Hoy os presento un arbolito que me gusta mucho. Se trata de un Alcornoque o Quercus Suber que adquirí en Mistral Bonsai porque me entusiasma la corteza craquelada que desarrollan. Así estaba en Enero de 2017. No se exactamente en que momento de 2016 lo compré, pero ahí aún está con la maceta original de 16 cm de ancho interior. En Marzo lo pasé a una maceta de entrenamiento y en Junio definí las ramas primarias: La corteza no defraudaba ya entonces. Además es muy curioso como llega a desarrollarse la vida en su sustrato: musgo espontáneo, incluso una seta salió en un momento dado... Un gran salto temporal hasta Diciembre de 2019. Simplemente lo dejé crecer y la verdad es que tampoco tiró mucho hasta entonces. Debía estar acumulando fuerzas porque tras el trasplante en Marzo de 2020, en el que además pude levantar un par de centímetros el nebari, mostrando aún más anchura: Ahí lo podéis ver en la que en principio es su maceta definitiva de 25 cm de diámetro interior. Más tarde me enteré que los Quercus micorrizan aunque yo no vi indicios de hongos ... y yo ahí, quitando casi, casi todo el sustrato... por suerte le dejé mucha raíz y parece que le sentó bien ... me tiré el año pinzando y pinzando. Empecé a usar la técnica de pinzado en verde y no paré de pinzar en todo el año. Sin defoliar, simplemente pinzando la nueva brotación siempre dónde aún no había lignificado, llegué a pinzar 8 veces. Eso en mi terraza es todo un record. Ha ganado muchísima ramificación durante el año. Así estaba en Julio: Hoy mismo, la corteza sigue a lo suyo: Y está así, con un botecito de pasta selladora al lado para la proporción: Y una vista cenital: Como veis, le queda trabajo, pero he de decir en su defensa que es mucho más bonito en persona que en foto. Las dos dimensiones no le hacen justicia. El plan para este año es: Sustituir el ápice por la que era la quinta rama, que ha ganado infinitamente más vigor que el que yo había designado como tal (las tres ramitas que lo coronan en las últimas fotos) y que pasará a ser una rama lateral si es que brota más atrás. Alargar un poco la tercera rama, más ahora que el ápice quedará encima. Acortar un poco la primera rama para que densifique más cerca del tronco (el año pasado la alargué bastante). Seguir ramificando, quizá, a los múltiples pinzados que espero volver a poder hacer, le sumo un defoliado. El año que viene tocará trasplante, el sustrato está empezando a separarse del borde de la maceta. Crece con mucha fuerza y para entonces ya llevará dos años desde el último. Le añadiré una pastilla de micorrizas que he comprado sobre todo para los pinos, a no ser que descubra antes que los quercus gustan de un tipo diferente a las que tengo. Espero que os haya entretenido la lectura. Cualquier comentario constructivo será bienvenido Saludos. PD: En estos momentos, hasta el nuevo ápice mide 36 cm de alto sin contar maceta y 53 cm de ancho. La idea es que quede rondando los 40 cm de alto y esos 53 cm de ancho.
Muy bonito alcornoque, así como está ya se disfruta viéndole. Le compraste online o fuiste a Mistral?
Tiene mucho movimiento y conicidad ese tronco, hiciste una buena compra y lo tienes muy bonito. Gracias por enseñarnoslo. Un saludo
Ok, es que on line hay que tener suerte para que compres un bonsai y te venga uno más o menos decente. En este caso se nota que lo elegiste en persona.
Yo esperaría un poco más a que las hojas están algo más endurecidas. Si podas el brote cuando estas están aún con capacidad de elongación, es probable que antes de que se produzca la segunda brotación, las hojas que queden aumenten de tamaño. Una semana más o 10 días de sol harían que se endurezcan, y te aseguras de que se mantengan pequeñas y se estimulen las yemas latentes. Salu2
Bueno, mi idea es seguir con el pinzado en verde que tan buenos resultados me dio el año pasado para densificar, aunque está denso, denso... Aún le quedan días hasta que el brote lignifique, así que hay margen para que las hojas maduren algo más. De todas maneras, ahora mismo no me preocupa el tamaño de la hoja, que en general está bien proporcionado con el árbol, sino la ramificación. Sobre todo del nuevo ápice, que siempre ha estado carente de un ápice decente y ahora que por fin he escuchado debidamente al árbol, tiene solución relativamente rápida. Tengo que encontrar el momento, así que ni idea de si será entre semana, este finde, la semana que viene Intentaré que sea antes de que lignifique Gracias por el consejo.
Hace unos días (23 de Mayo para ser exactos) encontré un rato para el Alcornoque y la verdad es que lo disfruté La ligera llovizna me impidió hacer el trabajo al aire libre, que es como más me gusta, no solo por la luz (que ayuda mucho) si no por el extra de "naturaleza" que le confiere. Así que me tuve que conformar con hacerlo dentro, en un marco incomparable, el descansillo de la escalera justo enfrente de la terraza Frente: Lado izquierdo: Trasera: Lado derecho: Cenital desde el lado derecho: Pincé todavía en verde y finalmente, aunque no era la idea original aplique varios alambres. En el ápice, el que necesita más trabajo, por el momento no me decanté por hacer uno nuevo utilizando la parte más vigorosa de esa zona si no que di forma a una rama bien posicionada para hacer de trasera del mismo y a las dos ramas que conformaban el ápice original... Le sigue faltando ramificación terciaria, pero me parece una posición más natural para él que usar la zona más vigorosa, que lo descentra mucho de la salida del tronco y lo coloca sobre la primera rama... demasiado peso en esa dirección o por lo menos eso creo por el momento. Frente: Lateral izquierdo: Trasera: Lateral derecho: Frente con luz natural, que aunque sea de las 20:15, es otra cosa Por cierto, detalle de como se está separando el sustrato en un lateral de la maceta y eso que el año pasado pasó de una de 17 cm de diámetro por 10 cm de altura a esta de 25x8 cm.
