Esquejes de secuoya gigante

Tema en 'Secuoya' comenzado por Cpt_Morgan, 11/8/14.

  1. Cpt_Morgan

    Cpt_Morgan

    Mensajes:
    5
    Ubicación:
    Murcia, España
    Hola a todos.
    Estaba registrado en el viejo foro, escribía poco, pero os leía de cuando en cuando.
    Ahora se me plantea una duda y necesito consejo.

    Bueno, al grano.
    He viajado recientemente a Cantabria y fui a visitar el bosquecillo de secuoyas gigantes que hay junto a Comillas.
    Siempre me ha encantado estos arboles... se siente uno muy pequeño junto a estos gigantes.
    El caso es que recogí unas cuantas pequeñas ramas y me las llevé a casa con la intención de que produzcan raices y plantarlas para que cuando crezcan un poco, replantarlas en algún monte o bosque de mi zona y dejarlas crecer libremente.

    De momento las tengo en agua, pero no estoy seguro de que reproduzcan raiz.
    ¿me podéis dar consejos de que hacer para conseguir mi objetivo?
    ¿estoy haciendo lo correcto poniendolas en agua?
    ¿tengo que aplicarles algún tratamiento para que produzcan raices?

    Muchas gracias a todos.
     
  2. Cpt_Morgan

    Cpt_Morgan

    Mensajes:
    5
    Ubicación:
    Murcia, España
    Creo que no era éste el lugar apropiado para el post.
    No encontré al principio el subforo de arboles ornamentales.

    Si algún administrador tiene a bien moverlo a su sitio correcto, estaría muy agradecido.
    Un saludo.
     
  3. Te parece correcto meter un árbol gigante alóctono en "cualquier monte de mi zona"? Así, sin más? Soltamos también osos negros y ya tenemos el kit completo?
     
  4. El hecho de introducir especies exóticas puede comportar transtornos graves en los ecosistemas.
    La gestión de montes y bosques en cada comunidad autónoma es competencia de los organismos públicos correspondientes.
    Además hay una normativa al respecto, estableciéndose que sólo se podrá autorizar la liberación de una especie alóctona "en el caso de contar con un análisis de riesgos favorable y una autorización previa administrativa de la autoridad competente en medio ambiente de las comunidades autónomas o ciudades de Ceuta y Melilla o, en el ámbito de sus competencias, del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente" (Real Decreto 630/2013, de 2 de agosto, por el que se regula el Catálogo español de especies exóticas invasoras). El incumplimiento está castigado con sanciones.
    Por otra parte, tampoco es correcto tomar las plantas de los montes, para eso hay viveros donde se pueden adquirir las plantas sin causar perjuicios.
     
  5. Tampoco iba a sobrevivir una secuoya en Murcia, pero conviene aclarar que repoblar montes no es un hobby.
     
  6. Cpt_Morgan

    Cpt_Morgan

    Mensajes:
    5
    Ubicación:
    Murcia, España
    Gracias por vuestras respuestas.
    Todas las secuoyas que hay en España son importadas, y son especies invasoras, así como eucaliptos y demás, y la mayoría se replantó para la explotación maderera, por su rápido crecimiento y el volumen de madera producido.

    Comprendo vuestra preocupación y agradezco que me recordeis la legislación vigente.
    Casi todos los árboles de mi región son repoblados, a principio de siglo, pino negro, carrasco, encinas, etc, estoy convencido que entonces no existia legislación al respecto y gracias a eso hoy tenemos unos montes bastante decentes.
    Hay unos cuantos ejemplares de secuoya muy cerca de la "frontera" con Granada, la supervivencia de la especie no creo que sea problema.

    Yo preguntaba por el enraizamiento de un esqueje.
    De no haber escrito lo que me gustaría hacer con ellos, ¿habríais contestado a mi pregunta?

    gracias de todas maneras.
    Un saludo.
     
  7. Yo te iba a preguntar "pero qué jardín tienes para meter secuoyas?" hasta que leí las intenciones.

    Nótese que las especies que has mencionado que replantaron son autóctonas y con toda seguridad poblaron tus montes en tiempos históricos antes de la deforestación. No es comparable, y precisamente citas el ejemplo del eucalipto en el norte, que es un problema grave dado que coloniza más rápido que las autóctonas y los bosques sufren su amenaza. No es una cosa que se decida a la ligera aunque ya digo, la secuoya tampoco creo que allí se propagase mucho.

    Yo de verdad no entiendo tus intenciones. No dudo que sean buenas, pero esto no funciona así.

    PD: Y del pino carrasco, aunque autóctono, se ha abusado mucho en repoblaciones en lugares donde hubiera sido más correcto regenerar un bosque caducifolio.
     
