esto puede parecer baladí, pero estamos perdiendo valiosos recursos... esto es difícil cuantificar (después hablaré de estomas despacio) cuando tenemos hierba enraizada, especialmente viva... el viento no solo no se la lleva, es que además nosotros mismos podemos observar cómo se asientan partículas de polvo, hierbas o cualquier otra cosa que el viento transporte... por mis observaciones como simple aficionado... creo que los distintos estudios dan poca importancia a esto, mis observaciones comparando suelos desnudos, con poca vegetación, o zonas que alternan hierbas de distinta densidad y altura con vegetación de matorral como: Tomillos, lavandas, romeros, altabacas... basta apartar con las manos y echar un vistazo tras días de viento, y simplemente ver cuantas hojas o hierbajos secos quedan enredados entre la densa vegetación a distintas alturas...

    Para no aburrir pasaré de hablar de la finca en general y me centraré en la parte de frutales en la que yo lo manejo (mayoritariamente) bueno de la finca familiar también he aprendido muchas cosas, pero mi padre se mueve por criterios muy emocionales y bueno una finca sin arar le parece una finca de “vagos” jejeje esto por mi tierra es muy frecuente y los agricultores hacen mucho las cosas por valoraciones muy subjetivas que están instaladas en la mente colectiva... “un buen agricultor tiene que trabajar mucho y mejor el que labra el doble de lo necesario” si tú campo está “bien podado” “todo labrado”, sin ningún hierbajo... eres un buen agricultor que no descuidas tu trabajo... esto puede parecer 7na estupiddez, pero no ya en la Contraviesa, aquí en los pueblos en torno a Granada no sabéis lo habitual que es ve a chavales jóvenes que s montan en s7 tractor y se van a “dar polvo a sus olivos”... en fin imagino que sabéis de que s trata... mi padre ha llegado a pasar 5 o 6 años sin arar varias parcelas... por desgracia la cubierta se trataba a base de herbicida (tengo que decir que no me gusta nada) esto es matar moscas a cañonazos, si para no arar envenenamos todo mal vamos... pero dicho esto también es cierto que allí me las fincas tienen grandes desniveles y las escorrentias provocan daños enormes, tras una tormenta de media hora es fácil encontrar donde las escorrentias llegan incluso al metro de profundidad... el volumen de metros cúbicos de tierra perdida por hectárea es tremendo... por eso al comparar suelos e; que se deja arraigar bien la hierba en invierno y se secan en Primavera dejándolas insitu tal cual... los daños se minimizan considerablemente, primero porque el agua se termina por infiltrar a través de La se hierbas, incluso cuando están ya secas el agua baja por el tallo y la raíz seca, actúa a dos niveles: primero el agua choca y baja por la hierba (que también retiene) y al secarse la raíz se adelgaza y facilita que el agua que baja o llega... descienda y se infiltre rápido y prufundo... al no arar también todas las galerías de la microfauna están intactas y drenan o trasladan rápido ese agua a capas profundas... por comparar: tras lluvias lentas y prolongadas esto se nota menos... no quiere decir que no ocurra, pero com9 simples aficionados podemos cuantificarlo peor, pero tras una tormenta de bastantes litros en no mucho tiempo es com9 mejor lo observamos con nuestros escasísimos recursos... primero elegimos dos fincas muy similares en pendiente y tipo de suelo... una con cubierta vegetal de varios años y otra en laboreo a golpe de calendario... también podemos mantener una misma parcela dividida en dos partes con distinta gestión... solo llegar tras la tormenta observamos que los arroyones que se producen en el laboreo simplemente no están en la cubierta verde o si están es tras lluvias muy intensas o porque tenemos mucha pendiente... si cogemos la azada y hacemos dos catas en lugares con similar pendiente y zona de captación de lluvias... si no dejamos transcurrir excesivo tiempo... observaremos que en la zona de laboreo el agua penetra poco, en cambio en la zona de hierba el agua llega bastante más profunda y ha penetrado bastante más lluvia por metro cuadrado. En cuanto a la pedida de agua por capilaridad en verano, bueno aquí no todo es bueno para los terrenos con cubierta, todo va a depender de la naturaleza de nuestro suelo, del manejo concreto... el principio el laboreo bien realizado yo tampoco lo veo tan mál para secanos áridos, se puede instalar hierbas con las primeras lluvias, desbrozar un poco si vemos puede existir excesivacompetencia en otoño (los últimos años cada vez vemos a nuestras plantas tirar las hojas más tarde, diciembre es un mes ya muy habitual) y bueno según previsiones meteorológicas arar a finales de febrero o marzo antes de que nuestras plantas tengan estrés hídrico... lo cierto es que en el laboreo rompe la estructura del suelo y se reduce considerablemente la pedida de agua por capilaridad... un suelo arado con buen tempero (sin dejar terrones)... basta escarbar un poco y de momento encontramos tierra algo humeda... en cambio en terrenos donde hemos abandonado recientemente el laboreo y estamos en los primeros años de cubiertas permanentes, especialmente el primer año las planta pueden pasarlo mál en verano (habló de secanos duros, conozco alguna experiencia de agricultores de toda la vida, que se han convencido de las ventajas del no laboreo incluso en esta tierras donde las ventajas son cuestionables) es fácil observar superficies duras como una roca ymuy secas, donde es imposible clavar la azada... aunque parezca contradictorio mi recomendación, para quienes tengáis secanos (algunos somos por el foro) es bueno que el primer año favorezcamos tanto la infiltración por medios mecánicos, como hagamos lo posible por crear una densa capa vegetal... lejos de las raíces de nuestros arboles pasar por él centro de la calles un subsolado puede ayudar a infiltrar agua al principio... en vez de echar el fertilizante químico alrededor de los troncos podemos esparcirlo uniformemente por toda la parcela para favorecer la masa vegetal ya el otoño anterior... para que las hierbas no se hagan demasiado grandes podemos pasaremos desbrozadora en algún momento del invierno, con cuidado de hacerlo en algún momento en el que las hierbas reanuden rápido su crecimiento, la idea es que todo lo segado no lo perdamos, si no que al crecerlas nuevas hierbas atrapen y enreden las briznas cortadas y comencemos a crear tempranamente esa capa de vegetales muertos “similares a las de un bosque natural” En fincas de muchos años con cubiertas existe una capa más o menos gruesa, donde aparecen arriba los restos vegetales del año y sucesivamente debajo capas cada vez más descompuestas, hasta llegar a capas bien descompuestas (oscuras, con características similares al mantillo que compramos para nuestras flores) estas capas creadas a partir de muchos años serán las que eviten la pérdida de agua por capilaridad en verano (entre otras muchas funciones) como esto no se improvisa, debemos estar preparados el primer año, acelerar su formación y como aún nuestro suelo esta muy desnudo, se compacta... no debemos tener tanto miedo de usar algunas de las mismas prácticas culturales que tratamos de eliminar a largo plazo... también algo que observo mucho y me parece un desastre es la costumbre de meter maquinaria pesada injustificadamente, incluso recorrer la finca en todoterreno estando húmeda... en un suelo con una buena cubierta el paso de la maquinaria es más soportable, pero en suelos acostumbrados a laboreo, apelmaza mucho, incluso forma una pátina superficial casi impermeable y donde cualquiera observa que ni la maleza es capaz de enraizar de manera eficiente... siempre debemos restringir el tránsito de maquinaria pesada y limitarlo a “lo imprescindible” pero incluso es más, aunque nos guste pasear nuestra finca hacemos bien si dejamos caminos permanentes y evitamos pisoteos innecesarios a todas horas y especialmente con suelo mojado, también de animales... con un poco de observación pronto intuitivamente ya sabemos cuándo y cómo podemos pisar sin hacer daño.