Se le ve saludable, pero creo que se te esta empezando a ir un poco de madre. El interior se ve un poco despoblado y con tramos rectos y sin ramificación, lo que si no haces algo al respecto, cada vez se va acusar mas: la brotación se va a las puntas, el arbol se hace mas ancho, pero poco denso. Mira este artículo clickc,click es para una encina, pero creo que es perfectamente aplicable tambien a los alcornoques Alguno puede decir que en una planta perenne no es tan importante la ramificación, pero que no se vea, no quita para que no se pueda trabajar correctamente, buscando obtener siempre los mejores resultados posibles Palabra del Sr Pitarch, que no da puntada sin hilo Salu2
Gracias por las sugerencias y por el artículo, me lo leeré en detalle, ¡pedazo de árbol! El vídeo de Pitarch, lo vi, buen cambio que le pega en un par de años. Es un maestro cultivando. En cuanto a mi arbolito, como siempre "Work in progress". Está claro que tiene varios puntos a los que aún les queda trabajo . La zona que marcas, es el interior de la curva más acentuada del tronco, así que debo cubrirla con ramificación trasera que aún debo densificar. Ahí llevo un par de años desarrollando una rama que apareció en el sitio justo (haciendo memoria juraría que es la única rama de madera vieja que ha sacado los últimos años y pensaba que lo haría con más frecuencia ) y que sobre todo he engrosado, por lo que no tiene demasiado verde. Aún así tiene bifurcaciones bastante traseras, así que va por buen camino. Lo mismo pasa con la primera rama, que en los últimos tiempos me he centrado en engordar y desde mediados del año pasado ya estoy empezando a ramificar. Aquí se puede ver su salida que no siendo recta, desde el frente da cierta impresión de serlo Por eso creo que el árbol gana mucho en "persona", se beneficia mucho de las tres dimensiones y en foto no es tan "bonito" como a mi me parece (el amor de padre también ayuda, claro ) A ver si me planteo lo de poner vídeos, ya sea directamente desde Google Fotos o un Youtube privado o algo así Esos puntos y en menos medida la segunda rama son los que más verde necesitan Al final de la curva del tronco, primer punto donde puedo volver a sacar ramas, salen ya dos... marco con un 3 la trasera que se deja ver empezando a cubrir el plano trasero:
Aunque no lo documenté, trasplanté este alcornoque hace pocas semanas, cuando al fin decidió empezar a brotar. La verdad es que no estaba esplendoroso: no mucha masa foliar. A todos, durante un tiempo los regué con agua del grifo y a algunos les sienta pero que a otros y más aún las del puedo en el que vivo ahora que tiene cal para blanquear paredes... de hecho, he perdido alguno de a los que no les caía bien la cal... Pretendía defoliarlo y trasplantarlo, técnica que en principio se suele hacer con los alcornoques y así de paso seguir ramificando, pero como no estaba muy vigoroso que se diga no lo hice. Lo ha hecho el solo. Acabó tirando toda la hoja entre poco antes del trasplante y después y para mi desgracia, como a perro flaco todos son pulgas o como árbol débil es presa fácil, la nueva brotación ha salido perjudicada. Diría que ha pillado hongos. Diría que hongos, por la pinta y porque sin hojas poco bicherío le puede atacar, por lo menos foliarmente y durante el trasplante no vi nada raro. La verdad es que si me podéis ayudar os lo agradecería mucho ya que no acierto a encontrar la enfermedad... Manchas negras, que van creciendo, hasta necrosar la zona. Como no veo claro el origen, lo he tratado a cañonazos (fungicida de amplio espectro "Duaxo" y ya de paso insecticida de amplio espectro, más que nada porque quería dárselo a todos los árboles por si la primavera los atacaba). No he querido ponerle uno a base de cobre ni a base de Aluminio (aunque este último en principio es más para hongos de raíz y diría que no tocaría) por si las incompatibilidades, cuando descubra o descubramos si me ayudáis, que es. Fotos Así empezó: Así ha avanzado y por ejemplo ahora han empezado a aparecer manchas en otras hojas donde no había (primera foto) y teniendo en cuenta que el fungicida dice ser sistémico... El trasplante ha sido como los anteriores: dejando bastante cepellón que estaba en Akadama-Kiryu 70-30 para ponerlo con un fondo de drenaje de volcánica y en Akadama-Kiryu-Kanuma 70-20-10, además de una pastilla de micorrizas. Luego, volvió a su sitio, donde recibe sus 4-5 horas de sol que es lo que hago ahora que no tengo zona de postoperatorios y lo que hace gente como Diego Albarrán y en principio teniendo en cuenta el cepellón relativamente maduro no debería ser muy doloroso. En principio no me he pasado con el riego ni quedado corto teniendo en cuenta que estaba recién trasplantado... teniendo en cuenta el sustrato granulado y buen drenaje, exceso no debería ser un problema y defecto, no debería acarrear hongos precisamente... En fin, ayuda por favor.