Evolución de un Taxodium distichum - Ciprés calvo - Bald Cypress

Tema en 'Coníferas (varias especies) - bonsái' comenzado por GHildt, 24/7/22.

  1. Buenas!

    Abro este hilo para documentar la evolución de un ejemplar de Ciprés calvo, que lleva unos 14 años conmigo, y para el que tengo pensado un porte cercano a los 2 metros de altura, unos 15cm de diámetro por encima del nebari ensanchado y un estilo naturalista, con aires de copa plana (Flat top).
    Espero poder llevar adelante tanto al árbol, como a este hilo, y que el mismo sea de utilidad para aquellos que se interesen por la especie y busquen experiencias en español.

    Así mismo, agradeceré cualquier comentario, recomendación y/o crítica que surja en el hilo.


    Inicio

    El árbol viene de un plantín que recolecté bajo un gran ciprés, allá por 2008, en un campo en el que estuve ayudando a hacer una excavación para una red de agua.

    [​IMG]
    Octubre 2008 (Primavera)
    El área en que crecían, estaba mantenida en base a desbrozadora y los arbolitos presentaban muchos cortes y despuntes.

    Crecieron 1 año en esa bolsa de nylon. Al principio con riegos normales, pero se veían cloróticos, así que hacia el verano, metí la maceta en un balde con agua y repuntaron (inundación).

    ________________________________________________________________________


    De unos 4 plantines que colecté, me quedé con 1 para bonsái y el resto, de mejor forma, se los pasé a un compañero de la facultad para que los plante en suelo.

    Al prebonsái lo pasé a una maceta baja, y tuvo otro año de crecimiento allí.

    [​IMG]
    Diciembre 2009 (Verano)

    [​IMG]
    Aquí se ve el tocón que quedó luego de rebajar un poco el trozo de tallo que venía maltratado por el desbrozado.

    _________________________________________________________________________________

    2010-2011-2012

    Hacia 2011, conseguí un tupper viejo para ganar volumen de sustrato y cultivarlo sin drenaje.
    [​IMG]
    (Mayo 2011)
    [​IMG]
    (Marzo 2011)
    [​IMG]
    (Marzo 2012 - Fines del Verano) El tronco había engrosado un poco, y la corteza empezaba a craquelarse.

    _________________________________________________________________________________

    2015
    Entre 2012 y 2015, eliminé el eje más fino y recorté el tronco principal un poco por encima de la cicatriz inicial.
    También lo pasé a una palangana, más ancha que el tupper de antes.
    [​IMG]
    (Octubre 2015)
    _________________________________________________________________________________

    La metida de pata

    Lastimosamente, creo que para el verano de 2016, una salida de 3-4 días, en los que pensé que el árbol estaba bien regado, me confié y no recargué la palangana con agua... Al volver, toda la copa estaba crujiente.
    Todo lo que pude hacer fue regar en abundancia y esperar.

    Si bien la copa no se recuperó, el tronco rebrotó desde los primeros centímetros. (Algo por debajo de cuando lo extraje del campo.)
    Pasó unos años de recuperación, en los que tallé la madera del tronco seco y la rebajé para que la cicatrización no abultase.
    El próximo invierno, o más tardar 1 año después, lo pasé a un contenedor que mantuve dentro de una "tina"... El verano y el riego ya no sería un problema.
     
  2. Continuación:

    Como decía, básicamente perdí todo el árbol. Pero conservé las raíces y experiencia. Algo...

    La siguiente foto que tengo de él es de 2021, con el árbol con más de 1,7 metros, intentando hacer un acodo (que no tuvo buen resultado), y creciendo en un tacho de secarropas (centrifugo), sin drenaje y con encharque periódico.
    (Tacho de 10-15 litros).
    Para finales de ese año, el "megacorte" rebajado que quedó de la sequía, ya estuvo cerrado, gracias al vigor de esos 1,7 metros de altura.
    [​IMG]
    [​IMG]

    2021
    Para el invierno de 2021, lo pasé a un tacho mayor... para que siga creciendo y cerrando cicatrices y cortes. Quité el acodo y reconduje como ápice a un gajo que había brotado por debajo.

