Estimular brotación de cepa en algarrobo (Ceratonia siliqua)

Tema en 'Varias especies de árboles' comenzado por ROBANISO, 28/12/17.

  1. ¡Hola amigos de infojardín!

    Me gustaría preguntaros cómo puedo estimular la brotación de cepa de un viejo algarrobo que tengo que está hueco y lleva años amenazando con caerse (ya abrí un hilo similar en el subforo de frutales hace años).
    Considero que lo que queda del árbol es ya insalvable. Sólo tiene una parte viva y ya no se le puede equilibrar la copa para que no se caiga. Mi idea es intentar que eche algún chupón de cepa y cortar el viejo tronco.
    El problema es que jamás (al menos desde hace 60 años) ha echado nunca un rebrote (otros que tengo sí que echan).
    También he pensado en injertarlo en la base, pero la corteza está muy cuarteada e incluso se desconcha.

    Así que, ¿cómo haríais para que emitiese algún chupón desde la cepa?

    ¡Muchas gracias!
     
  2. AJPA

    AJPA NPISA: la próxima vez espero equivocarme menos

    Mensajes:
    6.213
    Ubicación:
    fincas a 100-300 msnm, zona calcarea, Oriente de Asturias, España, Zona climatica C1/Cfb (Köppen-Geiger). zona rusticidad: 9
    Buenas Robaniso,
    ¿Podrias poner fotos?. Creo que podrian ser de ayuda para que, los que saben, puedan dar alguna idea.

    Paciencia, suerte y saludos cordiales

    AJPA
     
  3. D.E.L

    D.E.L "Deixa que as plantas medren contigo"

    Mensajes:
    9.966
    Ubicación:
    Lourinhã, Distrito de Lisboa, Portugal.
    ¿Es posible que ya hubieras puesto otro hilo sobre el algarrobo ese?

    Bueno, secundo eso de las fotos.

    Supongo que si no rebrotan naturalmente puede tratarse de estimularse con hormonas, pero primero las fotos, porque si está muy deteriorado... de dónde no hay no se puede sacar y si no tiene fuerzas para enviar rebrotes de raíz, todo estará perdido.
     
  4. ¡Hola AJPA y D.E.L!

    Gracias por contestar.

    Como bien dices D.E.L, ya subí hace dos años un hilo en el subforo de frutales donde exponía el caso:

    http://foro.infojardin.com/threads/tronco-hueco.17662/#post-344063

    Ahí podéis ver las fotos de cómo estaba hace 2 años y lo catastrofista que era yo entonces, porque no ha cambiado mucho hasta ahora, aunque cada vez va a peor. En el hilo me dieron grandes ideas (muchas gracias Carlosencina), pero sólo probé, sin éxito, las medidas más conservadoras, como injertar plantones o intentar acodos. Salvo realizarle una poda medianamente fuerte para equilibrarlo, intentar controlar losla barrenadores y mantenerlo con los mejores cuidados que puedo, no he hecho nada más...
    Ahora, sin embargo, voy a por todas. Sigo sin querer cortarlo entero para ver si emite rebrotes (me sigue pareciendo demasiado arriesgado), y todavía no he estrangulado ninguna raíz como me recomendaban para forzar la emisión de chupones porque no he encontrado ninguna raíz superficial...
    Pero ya me he hecho a la idea de eliminar el viejo tronco una vez me asegure que el árbol vaa enert continuidad, por eso os pregunto por métodos para la emisión de chupones que sustituyan a mi viejo algarrobo y que siga siendo el mismo.

    ¡Muchas gracias!
     
  5. AJPA

    AJPA NPISA: la próxima vez espero equivocarme menos

    Mensajes:
    6.213
    Ubicación:
    fincas a 100-300 msnm, zona calcarea, Oriente de Asturias, España, Zona climatica C1/Cfb (Köppen-Geiger). zona rusticidad: 9
    Buenas Robaniso,
    Me extraña que los acodos aereos no hayan funcionado. Evidentemente no recuperaras el arbol pero tendras una especie de "hijito" que podras plantar cerca. ¿Has probado con la etiolizacion previa?.
    http://www.jardin-mundani.com/empelts/acodoaereo.htm
    http://www.jardin-mundani.com/empelts/etiolacion.htm

