Hola a todos, ésta es mi primera incursión por el foro, espero que no la última. He visto que ya se ha comentado el tema de la utilidad de los excrementos de las mascotas como abono, pero me quedan algunas dudas. - Servirían los excrementos de conejo? - Servirían para cualquier tipo de planta? - Habría alguna que no? - Hay que tratarlos previamente o no es preciso? - Cómo se tratan si hubiera que hacerlo? Muchas gracias y un saludo
ed u: Tosdos los excrementos conviene previamente fermentarlos durnte un tiempo. Yo te recomiendo que hagas una capa de 10 cm de espesor. La superficie dependerá de la cantidad que tengas. Tapa esta base con uno o dos dedos de tierra y manten la humedad rociandolo con agua de un mes y medio a dos meses. De esta forma evitaras que los patógenos o el temible gusano del alambre colonicen tus cultivos. He leido en la red que el excremento de conejo junto con el de la llama (¿¿¿¿) son los ideales para la vermicultura. Bienvenido
sobre el abono de conejo y la vermicultura Gracias por la respuesta. Fantástico, creo que podré montar un gran negocio, creo que con nuestros dos conejos enanos pordríamos entonces abonar un campo de futbol en un mes. Ahora en serio: - Dónde puedo preparar ésto? en una caja de "corcho blanco" se puede? - con qué tipo de tierra se cubre? - Una vez que tengo ese abono, cómo se usa? es decir cantidades y frecuencia. - Con qué aspecto queda, como el mantillo, como si fuera tierra? - La vermicultura exactamente qué es, criar gusanos para mejorar la tierra, para mejorar la calidad del abono....?
Ofu que de preguntas: Si mantienes húmedo el estiercol, véras como se calienta. Osea que genera calor por efecto de las bacterias termófilas. Si no dejas que se reseque y de vez en cuando lo remueves (10 o 15 días), fermentará. No confundamos este proceso con el de compostaje. Se trata solamente de una fermentación que evitará que críen en tu abono, patógenos o gusanos perniciosos como el gusano del alambre. Cubrelo con tierra de tu jardín. No te puedo dar una referencia de la cantidad de estiercol, buscaré en la red. Lo primero que notarás cuando fermente del todo, es que ya está frio, oscuro y formará una mezcla más homogénea. Introduce vermicultura en el buscador que está en la parte de arriba de esta página y mira tambien en el foro de HUERTO y el post hhumus de lombriz de tierra.
Hola a ambos!! Mi padre toda la vida a abononado los árboles frutales con estiercol de conejo pero recuerdo que primero lo extendía como dice charrancito y lo cubría con tierra hasta que fermentára. Incluso lo dejaba más tiempo del normal para asegurarse de no encontrarse con ningún bicho en su siembras. Lo único que no hacía es dejar los 10 cm de grosor, era mucho más, incluso montones.... Imaginaos el excremento semanal de 350 conejos. Para cajitas estaba el pobre....
gracias por la información Muchas gracias, probaremos y ya os contaremos. si encuentro algo por ahi ya os informaré también gracias un saludo
aquí, los cunicultores, extendían el estiércol de conejo en filas de 1-2 m de anchas y casi 1 m de altas. Las lombrices empezaban por una punta y según iban haciendo humus se iban corriendo a lo largo de la fila. Todos los días encendían un rato los aspersores para mantener la humedad. Según se convertía el fiemo en humus se retiraba. Besicos.
aquí, los cunicultores, extendían el estiércol de conejo en filas de 1-2 m de anchas y casi 1 m de altas. Las lombrices empezaban por una punta y según iban haciendo humus se iban corriendo a lo largo de la fila. Todos los días encendían un rato los aspersores para mantener la humedad. Según se convertía el fiemo en humus se retiraba. Besicos.
YO NO LO UTILIZARIA JAMAS.....Y SOBRE TODO SI TENEIS PERROS....TRANSMITE UNA ENFERMEDAD MUY PELIGROSA Y SE TRATA DE NO EVENENAR NI LA TIERRA NI A LAS PERSONAS....NO LO USEIS EN CASA NUNCA..TIRARLO....LO PONGO EN MAYUSCULAS PARA RECALCARLO......NO LO USEIS EN CASA
PERDONAR...la enfermedad se llama COCCIDIASIS y se transmite a las personas, para los perros es mortal. los conejos pueden ser portadores y no desarrollar la enfermedad
La coccidiosis afecta a todas las especies animales si bien cada una de ellas tiene una o varias especies de coccidio bastante específicas (no se pasan a otras especies). En el hombre no creo que sea muy frecuente por otra parte. Si fuera tan grave como lo planteas, no podríamos usar el estiércol ni de conejos, ni de aves, ni de ovejas,etc. Yo conozco a muchos cunicultores con huerto y a ninguno les ha pasado nada. Besicos
ROYO BILBAINO. lee mas............estudia ....afecta a las personas y a las mascotas. sino no existiria una vacuna e infecta el suelo..............usalo .tu misma o mismo. pero nunca hables de algo leyendo lo que te dice el google..meteras la pata
Antelo: soy veterinario. No hay vacuna contra la coccidiosis (no coccidiasis). Si hay tratamientos a base de productos coccidiostáticos (entre ellos las sulfamidas y el amprolium). El suelo, sobre todo en terrenos húmedos puede tener microorganismos del género Eimeria y a pesar de ello vivimos. En el google no he leído nada de esto. Lo estudié en libros cuando el google no se había inventado. Soy de Calatayud, es decir, bilbilitano. No soy de Bilbao, es decir, no soy bilbaíno. Otra cosa, meto la pata muy a menudo, gracias a dios. No te asustes de todo lo que leas en google, a veces exagera. Un saludo Antelo.
Edu ¿cómo te va con el estiercol de conejo?. ¿Por fin lo estás amontonando? Este fin de semana he estado paseando por las salinas de Chiclana y he encontrado restos de excrementos de conejo muy antiguos. Me da la impresión de que el estiercol de conejo por si mismo tarda mucho en descomponer ¿no?