    En el almendral que tengo la huerta, hace uno si años cuando se arancaron los olivos y se plantaron almendritos (era complicado mantener olivos y almendros mezclados... en un principio era terreno de cereal, hace 80 años se plantó olivo en marco muy amplio que permitiese seguir sembrando cereal... cuando el cereal comenzó a valer poco, hace unos 40 años se metieron almendros...) se le metió un buen estercolado (he de decir que mi cuñado estecola abundantemente cada año, este año fue solo un poco más que cada año) ese año se puso patas arribas todo, grandes hoyos para arrancar olivos y sus grandes raíces... y sin acercarse mucho a los grandes almendros se pasó cruzado en varias dir3cciones el subsolado hasta 90cm... ese año llovió bien (pero menos que este año)... en él mes de mazo la finca quedó intransitable para mi con las muletas, los jaramagos eran enormes, estaban muy tupidos y me llegaban a la altura del pecho... este año, a pesar de llover más que todos los años se han extendido varios camiones de buen estiércol... solo en las partes bajas con buena tierra los jaramagos llegaban al metro, en las partes medias no estaban tupidos, existían claros y bueno en las partes peores donde tras el subsolado aquel año también estaban tupidos y muy altos... este año con tanta lluvia apenas existían hierbas, básicamente era un suelo desnudo con una costra superficial debida al uso del tractor... los pocosy dispersos jaramagos que habían nacido apenas alcanzan los 30cm... como contraste entre las líneas que el tractor pisa menos existe algo más de hierba, y bajo la copa de los almendros donde no se pisa, a pesar de que debía existir menos hierba, bajo la copa que no pisa el tractor la capa de hierba ha sido densa y con buena altura... (considero que están obserbacion que os comparto y todas las que efectuáis en vuestros campos o en campos ajenos... no deben quedar en anécdotas, deben servirnos para buscar más informaciones, realizar nuevas observaciones, comparar cosas, métodos, y que finalmente repercutan en nuestras decisiones, transformar activamente no solo el sistema de cultivo, si no el paradigma mismo desde el que comprendemos el campo... ningún sistema agronómico es por entero asumible y aplicable a nuestra realidad... nos aporta información valiosa, incluso podemos comenzar por aplicar protocolos ideados paa entornos del tipo que es nuestra parcela... si nuestra base es mínima, para comenzar eso ya está bien, después debemos espabilar y pensar por nosotros mismos y toda información ajena o recopilada por nosotros mismos la debemos filtrar, ordenar, ver que nos afecta y que no... y que nos sirva para evolucionar el conocimiento y el manejo de nuestros campos...