    [​IMG]
    El tacho tiene 50 cm de diámetro y unos 50 litros de capacidad... (Lavarropas vertical).
    Lo rellené con un fondo de 10 cm de hojarasca, buscando no usar tanta tierra, y evitar que el fondo sea muy compacto, a la vez que dejaba espacio para las raíces futuras y más cantidad de agua.

    [​IMG]
    [​IMG]
    [​IMG]

    Se estiró toda la primavera y recorté una vez los brotes más vigorosos para evitar que engrosen demasiado y ocasionen futuros bultos. Al tiempo que quizás daban un tirón los más finos de la base. (Mi idea era tener gajos todos el largo del tronco para que sea mas o menos cónico y no una vara larga de tirasabias que tenga hojas solo en el extremo)
    Para fines del verano, había marcado la corteza en varías zonas de la base y nivelado bastante las cicatrices. También había cerrado el ultimo corte, el del acodo fallido.

    [​IMG]
    [​IMG]
    [​IMG]

    [​IMG]
    Cicatriz del último cambio de ápice. 1 temporada.


    En Otoño-Invierno, retiré algo de la corteza floja, porque al ser tanto más vieja que la del resto del árbol, se marcaba mucho la primer cicatriz. Ahora pienso dejarla envejecer normalmente. Con o sin musgo, ya veré.

    [​IMG]
    [​IMG]
    Grosor incrementado hasta los 5,5 o 6 cm...
    14-15 cm de "nebari" sobre el nivel de raíces.

    ...
     
  3. 2022 (Usando el año en que ocurre el invierno y el comienzo del periodo de crecimiento)

    Ayer, (23/07/2022 - Invierno en Misiones, Argentina, pero con brotaciones tempranas en la mayoría de especie.) lo trasplanté.

    [​IMG]
    [​IMG]
    Con ayuda de un aparejo improvisado, levanté el árbol (Joder que pesa ese volumen en húmedo) y quité el tacho. Reduje la masa de raíces que crecieron entre las hojas, limpie de tierra la base del nebari y lavé con agua todo resto de la tierra arcillosa que usé el año anterior. (Mala idea usar tierra arcillosa justo a la altura de asiento del árbol, pero el año anterior, la brotación me agarró desprevenido)

    [​IMG]
    [​IMG]

    Las raíces superficiales habían crecido hasta el borde del tacho y bajado por sus paredes, pero se mantenían en diámetros aceptables. Algunas que salieron en un ángulo más vertical, en cambio, llegaban a más de 2 cm de grosor y aunque estaban bien ramificadas, hacían muy alto el cepellón.
    Eso no era precisamente lo que quería cuando lo planté en ese tacho... pero bueno. Por lo menos engrosó.

    [​IMG]
    [​IMG]
    [​IMG]
    [​IMG]

    Tuve que recortar todo lo que se cruzaba mucho, salía hacia bajo o se posicionaba 1 hilera por debajo del plano del nebari. Y también los tubos que eran las gruesas raíces sin ramificar.

    [​IMG]
    [​IMG]

    Este año, decidí que va a crecer en un recipiente independiente a la tina de riego/inundación. Así que de entre lo que tenía, escogí un armazón de hierro, que dejará pasar las raíces hacia la tina y que me servirá de soporte para levantar el árbol, recortar raíces periódicamente y volverlo a dejar sumergido.

    [​IMG]

    Al armazón lo cubrí con fibras de una palmera (Creo que del género Washingtonia), coloqué arena de río, una lamina de plástico para desalentar a las raíces de crecer justo desde el callo, y cubrí con más arena y fibras para que se mantenga estable con los primeros riegos.

    [​IMG]
    [​IMG]

    Agregué un anillo de sujeción y 4 tensores para inmovilizar un poco el conjunto hasta que las raíces hagan su parte.

    Ahora, tiene 1,8 metros, un puñado de ramas finas y la yema apical, con lo que espero no explote yemas por todo el tronco y de tiempo a las raíces a recuperarse un poco.

    [​IMG]
     
  4. 697510

    Tomo sitio para seguir la evolución!!

    Un saludo.
     
  5. Bueno. Se actualizó hasta la fecha.

    No era mi idea reducir tanta raíz, y tampoco dejar solo la vara central. Pero una cosa lleva a la otra y no me animé a dejarle tantas ramas basales siendo que casi quedó con menos raíces que el año anterior.

