Espontánea con diminutas y efímeras flores naranja: Lysimachia arvensis (antes Anagallis arvensis)

Tema en 'Identificar plantas silvestres' comenzado por Correo Volver, 6/5/20.

  1. Correo Volver

    Correo Volver

    Mensajes:
    11.833
    Ubicación:
    Costa oriental del Cantábrico
  2. Jordinero

    Jordinero

    Mensajes:
    460
    Ubicación:
    Tarragona
    Anagallis arvensis.
    También hay versión con flores azules, y pueden salir ambas sin orden aparente.
     
  3. Correo Volver

    Correo Volver

    Mensajes:
    11.833
    Ubicación:
    Costa oriental del Cantábrico
  4. pvaldes

    pvaldes

    Mensajes:
    26.113
    Ubicación:
    Cantabrico
    Lisimachia actualmente, lo que tiene mucho sentido visto a posteriori, pero fue una sorpresa.

    Una bonita flor que, realmente, no molesta
     
  5. Más que naranja yo diría bermellón o rojo ladrillo.

    [​IMG]

    Antes se consideraba que los murajes de flor colorada eran una especie, Anagallis phoenicea Scop., y los de flor azul otra, Anagallis caerulea L. Luego se pensó que no, que eran subespecies de la misma y llamaron a los de flor colorada Anagallis arvensis L. subsp. phoenicea Vollm., luego que si variedad, que si forma; ahora están ambas dentro del mismo binomio.

    En español, tanto las de flores rojas como las azules se llaman "murajes" desde los albores del idioma, pero en inglés a la de flor roja la llaman "scarlet pimpernel", y se dio en el siglo pasado con este término un caso curioso de mala traducción por falsos amigos. Resulta que con la novela de 1905 de la Baronesa Emma Orczy titulada The Scarlet Pimpernel, que en francés se tradujo correctamente Le mouron rouge ("el murajes rojo"), el traductor español se dejó llevar por el falso amigo pimpernel = pimpinela y cometió la pifia de traducir La pimpinela escarlata. Luego, como el éxito de la novela fue fulgurante y la baronesa Orczy se explayó publicando toda una serie que fue llevada al cine, el error de traducción se reprodujo por todas partes hasta que se consolidó y ahora en español mucha gente llama "pimpinela escarlata" a los murajes colorados.

    Sin embargo, en español las "pimpinelas" son rosáceas del género Sanguisorba, especialmente la "pimpinela menor", Sanguisorba minor Scop. (sinónimos Poterium sanguisorba L. y Pimpinella sanguisorba (L.) Gaertn.), que originalmente se llamó en bajo latín (de romanos, no de botánicos) pimpinella, pipinella, pipinilla, pipenilla, que, aunque hay quien sostiene que quizá deriven de piper 'pimienta', más parece que ha derivado de pepo, peponis, 'melón', de donde sale el diminutivo pepino, porque los brotes tiernos se usaban para darle punto a las ensaladas y a lo que saben es a pepino mismamente.

    Además, quizá por confusiones en la transmisión de la palabra, quizá por interpretación diferente de los textos, el caso es que también pimpinella se aplicó a las apiáceas que hoy ya se han quedado con el nombre genérico Pimpinella, especialmente la "pimpinela blanca", Pimpinella saxifraga L.
     
  6. Correo Volver

    Correo Volver

    Mensajes:
    11.833
    Ubicación:
    Costa oriental del Cantábrico
    Interesantísimo. Aunque yo la flor la veo naranja.
     
  7. Isidro

    Isidro Amo la biodiversidad

    Mensajes:
    61.563
    Ubicación:
    Zaragoza - zona 8b
    Chapeau por esa magnífica y bien explicada información. Incluso unas cuantas cosas que no conocía. Bravo!!!!