    Bueno ya conocéis mi insomnio y lo peligroso que puedo ser escribiéndo a estas horas y con picos de Fentanilo... en vez de estar confortablemente dormido... ahora mismo no estoy en condiciones de ser más concreto o escribir de manera más estructurada y legible, prometo intentar se breve y igual hasta dentro de unos días me atrevo a leer el tocho y edito (más bien borro casitodo, cuando fresco releo este tipo de escritos: me horrorizan tanto que ya nunca me suelo atrever a leer estos tochos, salvo que algo me obligue a ello...)

    Uno de los huertos que cuidó y casi la totalidad de los frutales está ubicada en una pequeña colina en el centro de la finca, en un principio era el punto más alto... aunque en los extremos (arriba) quizás siempre fuesen un poco más alta... el tema está que está colina y las partes más altas de la finca tienen una tierra distinta, debido a los pliegues geológicos este estrato existe en lá partes bajas, pero está muy profundo bajo otros estratos, en cambio en la colina quedaba superficial... creo que son margas, pero no me hagais caso porque no se distinguir un suelo de ótro... es una tierra muy extraña por unas partes es cómo arena que forma una róca ( es calcárea, si está mojada se desmorona) por otras zonas es como gravilla de distintos grosores, como de un antiguo cauce...también aparecen zonas que parece greas... si os sé decir que cuando se llevo a analizar los niveles de materia orgánica eran prácticamente inexistentes... en esas zonas no s recolectaba el cereal, los almendros se intentaron plantar varias veces, incluso con grandes hoyos, mucho estiércol y hasta algún metro cúbico de tierra buena traída antes de poner el almendro... un par de años el almendrito creecia bien... cuando sus raíces ya se salían de el hoyo comenzaban los problemas... los extremos de las ramas quedan sin hojas así pasan varios años... alguno puntualmente alcanza tamaño adulto, pero nunca producen y al final mueren... el técnico insiste que es monilia y bueno yo no seré quien se lo niegue... pero el tema está en que solo los almendros que viven en este este estrato lo padecen, si es monilia, sigue teniendo una causa primera y se aprovecha de un árbol que ya de por si está debilitado en extremo... tras secarse en el pasado varias veces los almendros está parte de la colina quedo abandonada, era un espacio pequeño, apenas afectaría unos 2000 metros... (aunque se araba la mayor parte, solo la cumbre existía un pequeño matorral con diminutos espartos o tomillos que no llegaban a 15cm de altura...) en los dos extremos altos ocurría igual pero aquello si se araba todo y algún almendro seguía vivo a duras penas... al eliminar los olivos, abrir pozo... la colina se rebajó varios metros de altura con la intención que ganar espacio útil donde amontonar estiércol, aparcar... quedó como una gran explanada (la tierra era tan mala que solo tras ocho años y amontonar estiércol muchos años... sale hierba donde se apiló estiércol varías veces... en el resto llueva lo que llueva ninguna planta se atreve) en un lateral se llevaron varios camiones de tierra de vega y se improvisó un huerto...

    En torno a la gran explanada artificial se hizo una calle que bordea 2/3 de la explanada, se hicieron grandes hoyos se echó algo de tierra, estiércol y se plantaron unos pocos frutales... aún quedó un enorme talud de entre dos y unos diez metros de distancia con gran pendiente... por unas partes era tierras movidas de lo alto y pór otras es l9 que siempre hubo... lo que es la calle cuando yo la conocí apenas llegaba a nacer alguna hierba, se le ha metido mucho estiércol,he llegado a sembra habas o guisantes... con un buen estercolado y fertilización química... hace dos veranos llegue a obtener buenos melones...

    Cuando agote el espacio disponible para plantar más frutales, depare en elenorme talud... a media altura hice un pequeño camino (solo transitable a pie, ni siquiera tal como está pasaría una motoazada) para plantar frutales... a cada frutal le hacía un eńorme hoyo y añadía uno se 50l de estiércol bien descompuesto mezclado con la tierra... al principio solo algún frutal puesto por mi cuñado al que añadió buena tierra con la excavadora sobrevivió... los míos quedaban allí sin apenas crecer y en verano debía regar abundantemente en días alternos, si un día se me averiaba el coche o estaba indispuesto... tras dos días sin regar ya buena parte estaban secos... como no disponía de más lugares de plantación me empeñé en transformar esa tierra, use dos líneas de goteros de 33cm para humedecer l9 más posible y que naciesen hierbas, cuando tenían rato libre llevaba cubos de esiecol que espacia... varios años sembré guisantes y habas... como no eran aprovechables para comerlas porque eran matas muy pequeñas, con vainas con dos o tres granos... mezcle algo de cereal... y bueno yo mismo me sorprendo cuando veo que los dos últimos años donde cae agua ya se llena de hierba, este año comienzan a verse malvas y hasta algunas ortigas... estos años atrás echaba pequeñas cantidades de estiércol por todo el talud (cuesta mucho transportar) fertilizantes solo donde se regaba y un poco más abajo donde el agua llegaba a humedecer la superficie... hace cuatro o cinco años solo salían algún pequeño matorral de los que ya existían... entre ellos algunas pequeñas altabacas y plantas similares... aunque el agua caía lejos cada año se ha metido ido haciendo más grandes, y agradecen enormemente el agua y algo de fertilizante químico...