    Respecto a un posible rellenado del tronco la verdad es que, por lo que parece, en bastantes ocasiones lo mejor es no hacer nada ya que el arbol ya estara bien compartimentado. Como mucho cerrar los huecos que permiten entrar al agua por ejemplo con espuma de poliuretano o serrin mezclado con cola blanca. La impermeabilizacion de las capas exteriores (inferiores y superiores, el agua no solo viene desde el cielo, nunca olvidemos el suelo) se puede lograr con bastante pintura plastica de calidad o con mastic de injerto (algo peor pues tiende a fluir a altas temperaturas).
    Si te atrevieses y compruebas con un sondaje previo que no vas a dañar ninguna raiz, en tu caso, igual podias poner unas barras de acero al carbono enterradas en la parte interior del arbol (tronco vacio) que despues quedasen englobadas dentro del relleno (ahora si mas completo) que pudieses poner. Esto proporcionaria mas estabilidad al arbol pero seguro que mucha gente lo criticaria. Desde el punto de vista del arbol posiblemente (si no dañas mas la corteza sana ni las raices como consecuencia de la operacion) sea una mejora, ligera pero mejora.

    Otra opcion/pensamiento. ¿Existe la posibilidad de plantar un nuevo algarrobo cerca del viejo sin comprometer que puedas plantar en el futuro el resultado de un acodo?. Si es que si ¿Porque no te planteas hacerlo?. Recuerda que no tenemos la tierra/la naturaleza en propiedad solo la hemos recibido para cuidarla y entregarsela a los que vengan detras. Dentro de 20 años un algarrobo que plantes ahora, si todo va bien, ya sera un arbol respetable y tus hijos/herederos podran verlo (y sentirlo) como un arbol familiar. Como bien decia mi tio "quien quita y no pone descompone". A veces no somos nosotros los que quitamos, si no el simple paso del tiempo, pero si nosotros reponemos, evitamos la descomposicion.

    Paciencia, suerte y saludos cordiales

    AJPA
     
  6. ¡Hola AJPA!

    Muchas gracias por responder de nuevo. He hecho varios acodos y terminan muriendo y con los injertos me pasa igual...
    Después de valorarlo mucho y leer en varios lugares, se me quitó la idea de rellenar el tronco. He visto más algarrobos totalmente huecos por la zona y están sanísimos. Intenté estabilizarlo, pero por falta de conocimientos y sobre todo, por miedo a meter la pata, lo máximo que he hecho ha sido atarlo a la pared de mi casa con una cuerda:

    [​IMG]

    [​IMG]

    [​IMG]

    [​IMG]

    Como se puede ver en las fotos, el árbol está todavía sano y sorprendentemente estable. Podéis ver la vena viva más grande que tiene y que es la que más estabilidad le da al árbol. Ese es el sitio por que creo que más probabilidad tiene de emitir hijuelos, si averiguo cómo hacerlo. Sin embargo, la zona muerta va lentamente a más y parece que cada año está más y más triste... no recuerdo ya cuándo fue la última brotación fuerte que tuvo, aunque algarrobas da todos los años muchísimas. Creo que mantener ese tronco no es viable a largo plazo...
    Si fuera por mí, no lo cortaba, pero teniendo en cuenta que cada vez va a peor, me gustaría renovarlo, si puede ser, con el mismo. Con tantos años ahí plantado, no me gustaría que fuese sustituído (aunque sí renovado). Pero por si las moscas, podéis ver en una de las fotos otro algarrobo pequeño que salió él solo de semilla a los pies de su madre.

    Muchas gracias por leer este hilo y espero aprender mucho de vosotros
     
  7. AJPA

    AJPA NPISA: la próxima vez espero equivocarme menos

    Mensajes:
    6.213
    Ubicación:
    fincas a 100-300 msnm, zona calcarea, Oriente de Asturias, España, Zona climatica C1/Cfb (Köppen-Geiger). zona rusticidad: 9
  8. Cira Jardineria

    Cira Jardineria Cira Jardineria

    Mensajes:
    2.312
    Ubicación:
    España
    Buenas tardes

    Lo primero es agradecerte que tu interés por no eliminarlo, ya que eso seria lo mas fácil.

    Hay que tener en cuenta el proceso de la vida.

    Una cosa que te aconsejo es que le hagas un acolchado lo mas ancho que puedas, realizando riegos esporádicos. Si con esto no ves resultado, en un plazo de 1 o 2 años, yo no me complicaría la vida ya que esta en la fase de envejecimiento, y hay no hay nada que hacer. Algo parecido me ha pasado con unos Cipreses que tienen muchos años, y no han recuperado.