    Mi esperanza era poder rebajar lo menos posible este año y potenciar el crecimiento de las ramas basales. Siempre pinzando un poco las superiores, para lograr que haya tirasabias distribuidos. Llevar cada rama hasta 1 cm de grosor como mucho y entonces podarla. No se dio.

    Me sorprendió que haya dado raíces de casi 3 cm de diámetro, en tan solo 1 año.
    Ahora entiendo lo que planteaba un usuario en el foro Bonsai Nut, diciendo que darles anegamiento hace explotar las raíces, y puede fastidiarlo todo si el sistema radicular no está bien balanceado.


    Dejaré que enraíce un poco en ese armazón. Cosa de 1 mes y monedas y luego lo soltaré/suspenderé dentro del gran tacho. Pero esta vez será menos solida la mezcla. Agua, algo de compost y que vaya bebiendo.


    Con los esquejes, de este año y los que prosperaron del año anterior, voy a seguir la receta de mantenerlos en suelo saturado... A ver cuantos de estos tiran. De momento, duermen en la zona más húmeda y algo sombreada que tengo.
    [​IMG]
    Esquejes del año pasado.. unos 12... que salieron con más o menos raíz.. (otra vez, consecuencia de usar arcilla...)

    [​IMG]
    Los nuevos.

    El tapón de los bidones me va a ser de utilidad. :13mellado:

    Saludos!
     
  6. Chipk

    Chipk

    Mensajes:
    1.003
    Ubicación:
    New Orleans
    Gran evolución, gracias por compartir...
     
  7. Chipk

    Chipk

    Mensajes:
    1.003
    Ubicación:
    New Orleans
    Desconozco los tratamientos de bonsái para esta especie, pero actualmente me encuentro viviendo en Luisiana, donde puedo ver ejemplares de este árbol en todos los pantanos completamente anegados de agua y sacando sus típicas raíces aéreas, aquí conocidas como "knees" o científicamente "pneumatophores". Tal vez no sea lo más apropiado en el mundo bonsái y googleando no he encontrado ejemplar bonsái con estas raíces, pero sería fascinante ver algo así en una maceta.
    La evolución que nos muestras es genial y espero que sigas actualizando este proyecto.

    ¿Sería posible conseguir esto en una maceta?
    Taxodium-distichum-2011-HR-CROP-2000x1125.jpg
    LyraEDISServlet?command=getScreenImage&oid=5451479.jpg
    1403568.jpg
     
  8. Segun San Google: imposible no parece click,click aunque frecuente,tampoco :meparto:

    Imagino que teniendolo siempre anegado, en un clima propicio, la cosa sea mas propensa a darse, ya que son organos que la planta desarrolla para buscar el aire donde no lo hay. Si lo optiene por otros medios (sustrato aireado) no se ve en la necesidad de invertir energia en hacer eso , y la dedica a crecer en altura que le resulta mas rentable.

    salu2

    P.D.
    Mi google debe ser mejor que el tuyo, porque haberlos, hailos click,click :meparto:
     
  9. jaja... Llegué algo tarde, habrá link repetido con Shogun.


    En efecto. Hay mucho debate sobre las "rodillas de ciprés", tanto en la función fisiológica que tienen, su razón de ser y que las hace brotar, como en cómo lograrlo en bonsai y si vale la pena siquiera intentarlo.

    No hay consenso en esos temas, algunos dicen que las rodillas llegan a la superficie para proveer de oxigeno al sistema radicular; otros opinan que es una forma de anclaje que desarrollaron en suelos poco estables...
    Incluso creo haber leído que son solo órganos de reserva... (Me extraña mucho ese planteo)

    Vi algunas imágenes de troncos con abultamientos en la base, similares a pequeñas rodillas; pero, que en comparación con el tronco, casi igualan su diámetro (Rodillas como las de tu primer foto, bien próximas al tronco). También "Earth of Dixie" tiene unas imágenes de un trasplante en las que una raíz superficial le salió con un pequeño bulto... o este otro en que trasplanta un árbol con unas raíces realmente increíbles.

    Lo mismo pasa con los contrafuertes (buttress) y hendiduras (flutes), o los engrosamientos exagerados de las bases (flares, thicked base)...
    Leyendo un poco, uno pasa por debates sobre si es sensato intentar lograr contrafuertes en plantas desde semilla o ejemplares de vivero, si es buena o no la renovación periódica del agua, cuál es la oxigenación normal en los pantanos, formas comunes del sistema radicular de un ciprés calvo, poblaciones puntuales que no presentan rodillas, y un largo etcétera.