    Al ser tierra movida por zonas era muy inestable, por esa razón dejó todos los matorrales, incluso plante romeros, tomillos, altabacas... aunque os pueda sorprender, lleve grama de los bordes del huerto.. ahora por zonas es un verdadero problema... pero en esta tierra movida y regada llega muy profunda y unida a la Grandes altabacas que ahora tengo da mucha estabilidad al borde... este año he replantado todos los huecos con frutales bastante densos, conforme La raíces de los arboles crecen y se estabiliza el talud la grama está haciendo bien su trabajo, no se si al final me arrepentiré, porque por zonas está muy tupida... no me gusta usar herbicidas, pero físicamente no doy abasto y bueno los uso en dosis bajas y de manera muy selectiva... uso glisofato a la dosis recomendada, pero en absoluto l9 aplicó uniforme como se súele hacer... tengo un pequeño pulverizador de litro y medio, lo llen, le meto presión y roció selectivamente aquellas plantas que no quiero que se multipliquen, normalmente solo seco del todo alguna invasiva... las altabacas que meten sus tallos molestando al frutal más bien las cortoa tijera... cuando el tiempo no da mas de si, y están creciendo rocío con gotas gruesas (para evitar que suspendidas en el aire alcancen el frutal) el matorral y sin llegar a secarse, durante unas semanas si se lo hace pasar mal, medio quema parte y sobretodo detiene el crecimiento la parte de la Primavera que entraría en competencia con mis frutales o ocuparía el espacio reservado en exclusiva al frutal...

    Mucha gente me podrá decir que esto es nocivo y puede generar resistencias... en principio es un uso muy puntual, a pequeña escala y creo que bastaría con alternar materias activas... siempre será preferible al uso habitual e indiscriminado, por unidad de superficie yo no uso ni un 10%, vamos ni un 5% del producto que se usaría... como dije solo trato de invertir el orden y que mi frutal no llegue a estresarse por la competencia de la maleza... no las seco, solo detengo su vigor cuando más lo necesitan mis plantas... esto con la grama es especialmente útil, ya tiene una densidad enorme y sigo necesitando de ella para que retenga la tierra, pero haría mucho daño a mis pequeños frutales si la dejo crecer fuerte todo el verano... es muy posible que este uso que estoy haciendo del glisofato, (que en el fondo me genera problemas de conciencia) lo pudiese sustituir por vinagre... incluso he visto que cuando esparzo nitrato amonico en polvo, cae encima de las hierbas y le genera quemadura de importancia... igual diluido en agua a una concentración importante y pulverizado sobre la hierba... no lo probé (sé que se mezcla una pequeña cantidad ha veces con herbicidas para regular el Ph... habló de usarlo solo en gran cantidad) seguro que no seca casi nada... al final las plantas tirarán las hojas quemadas y volverán a brotar, pero será útil de frenarlas cuando más vigor desarrollan (de lo contrario, si secase la hierba ya se usaría desde hace tiempo como herbicida)

    Este invierno no me limite a l9 más cercano a los frutales o a lo menos hasta donde el riego tenía influencia en las plantas... este año he esparcido una gran cantidad de nitrato amonico + 15-15-15... unido a las abundantes lluvias, está irreconocible... por supuesto que echar esa cantidad de químico el primer año habría sido una absoluta pérdida de tiempo; porque allí no nacía nada... el estierco y los restos vegetales de ya muchos años han posibilitado que ya nazcan todo tipo de hierbas de las que solemos encontrar en un campo de cultivo, el fertilizante químico, unido a las ab7ndantes lluvias, mínimo a cuatriplicado el volumen de hierbas, a principios de Abril mi cuñado pasó la bresbrozadora por la calle... triturando ramas y hierbas... pues bien ahora han rebrotado con las últimas agua y vuelven a tener una densidad considerable, eso ya es desicion suya, no se si volverá a pasar la desbrozadora o decidirá arar... en cualquier caso recibirán la misma atención que el Almendral... la calle estrecha que yo hice, al no sertransitanle con ninguna máquina esa sí que la gestionaré yo... a mi me gustaría poder pasar una desbrozadora y romperla un poco a cierta altura... la idea sería que cerca de los frutales la seguiría regando y que se mantuviese viva todo el verano... por mi hemipelvectomia no puedo usar casi ninguna herramienta o maquina, entre ellas la dsbrozadóra, ni ningún tipo de cortacésped... ahora cuando paso uso la misma muleta para golpear con fuerza La hierbas altas... golpeándola a poca altura y intentando que se tumbe él el mismo sentido, la misma hierba se hace sombra y mayoritariamente termina secándose, cerca de los frutales prefiero usar mi Tranchete Opinel, la corto bien bájala y le amontono encima la recién cortada, normalmente por falta de luz apenas alguna consigue rebrotar cerca de los troncos... el tema es que đ esta manera, y bueno de caminar sobre ella, el ancho de un metro y lo que rodea a cada arbolito más o menos lo tengo controlado, pero a los lados tengo hierbas bastante altas, que están en flor o ya comenzando a granar, a ver qué hago con ellas...