    El árbol esta mucho mas sano que los Cipreses.
     
  9. ¡Hola AJPA y Cira jardineria!

    Gracias por vuestros comentarios. Lo de estabilizarlo, lo tendré en cuenta, pero ya me he hecho a la idea de que ese tronco ya no es viable a largo plazo... Pot eso lo estimular que rebrote de cepa para sustituir el viejo tronco con uno nuevo del mismo árbol.

    Entiendo lo que dices Cira jardineria, y sí, la verdad es que está bastante sano. Pero como ya he dicho, a largo plazo, prefiero renovarlo. Si no puedo hacerlo, tendré que aceptar el ciclo de al vida y dejar que muera poco así poco. Pero en unael especie que he visto una y mil veces rebrotar de cepa en árboles incluso más viejos y en peor estado que el mío, me resisto a dejarlo morir. Creo que esa es la principal diferencia con los cipreses, que los algarrobos, menos el mío, sí rebrotan de cepa.

    ¿No se os ocurre ningún metodo para lograrlo? Me comentaron de estrangular una raíz, ¿lo veis útil?

    Muchas gracias.
     
  10. Cira Jardineria

    Cira Jardineria Cira Jardineria

    Mensajes:
    2.312
    Ubicación:
    España
    Buenas tardes

    En la foto que comentas que es un árbol nuevo, comentas que es de una semilla, en la foto parece un rebrote nuevo.
    La idea de estrangular la raíz es la primera vez que lo escucho. Lo desconozco.
    Cuando hablo del Ciprés me refería a lo de ser muy viejo, y no vale la pena hacer nada después de intentar lo del acolchado, que con otras mas jóvenes si ha funcionado.
     
  11. AJPA

    AJPA NPISA: la próxima vez espero equivocarme menos

    Mensajes:
    6.213
    Ubicación:
    fincas a 100-300 msnm, zona calcarea, Oriente de Asturias, España, Zona climatica C1/Cfb (Köppen-Geiger). zona rusticidad: 9
    Buenas Robaniso,
    He estado haciendo una busqueda en internet (incluyendo ingles) y no aparece nada.
    Sin embargo lo que si he visto es la posibilidad de recuperar el arbol desde semilla. Si lo haces tu mismo podrias obtener muchas plantulas viables parecidas a la que ya tienes.
    Evidentemente no sera lo mismo geneticamente pero es una opcion:
    http://www.semillassilvestres.com/arboles-y-arbustos-planifolios/642/ceratonia-siliqua-l/
    https://www.agromatica.es/el-cultivo-del-algarrobo/
    Despues podrias injertarlo con puas de tu propio arbol y entonces ya tendrias mayor semejanza genetica

    Otra opcion para el patron seria este (el vivero online es considerado de confianza)
    https://www.fitoagricola.net/es/tienda-online/Catalog/show/algarrobo-ceratonia-silicua-368973

    Paciencia, suerte y saludos cordiales

    AJPA
     
  12. marfull

    marfull

    Mensajes:
    1.939
    Ubicación:
    València
    Yo creo que acabarás contándolo a nivel del suelo, el tronco no es viable. Entonces casi seguro que rebrota, la raíz de estos árboles es prácticamente indestructible.
     
  13. D.E.L

    D.E.L "Deixa que as plantas medren contigo"

    Mensajes:
    9.966
    Ubicación:
    Lourinhã, Distrito de Lisboa, Portugal.
    Con una especie estilo Gletisia me arriesgaría... pero no se puede hacer a la ligera con un algarrobo.

    Mi miedo es que esté demasiado débil para producir rebrotes, pero bueno... si sólo va a empeorar mejor hacerlo cuanto antes.
     
  14. ¡Hola a todos!

    Exacto, ese tronco es lo que quiero eliminar por mucho que me duela...
    Y no correr riesgos de perderla el árbol a la hora de cortarlo es exactamente lo que busco. Si hubiese alguna forma de que echase chupones de cepa o tuviera la certeza a absoluta de que iba a volver a brotar después de cortarlo, lo cortaba ya mismo. Sano y fuerte está, pero antes de cortarlo, tengo que asegurarme de que el árbol tiene ha echado chupones o los va a echar.