    Lo cierto es que el cultivo inundado, es simple para personas que no disponemos de un sistema de riego, y también que los cipreses de zonas con suelo algo anegado, parecen tener mayor cantidad de rodillas que aquellos que crecen en suelos secos o totalmente dentro del agua. Quizás y con el tiempo el mío desarrolle alguna. Espero darme cuenta al momento de trasplantarlo... Pero, personalmente busco más que genere contrafuertes. Si tengo contrafuertes, ya estaré supercontento... si todavía, surge un neumatoforo... bien gracias :11risotada:
     
  10. Con respecto a los contrafuertes, mirando las fotos del trasplante, vi esto:

    [​IMG]

    Son las primeras lineás de relieve (mínimas, pero perceptibles al tacto) que se generaron entre 2 raíces importantes. La línea roja de la derecha corresponde a una raíz que es superficial, la de la izquierda salía en diagonal desde la base de la raíz superficial e iba hacia el fondo.
    Ambas eran raíces importantes, la inferior "voló" y la superficial, la despunté "un poco".
    Me sorprende que se marque el relieve siendo raíces tan próximas. Por lo visto, el árbol separa muy bien la zona "activa" de cada raíz en el tronco.

    Por otra parte, en verde marqué una pequeña que el año pasado no estaba, y dejaba un hueco/plano grande en el nebari. Fue agradable excavar esa zona y ver que había novedades.
    habrá que ver si su desarrollo le quita lo recto a esa zona del tronco.
     
  11. Alram86

    Alram86

    Mensajes:
    58
    Ubicación:
    Madrid, España
    Gran trabajo amigo, y para gente como yo gran manual de que hacer y que no hacer.

    Pillo sitio para seguir su evolución
     
  12. Para la generación de contrafuertes y conicidad en general, tengo entendido que, además de un sistema radial desde un principio mediante poda de pivotantes, es útil dejar DESMESURADOS ápices de sacrificio. Esto hace que se acumule madera en la base, y que a causa del cimbreo, la planta emita crecimiento en la horizontal para buscar el equilibrio.

    Salu2
     
  13. Vendría a ser lo que llaman "leño de reacción"...

    Acumulación despareja de madera, para compensar los esfuerzos que soporta cada sección del tallo, y que en coníferas se generaliza que 'crecen leño de Compresión' (Parte inferior de los gajos y troncos inclinados)...
    Ya me veo metiéndole malacate al ciprés :meparto:... (Aunque, mejor dejar esos experimentos u otros para alguno de los esquejes que fueron prendiendo).
     
  14. Chipk

    Chipk

    Mensajes:
    1.003
    Ubicación:
    New Orleans
    La verdad hice una búsqueda rápida, pero agradezco mucho vuestros enlaces, es uno de los árboles que me está enamorando en estas tierras pantanosas.
     
  15. Buenas!

    Como planteó otro forero recientemente, hago una pequeña actualización, para que al final del "año", la cosa no sea tan extensa.

    Hacia estos días, y luego de 1 mes de trasplantado, el árbol está extendiendo sus nuevas hojas y principios de ramas.
    [​IMG]

    Como imaginé/deduje en base a la observación de un ejemplar adulto, la yema apical dio como resultado una pequeña piña. No creo que logre ser fecundada, porque la disponibilidad de polen en la zona es muy baja.
    [​IMG]
    [​IMG]

    Como el árbol se está activando, me dediqué a lavar el tacho de lavarropas que cumplía las veces de maceta durante el año anterior, y lo modifiqué para poder variar fácilmente el nivel de agua almacenable.
    [​IMG]

    [​IMG]

    Mi idea es poder dejar la "maceta" actual (El armazón metálico que contiene las raíces en una matriz de arena de río), parado sobre el fondo del tacho blanco de la imagen anterior. Y, desplazando el extremo de la manguera sobre su guia vertical, limitar la salida de agua desde el fondo del recipiente.


    En la medida que gane follaje, iré actualizando.

    De momento, espero que esta nueva "piletita" me asegure que los vientos secos de la primavera no me tomen desprevenido con el riego.

    Saludos!