    Mientras que en el suelo desnudó, hasta si existe una hierba seca, el viento la hace desaparecer... en cambio en las condiciones que he generado, ahora es el viento quien deposita una cantidad de polvo significativa, en una tierra con partículas tan gruesas, aunque no sea serio hablar de formación de suelo por unos milímetros de partículas de polvo fino que se deposita a mi me hace ilusión verlo sedimentar, sobretodo son hojas lo que más se atrapan, claro que el viento no las deposita uniformenmente, en algunas zonas se pueden observar varios centímetros de grosor de residuos vegetales arrastrados por el viento, buena parte no cae al suelo, sin o que queda atrapado en los jaramagos y matorral más de tipo arbustivo... a menudo también me trae el viento mucha porqueria urbana y es fácil ver papeles o plasticos... todo lo que no contamina yo lo dejo estar y bueno yo me sorprendo cada día de su evolución.

    En la Contraviesa era muy precuente el uso de abonos verdes, allí han pervivido técnicas muy ancestrales hasta casi nuestros días... en mi niñez era muy frecuente sembrar alguna leguminosa o mezcla con cereal... luego se enterraba cuando comenzaban a formar las vainas... mientras aún quedaba suficiente húmedad en el suelo... ha veces se usaba el yerno o incluso la beza o guisante... cuando se mezclaba con Cereal la avena era el más usado o con algo de cebada... pero sin lugar a dudas la leguminosa más usada con diferencia y casi siempre sola, era: la moruna, Vicía articulata Hornem... he recogido leguminosas silvestres y ya nacen varias espontáneamente... pero me gustaría meter moruna, es una leguminosa formidable, allí no se concebía el no laboreo hace décadas, al final se incorporaba al suelo arandolas... yo las arrancaría cerca de los arbolitos y otras simplemente las rompería un poco o lejos de los arboles las dejaría granar para que algunas naciesen años sucesivos...

    Un saludo
    JC
     
  9. AJPA

    AJPA NPISA: la próxima vez espero equivocarme menos

    Mensajes:
    6.213
    Ubicación:
    fincas a 100-300 msnm, zona calcarea, Oriente de Asturias, España, Zona climatica C1/Cfb (Köppen-Geiger). zona rusticidad: 9
    Muchas gracias Juan Carlos por tu prolija explicacion sobre tu experiencia personal. Esa es la mejor informacion posible pues esta aterrizada para suelos y climatologias muy proximas.
    Yo, como pequeña contribucion, he hecho (hoy es festivo en el municipio de la empresa donde trabajo y hago jornada reducida) una pequeña busqueda
    http://www.fao.org/docrep/t2351s/T2351S00.htm#Contents
    Erosion de suelos en America Latina
    Especialmente interesante
    http://www.fao.org/docrep/t2351s/T2351S06.htm#Tema 2 : Erosión y pérdida de fertilidad del Suelo

    Portal de suelos de la FAO
    Son generalidades logicas pero la informacion aportada la veo muy util
    http://www.fao.org/soils-portal/soil-management/manejo-de-suelos-problematicos/es/
    Suelos calizos
    http://www.fao.org/soils-portal/soil-management/manejo-de-suelos-problematicos/suelos-calcareos/es/
    Suelos arenosos
    http://www.fao.org/soils-portal/soil-management/manejo-de-suelos-problematicos/suelos-arenosos/es/

    Un trabajo (bastante extenso) sobre suelo salino y control de la erosion del suelo
    http://iis1.eeza.csic.es/eeza/documentos/Sole y Canton(PARJAP-2005).pdf
    Espero que a Willyto (entre otros) le pueda resultar util. Es un poco mas tecnico de la cuenta para mi gusto pero lo del control de escorrentias y los dibujos del final (pagina 21) los veo muy utiles.

    Sobre lo que comento Juan Carlos sobre el desarrollo de cubierta vegetal y la erosion despues del abandono del cultivo (especialmente grave en las laderas) os pongo un par de articulos
    uno donde se pone en valor los acolchados con residuos vegetales
    http://comunicacion.us.es/canal-ciencia/el-acolchado-de-paja-reduce-la-erosion-de-suelos