    Lo de plantar más de semilla, ya lo he hecho XD. Tengo la casa y otros sitios, llenos de hijos de mi algarrobo, pero cuando trato de injertarlos, me los cargo o no va el injerto. No soy bieno injertando... A pesar de ello,la ¿Podría hacele un autoinjerto en la base del tronco (a modo de rebrote forzado) a pesar de esa corteza tan vieja y cuarteada?

    Muchas gracias a todos por los comentarios.
     
  15. AJPA

    AJPA NPISA: la próxima vez espero equivocarme menos

    Mensajes:
    6.213
    Ubicación:
    fincas a 100-300 msnm, zona calcarea, Oriente de Asturias, España, Zona climatica C1/Cfb (Köppen-Geiger). zona rusticidad: 9
    Buenas Robaniso,
    Yo creo que va a ser muy complicado sacar un arbol nuevo partiendo de las raices del viejo arbol por eso, sin decirte que no lo intentes con todas tus fuerzas, creo que deberias insistir en el tema del injerto.
    Yo tampoco soy bueno injertando (en mi caso todavia es peor: manzano sobre manzano) y tu injerto por lo que se es mas complicado.
    https://www.google.es/url?sa=t&rct=...s/327003.pdf&usg=AOvVaw21WJI79oBRAKrpwfzN1JrF

    https://fuentedepermacultura.org/fichas-de-especies-vegetales/ceratonia-siliqua/
    Injerto:
    El injerto se efectúa sobre patrones en el campo, con yema a ojo velando en mayo-junio, o por hendidura cuando aquellos tienen una edad de 7-8 años en cultivo de secano, mientras que en otros casos se puede realizar el injerto a los 3-4 años.
    La mejor época para preparar las plantas de algarrobo para efectúar el injerto de primavera es en noviembre, en esta época se deben eliminar chupones, rebrotes y ramificaciones. Las plantas jóvenes dan los mejores resultados, mientras que para injertar plantas de más edad se tiene que realizar un trabajo preparativo mucho más lento y cuidadoso.
    El injerto se realiza con yema vegetativa a "ojo velando" mediante escudete en primavera (mayo en las zonas más cálidas y en junio en las que son algo más frescas) o yema "dormida" en septiembre-noviembre, en este caso el desarrollo del brote tendrá lugar en la primavera siguiente. Los mejores resultados se obtienen con el injerto de primavera.
    El número de injertos por plantas será mayor cuanto mayor sea el desarrollo del patrón.
    También se han obtenido buenos resultados con injerto de "corona" hechos en enero-febrero.
    Para el buen éxito del injerto, el patrón debe ser joven, con corteza liza, diámetro no superior a unos 4 cm, la corteza debe separarse de la madera con facilidad, la rama injertada se deberá cortar a 20-30cm por encima del punto de injerto. Las yemas deben proceder de la parte media de ramas jóvenes de 1-2 años, bien lignificadas y conformadas.
    Se deben quitar las hojas de las yemas elegidas dejando sólo el peciolo, que está en posición axilar respecto a las yemas.
    El injerto en pleno campo da los mejores resultados en zonas áridas. En las plantaciones con riego ha dado buenos resultados la plantación de individuos injertados.
    - Estaquilla:
    La propagación por estaquilla se realiza en Túnez con buenos resultados de las plantas obtenidas, por su resistencia a la sequía, ya que supone que las raíces se desarrollan casi exclusivamente en la zona del corte inferior de la estaquilla y tienen tendencia a profundizar.
    Con este método, se utilizan en vivero o en campo, durante el mes de febrero, tallos de 30-50cm de longitud, de madera joven de más de 10-15mm de diámetro.
    El tallo se prepara con un corte inferior limpio y liso, y efectuado debajo de una yema, se sumerge en tierra silícea y se riega frecuentemente hasta su enraizamiento.
    -------------------------------
    Por eso yo que tu exploraria dos vias:
    - Que alguien con experiencia en injertos de algarrobos te eche una mano haciendo los injertos o esquejados
    - Que la gente del foro con experiencia te pueda orientar hacia como hacer bien esos injertos o el esquejado

    Quizas puedas abrir un hilo nuevo sobre tecnicas de injertado y esquejado. Tu veras

    Paciencia, suerte y saludos cordiales

    AJPA

    p.s.: Feliz cambio de año y que 2018 nos sea propicio.