Hola! En la oficina donde trabajo tenemos una Dieffenbachia seguine (creo) y desde hace unos meses nos está saliendo un bebé (aproximadamente tiene 12cm). Estoy frito por hacerle un esqueje y reproducirla en casa, pero no sé si es lo más aconsejable para la planta. Ni siquiera sé si puedo hacerle el esqueje por la ramita que está saliendo y si es el tiempo adecuado... Vivo en Madrid, en un piso con bastante humedad (este invierno hemos sentido el frío acumulado en la humedad de la casa...) Si alguien ha tenido una experiencia con estas, ¿podría echarme un cable? Mil gracias!! Adjunto foto de la amiga:
Si tienes poca experiencia deja crecer ese hijo mucho más. A mayor tamaño del esqueje, más probabilidades de éxito tienes en la reproducción. Edito. Debido a las condiciones de tu casa debes buscar un sustrato más drenante, para que se seque antes y usar tiestos de terracota, que son porosos y no retienen la humedad como los esmaltados o de plástico.
Si, seguro es mejor esperar a que crezca más para hacer el esqueje. No quería dejar pasar la oportunidad ahora que está llegando la primavera. A propósito, ¿me espero a la próxima primavera o el esqueje puedo hacerlo en cualquier época del año? Quizás pensé en hacer el esqueje entrado el otoño y dejarlo en la oficina un mes más que siempre tiene condiciones de humedad y luz constantes. ¿Qué pensáis? Sobre el sustrato y la humedad del piso, es un poco faena. A partir de ahora, para las nuevas adquisiciones o transplantes, vamos a usar un sustrato más poroso, preparando una capa de grava en el fondo, e intentanto siempre que las macetas sean de terracota y con su agujero de drenaje. Para las que ya están trasplantadas, si no he entendido mal después de bucear por el foro, es mejor no someterlas a más estrés (trasplantar de nuevo) y espaciar los riegos... De nuevo, muchas gracias por vuestra ayuda!!
cuando dijiste lo del esqueje viendo ese tronco "milenario" me decía: ¿cuál es el problema? Pero claro, tú lo que quieres es extraer el hijito y de ahí renacer una nueva planta... eso es otra cosa bien distinta. Para que te hagas una idea, esqueje de Dieffembachia sólo se hacen en aquellas partes del tronco donde el verde es la parte más oscura, que es la que es capaz de generar raíces/hojas. Y en primavera siempre (salvo que tengas un clima bastante suave tipo Barcelona). Indicas humedad alta... hombre, siendo Madrid calurosa en verano, yo diría que para una planta tropical como la Dieffembachia estará en su salsa. Ahora bien, en invierno eso puede ser peligrosillo, si. Eso sí, de todas todas esa humedad te obliga a currarte más tu sustrato para evitar situaciones no deseables cuando el agua del últ.riego permanezca + tiempo del debido: La grava en el fondo es algo que se menciona muchas veces pero no tiene mucho sentido si no haces bien la mezcla del sustrato. Y si la haces... ¿para qué la grava del fondo?. Ahora, la gravilla (o mejor: arena 4-6 mm) mezclada con sustrato universal, y fibra de coco... todo junto y bien mezclado, éxito asegurado (además de aprovechar mejor el volumen de tu maceta). O aún mejor: Aquí 2 soluciones bastante eficaces... Por cierto, tu Dieffembachia puede crecer perfectamente en maceta de plástico, máxime si estás en interior. En exterior quizás si sería planteable (p.e.: que le diera además el sol). Yo tengo 4 Dieffembachias en maceta de plástico... y tan felices.
Tras un susto inicial: Me ví obligado a segmentar el tallo de Seguine (¿quizás sus antecedentes fueron éstos?): De un segmento sin hojas decididí esquejarlo desde cero. No me arriesgué a hacerlo directam.a sustrato (se intentó con un esqueje de D.Exótica y se me pudrió), y en agua aquí sería la secuencia de crecimiento (de planta completa a esqueje inicial): Lo único raro fué la formación de algo parecido a una "coliflor" que no sé en que se tradujo a nivel de crecimiento: que casualmente correspondian a los pruritos visibles del tallo destinados a la formación de nuevas ramas/hojas (si quedan fuera del agua), pero al quedarse en agua, pues dejan de destinarse a esa función. Pq lo que son las raíces saldrán de cualquier parte. ¿Algo así como un mecanismo de protección de una zona vulnerable cuando se encuentra en un medio acuoso? Ni idea... Eso sí, olvidaros durante un tiempo de tener un estampado bonito. Las hojas nuevas se llenan hasta arriba de clorofila, y tonterías las justas con lo "decorativo" (el segmento grande que también esquejé en agua, ya ha sacado 3 hojas y vuelvo a la casilla de salida como cuando empecé). Cuatro tristes rayas verde pistacho a lo sumo y gracias.
Cosas curiosas que observo que podría afectar a todas las Dieffembachias. Por un parte, que en el proceso de esquejado siempre en todas las variedades no supera en 2 las nuevas ramas que prosperan, a pesar de haber más yemas disponibles. P.e., ahora con la variedad Vesubio. Se esquejó tanto la rama madre: Como una de las ramas-hijas que nacieron de ésta: Aquí se puede diferenciar por el grosor que el tronco central es la original del que surgieron las otras dos: Pues curiosamente, otra rama-hija que no se esquejó, también se ha puesto a generar nuevas ramas como si la hubieramos esquejado también: ... pero en el otro grupo de ramas independientes no se han visto afectadas por esa fiebre generadora de ramas nuevas. Interesante...