    y otro donde se pone en duda su eficacia en el caso de gravilla(piedritas)
    http://www.redalyc.org/pdf/1492/149240052002.pdf
    EROSIÓN DEL SUELO ACENTUADA POR UN ACOLCHADO DE GRAVILLA EN UNA LADERA EN RESTAURACIÓN EN CANTERAS DE ALMERÍA (SEDE ESPAÑA)
    RESUMEN
    Uno de los principales procesos de degradación de suelos en ambientes restaurados es la erosión causada por el agua, a la que son especialmente sensibles las laderas mineras. Los substratos empleados para la restauración de estas superficies se caracterizan por su baja capacidad de infiltración y alta erodibilidad. Sumado a este hecho pueden concurrir otros factores como la presencia de áreas de contribución de escorrentía en la cabecera de las laderas restauradas que favorezcan la acumulación de escorrentía; asimismo las laderas con excesiva pendiente también favorecen la aceleración
    de flujos superficiales que pueden provocar procesos de erosión. En un diseño experimental de restauración de suelos en parcelas de 10 x 5 m en canteras de rocas calcáreas implementado en marzo del 2012 en Almería (SE de España) se probó un acolchado con gravilla (4-8 mm) entre 5 y 10 cm de espesor y se comparó con un no-acolchado juntamente con la adición al substrato inerte de enmiendas orgánicas y la plantación de especies autóctonas. Los acolchados en ambientes Mediterráneos semiáridos mitigan la temperatura y la evaporación del suelo, favorecen la infiltración, y reducen la escorrentía y la erosión. Sin embargo, un solo episodio de lluvia intensa a principios del otoño de 2012 (P = 40 mm; I30 =51,2 mm/h) causó una fuerte escorrentía en parcelas con pendientes entre 15 y 30 % y una erosión lineal del acolchadoy del substrato de restauración que alcanza un promedio de 0,224 m3 por parcela (63,5 t ha-1) frente a la mitad de estos valores en las parcelas no acolchadas. Este hecho obliga a replantearse la bondad de los acolchados de gravilla como medida antierosiva en laderas sometidas a lluvias mediterráneas torrenciales

    Con estos resultados me parece muy interesante esta ficha de tecnologia
    http://www.mapama.gob.es/es/desarro...ca-forestal/0904712280144d91_tcm30-152760.pdf
    Mantas organicas:
    Las mantas orgánicas consisten en un acolchado de paja, heno, fibra de coco o esparto, de mayor o menor densidad dependiendo de la zona en la que se va a instalar, cosido a una malla de yute o PP (polipropileno) fotodegradable, o no, que se presenta en rollos que se extienden sobre la superficie a
    tratar. Pueden ir acompañadas de una mezcla de semillas, en cuyo caso llevan en la parte posterior un papel especial que evita la pérdida de las semillas
    .

    Mas sobre el olivar (logico en España) y la erosion
    http://www.infoagro.com/olivo/olivar_erosion.htm
    Aparte del tema de aterrazamiento (misma idea de la Fao) hay una interesante constatacion: el riesgo de que el abandono de las fincas produzca el derrumbamiento de las paredes de los bancales y esto aumenta la erosion y el arrastre de suelos.
    Mi experiencia, otro clima y otras orientacion, es que el abandono de las fincas provoca que las acequias no se limpien lo que hace que el agua cree nuevos caminos con la erosion consecuente. Ademas tampoco se limpian los canales de desvio del agua en los caminos y esto los termina convirtiendo en autenticos arroyos, con los consiguientes daños a estas vias en las que se han gastado mucho dinero para mejoras de las que depende un acceso algo mas comodo a las fincas. De los efectos de abandono del monte y el aumento del impacto de los incendios mejor no hablar.

    Paciencia, suerte y saludos cordiales

    AJPA
     
  10. Vindio

    Vindio Un humilde aprendiendo.

    Antonio, qué grande eres, me chifla esto de la cobertura vegetal, en este vídeo explican algo sobre este tema...



    Un abrazo.

    Jesús.
     
  11. AJPA

    AJPA NPISA: la próxima vez espero equivocarme menos

    Mensajes:
    6.213
    Ubicación:
    fincas a 100-300 msnm, zona calcarea, Oriente de Asturias, España, Zona climatica C1/Cfb (Köppen-Geiger). zona rusticidad: 9
    Gracias a ti Jesus, tu si que eres grande. Mira tus hilos en los que has trabajado tanto preparando un enorme numero de videos utilisimos para muchos foreros (como yo mismo) y aportando todo lo que has aprendido en cursos y, sobre todo, por ese espiritu de busqueda/investigacion constante que tienes.

    Lo mio, seamos realista es muy poco. Este hilo, mio tiene, como mucho, una corta busqueda en internet y su inicio realmente corresponde a Juan Carlos que fue quien aporto originalmente la cita con la que inicie el hilo.
    Que el uso de cubiertas vegetales (o de origen vegetal) para proteger el suelo es interesante creo que no cabe la menor duda y que lo va a ser cada vez mas pues permite controlar la erosion (como ya hemos visto y comentado) pero tambien pues puede ser un factor importante para reducir las perdidas del agua de lluvia.
    Todos sabemos que la mejor (y mas barata) agua de riego es la de la lluvia. Las otras ya tienen necesariamente mas sales, aspecto que como bien sufren muchos tiene un serio impacto en los frutales.
    Tu video pone enfasis en como la cubierta vegetal reduce la perdida de agua de lluvia por escorrentia, favoreciendo su retencion en la propia finca.
    De este modo la cobertura vegetal genera varios beneficios de manera simultanea:
    se mejora el aporte de agua al suelo,
    se evita la erosion por escorrentia tanto en la propia finca como en los posteriores lugares de paso y
    se genera (si se corta la cubierta generada y se deja en la finca) abono organico "in situ".