  8. Cpt_Morgan

    Cpt_Morgan

    Mensajes:
    5
    Ubicación:
    Murcia, España
    Se supone que el pino se repobló para dar sombra a la encina, que la necesita en sus primeros años... pero después no se repobló de esa especie, y ahí tenemos un montón de pinares y poco más...

    Bueno, de todas maneras, sin esquejes con raiz no hay nada que hacer, ni buenas ni malas intenciones...

    Jardín no tengo, solo terraza con macetas.
    en fin... seguiré con la cintas que ya está produciendo una pequeña raiz...

    gracias por vuestra ayuda.
     
  9. ilex

    ilex

    Mensajes:
    6.579
    Eso fue una escusa. Si miras las publicaciones de la epoca no se decia nada de un futuro encinar. Es mas, fueron bastantes los casos en los que se planto sobre encinares y no precisamente para dar cierta proteccion al regenerado.

    Los pinos se plantaron basicamente para tener mas madera y leña y para dar valor a terrenos que se abandonaban.
     
  10. Coincido: en mi zona, los antiguos bosques de robles y encinas fueron eliminados por la construcción de barcos para el comercio con América, la plantación de viña (incentivada primero por el motivo anterior y después por la filoxera en Francia) y la construcción de líneas de ferrocarril (traviesas).
    Tras la entrada de la filoxera y el abandono de las viñas, que eran cultivadas por contrato "a rabassa morta", y la pérdida de mano de obra rural por la industrialización de la región y por la guerra civil , se repobló básicamente con Pinus halepensis (pino blanco), especie de rendimiento maderero más rápido.
    Los incendios de 1994 y 1998 destruyeron grandes extensiones de bosque de pino, donde ahora vuelve a rebrotar el roble original.
     
  11. aguilasolitaria

    aguilasolitaria

    Mensajes:
    5
    Yo te animo , planta sequoias. Es una obra póstuma que te agradeceran generaciones venideras. Es como quien planta un pequeño olivo sabiendo que nunca lo verá en su máximo esplendor pero le reconforta que serán los que vendran despues quienes lo disfrutarán.
    Mas que un problema veo una ventaja, allá donde hay sequoias genera un foco de atención y peregrinación de aquellos que nos gustan los árboles. Por cierto el mayor bosque de sequoias de Europa está en Gales.
    Ya informaras de cómo evolucionan los esquejes.
     
  12. Bueno, dirás de los que os gustan algunos árboles, porque introducir una especie foránea gigantesca a costa de quitar sitio a las autóctonas lo veo un amor un poco peculiar.
     
  13. aguilasolitaria

    aguilasolitaria

    Mensajes:
    5
    Pues sí , hablar de sequoias son palabras mayores, no es hablar de qualquier cosa. Allá donde hay son una referencia.
    Quizá es que ya estoy un poco cansado de ver halepensis por todas partes. Esa decisión se tomó en su dia pensando en el corto plazo.
    Conozco alguna zona del prepirineo que en su dia se repoblo con cipres de arizona glauca y la verdad es que no pega mucho pero aun así mejor que el pino halepensis.
     
  14. Jose Delonix

    Jose Delonix To live on air

    Mensajes:
    372
    Ubicación:
    Málaga (España)
    He plantado varias semillas de Secuoya roja o sempervirens que traje de un viaje a San Francisco hace unos años. Las vendían como recuerdo en botecitos muy bien preparados, con su tierra, su ceniza, etc, en la tienda de souvenirs del Parque de Yosemite. Dos de ellas en maceta ya están más altas que yo y no veo el momento de plantarlas en el suelo. Creo que es un árbol espectacular para plantarlo en los montes de Málaga. Así se repoblarían ya que desde el tiempo de los Reyes Católicos esto quedó convertido en un erial y los planes de la Junta de Andalucía para su repoblación llevan 35 años en algún oculto cajón de la correspondiente Consejería. Creo que el ecosistema de los Montes de Málaga lo agradecerían y frenaría la pérdida de suelo que originan las tormentas, frenando la tremenda y continua erosión del terreno.

    Así que anímo a Cpt Morgan a que plante este maravilloso árbol tan distribuido por nuestra geografía. Los he visto desde Oviedo, Salamanca, Cantabria, La Granja de San Ildefonso, hasta por Granada (Huescar).

    Saludos a todos
     
  15. Hola:

    No voy a entrar en la discusión sobre especies autóctonas o alóctonas, sólo quiero indicarle a capt Morgan q la mejor manera de reproducir secuoyas es mediante la siembra. Sus semillas germinan bien y dan lugar a plantas de gran vigor.

    Un saludo y feliz año.