    Este ultimo aspecto (la obtencion de abono organico de calidad) es cada vez mas complicado. Por un lado el coste (bastantes de vosotros sabeis lo que cuesta un saco de humus de lombriz o de simple tierra vegetal) , por otro los problemas de disponibilidad y manejo de los estiercoles. En este sentido os pongo las exigencias que se plantean en La Rioja, las de Asturias son similares ( http://www.larioja.org/agricultura/es/ganaderia/informacion/gestion-estiercoles). Como veis la situacion (ahora solo para los productores importantes) se esta reglamentando y la exigencia del enterrado/cobertura con tierra de los estiercoles complica bastante las practicas que muchos hemos aplicado en el pasado.

    Asi disponer de un aporte de abono organico (repito: generado no solo en la finca si no pegado a los arboles, sin costes de transporte) es un factor positivo mas para considerar que la gestion de esas coberturas vegetales debe ser una parte mas del trabajo de la finca.

    Paciencia (sobre todo conmigo), suerte y saludos cordiales

    AJPA
     
  12. Carlosencina

    Carlosencina

    Mensajes:
    1.328
    Ubicación:
    Granada, España
    “Asi disponer de un aporte de abono organico (repito: generado no solo en la finca si no pegado a los arboles, sin costes de transporte) es un factor positivo mas para considerar que la gestion de esas coberturas vegetales debe ser una parte mas del trabajo de la finca.”

    Antonio cuanta razón tienes, aquí se encuentra aún estiercol, para lo que es huerta tiene un coste asumible (él año pasado me costo 80€ un pequeño camión de becerros... por suerte esta vez carecía de cama, eran costras muy pesadas mezcladas con molido descompuesto... con esto tendré casi para dos temporadas, otras veces es todo cama... fermenta dos meses y te coge en la carretilla...) para grandes fincas la ganadería se abandona más y el precio puede ser prohibitivo.

    Esto para nuestros abuelos era algo impensable, si bien existían ganaderos que solo se dedicaban al ganado... cuando hablabas de agricultores, ya se sobreentendia que una explotación agrícola incluía en algún grado en mantenimiento de animales, desde animales de tiro, animales de autoconsumo (al menos gallinas, conejos y un par de credos para la tradicional matanza... aquí en el sur algunas cabras para queso y leche) o incluso si criaban animales para dar uso a pasto, subproductos o simplemente para obtener mayor rendimiento de los cultivos locales... ej: en vez de vender el cereal pues se criaba algún caballo, unas vacas, gallinas... y se vendían unos productos con mayor valor... esto hace décadas que cambio y el mundo rural como muchos lo llegamos a conocer ya no existe... ahora el agricultor (los pocos que no lo son a tiempo parcial) tienden a ver el çampo como una empresa cualquiera, se opta por la tecnología... y como cualquier ciudadano... desean disponer de tiempo libre y algunas vacaciones... así que los animales fueron desapareciendo de las explotaciones... bueno también tras la Segunda Guerra Muldial se había creado una inmensa industria química, y como no era cosa de desmantelarla ... se reciclaron en agricultura a precios muy bajos... hablándonos de la nutrición vegetal de una manera muy simplista y sin contar con futuros efectos negativos...


    Algunos pensareis que me remonto demasiado atrás... considero que no no ser por esta guerra, no se hubiese producido la “Revolución Verde” tal como la conocemos... fue la Guerra la que financió técnicas baratas de producción a gran escala, la que llevó a que se financiasen fábricas tan masivas... y justo después con toda esa producción tenía que tener salida, también Europa requería producir alimentos... consideró que la evolución de nuestras granjas clasicas (en España fue posterior, pero inevitablemente seguimos el camino de nuestros vecinos) sin el conflicto bélico todo habría sido bien distinto y posiblemente un crecimiento en la producción de fertilizantes y fitosanitarios... más ordenado.

    Ahora aumenta tarde nuestra conciencia medioambiental, se comienzan a revalorizar los productos de cercanía cuando ya quedan cuatro cosas que se producen... la erosión genética en nuestra ganadería y agro es inmensa, los establos y cuadras ya mayoritariamente son: garajes, se transformaron en viviendas o alojamientos rurales... el futuro de las explotaciones será el que sea, igual que ahora aparecen conceptos como el de “kilómetro cero” que se han popularizado y el cliente los reconoce, a mi me agradaría que apareciesen nuevos conceptos equivalentes a lo que sería “producido en granja” donde se va más allá de lo que es un producto principalmente basado en manejos tradicionales o de cercanía..., con poca necesidad de insumos externos, variedades adaptadas e integradas a la zona... respeto por el suelo a largo plazo, respeto por la diodiversidad, se integra agricultura y ganadería para que s consuman pastos y subproductos agrícolas a la par que la explotación mejora el suelo y fertiliza plantas...

    Mejor centrémonos en el presente... en la Alpujarra hasta hace algunos años teníamos gallinas y palomas... claro que no eso poco se podía hacer, les echáramos toda la hierba arrancada, tras picotear y pisotear durante meses algo salía de estiércol, la gallinaza es especialmente interesante para activar el compostaje de restos de el huerto.

    Los que vivís en el norte tenéis un problema extra con la hierba, en tu caso además de las yeguas creo que comentaste que tenías gallinas y conejos... eso ya es harina de otro costal, con ese arsenal gestionas tanto el prado a diente, como todo lo que arrancas más cerca de las viviendas... mi cuñado hace un par de años, tuvo conejos, los conejos son perfectos para aquel que tenga una huerta mediana... ni siquiera es necesario tener muchos, basta con echarles las hierbas de mejor calidad para que la coman, todo lo que no sirve de comida se puede añadir directamente al montón de estiércol a compostar o mucho mejor lo podemos echar a los conejos que lo mordisquen y entremezclen bien (en este sentido la convinacion gallinas/conejos en un mismo habitáculo es perfecto, ponemos los conejos en grandes jaulas altas... y las gallinas libres... las gallinas con su hábito de escarbar mezclan todo, y también tengo entendido que obtienen algunas vitaminas importantes picoteando los desechos de los conejos... lo más importante es que pocos animales pueden hacer una cantidad de estiércol muy superior al volumen de su comida.

    Para la huerta es mejor elegir variedades de conejo medianos o pequeños, es mejor no elegir conejos de razas industriales... al menos las conejas reproductoras conviene que sean conejas rústicas capaces de alimentarse casi en exclusiva de restos vegetales, también son mejores estos conejos que mantienen algunos aldeanos “sin raza” porque estas conejas crían pocos gapazos en cada parto... para una familia suele ser difícil comer tantos conejos y además cuando tienen camadas grandes deben estar alimentadas prácticamente a base de piensos formulados a base de soja, cereal... cuando nosotros lo que deseamos es que ingieran grandes cantidades de hierba y produzcan mucho estiércol... no de gastar dinero en comprar pienso y tener excedentes de gapazos. Yo recuerdo de niño que teníamos unos conejos muy pequeños, poco más grandes que los silvestres... esos conejos se alimentaban en exclusiva con hierbas, en verano o el crudo invierno se alimentaban con ramas de arboles y solo en esos momentos comían algo de cebada (muy poca)

    La cabra o la oveja también están al alcance de muchos aficionadosy tienen la ventaja que sin ser tan grandes como una vaca, evitando momentos en que no nos interese el pisoteo... podemos alternar un redil o tenerlas sueltas cuando no dañan nada... en la zona de frutales hace años observé un sistema muy util... consistía en tener un alambre grueso que recorría toda la calle Justo por el centro... además de en los extremos, cada diez metros o así tenemos que tener un anclaje con un pasador para el alambre... luego basta con dotar a cada cabra con un collar una correa con la medida exasta que le permita llegar casi hasta los frutales (sin llegar a poder morderlos) y un mosquetón para el collar y otro que de la correa irá al alambre... así podemos alimentarlas en su corral o mientras estamos por la finca, en vez de segarles la hierba llevamos cada cabra a la calle y el tramo que más nos convenga que coman o pisen ... cambiarlas de sitio es realmente cosa de medio minuto y bueno tampoco es necesario ya que podrian pasar toda la mañana en un tramo sin agotar su hierba... hasta el mes de Abril que es cuando más hierba tenemos pueden estar sueltas por toda la finca... en fin, aunque me encanta la cabra y sus quesos... reconozco que esto exige un compromiso que no está al alcance de todos.

    Como aficionados a las plantas, o los que solo lo sean a los frutales, pues a los frutales, no podemos seguir despreocuparnos del cuidado del suelo, biodiversidad del entorno (depredadores de plagas, polinizadores, micorrizas, bacterias...) si somos aficionados debemos tener una mirada compleja de asunto y no limitarnos a comprar la mejor variedad, los mejores fertilizantes y los fitosanitarios que Europa nos siga dejando... y pensar que con esto sabemos mucho de frutales y estamos haciendo bien las cosas... sino por nosotros, debemos persar que nuestros hijos, nietos... deben seguir disfrutando de los mismos campos que hoy disfrutamos nosotros... para que todo siga igual, algo debe ir cambiando.

    Saludos
    JC
     
  13. willyto

    willyto Sucedáneo de granjero

    Un ejemplo de cubierta en un arriate donde dispongo de riego por goteo, con mi capricho de Icepeach sobre Rootpac-20, lleno de frutos. El trébol protege el suelo, apenas aparece competencia porque el trébol elimina la luz para que las semillas germinen, aporta N al suelo y al no levantar de 15-20cm no necesito desbrozar, cosa que no es así justo detrás del árbol.

    [​IMG]
    [​IMG]

    Saludos
     
  14. Sanguiño

    Sanguiño

    Mensajes:
    1.927
    Ubicación:
    Rías baixas
    @willyto

    Una duda, ¿no se suele librar de plantas la sombra de la copa para protegerlo de la bichería?
     
  15. willyto

    willyto Sucedáneo de granjero

    Aquí la bichería no distingue entre cerca y lejos, si no vuelan, se arrastran, y si no se teletrasportan... Lo bueno de esto es que hay predadores en buena proporción, si acaso se puede eliminar una zona pegada al tronco para evitar posibles pudriciones del cuello. En esas fotos del trébol, lo tengo con riego por goteo. En la parcela de secano es al contrario, los alcorques limpios y bien cavados para retener la humedad. Todo depende de la disponibilidad de agua.

    [​IMG]

    Saludos