Extraña opuntia en el Norte de Chihuahua, México

Tema en 'Opuntia - Nopal, chumbera, tuna' comenzado por Vanzily, 23/1/17.

  1. Ya con este es mi tercer viaje. Si no has visto las fotos de los viajes anteriores los invito a ver estos temas

    http://foro.infojardin.com/threads/una-visita-a-samalayuca-chihuahua-mexico.28664/
    http://foro.infojardin.com/threads/segundo-viaje-a-samalayuca-chihuahua-mexico.51782/#post-885306
    Desde el primer viaje. Pude ver un extraño nopal del tipo de las violaceas, conviviendo entre las macrocentras, anteriormente todas estas opuntias que se tornaban moradas engoblaban un solo género, sin embargo, pero en la actualidad hay varias especies, todas con una estrecha relación y ancestro en común, entre las cuales, las más comúnes son la santa rita, macrocentra y azurea. Olvidando las hibridaciones entre otras especies de opuntia, que pueden ser muy comúnes y confundirse, y cultivares de otras especies. La santa rita se caracteriza por flores totalmente amarillas, la azurea y la macrocentra tienen flores garganta roja, la azurea se caracteriza por flores más pequeñas que la macrocentra y tiene un rango más sureño

    opuntia-macrocentra2.jpg
    Flores opuntia macrocentra
    santarita.gif
    Flores opuntia santa rita
    opunita-azurea-var-d7.jpg
    Flores opunta azurea

    [​IMG]
    Opuntia macrocentra, no es abundante, pero existe, comparada con la opuntia santa rita en el área

    [​IMG]
    [​IMG]
    A simple vista no se nota, pero podemos ver que esta planta es diferente a la macrocentra, con pencas más delgadas, mayor número de areolas y la espinación

    El estudio de estas opuntias es bastante complicado, ya que se pueden hibridar entre ellas y hay muchas hibridaciones viviendo en la naturaleza. En este viaje estuve más enfocado en su estudio y recolección de esquejes, haber como se desarrollan.

    [​IMG]

    Al principio del viaje y consiguiendo respuestas. Concluí que esta Opuntia era santa rita, y debe tener una estrecha relación con esta. Sin darme cuenta, que oficialmente la santa rita no esta descrita en el Estado de Chihuahua, la variedad solo se conoce en el área, de Sonora, Arizona y Nuevo México en Estados Unidos, viviendo muy lejos de las poblaciones mas cercanas. Hay mucha necesidad de investigación en el área. ya que en las descripciones de especies en la zona engloban y atachan a las opuntias moradas como violaceas y esta especie si realmente existiera en el área estaría muy alejada de su típico hábitat. Solo encontre una en mi viaje, pensando que era una especie muy rara en el lugar. La zona es muy grande y en un día solo alcanzamos a ver una fracción del área. En el segundo viaje me sorprendió ver lo abundante que es en esta zona.

    [​IMG]
    [​IMG]
    Variedad con espinas e inerme, a solo unos cuantos pasos entre ellas, la espinación muy variable de esta especie a diferencia de la macrocentra en el área denota que son especies totalmente diferentes

    La opuntia santa rita y macrocentra conviven en algunos hábitats. Ambas tienen diferentes preferencias, por un lado, un suelo arenoso y rocoso por parte de la santa rita, a uno rico en piedra caliza y arcilloso por parte de la macrocentra. Las diferencias con un poco de ojo se notan cuando vemos que ha una opuntia con mayor número de areolas y más pequeñas, un tono de color diferente, una espinación más larga y muy variable, con ejemplares sin espinas bastantes comunes, que se ve bastante abundante y otras con unas espinas más gruesas de colores más oscuros

    [​IMG]
    Opuntia santa rita en zona predominantemente arenosa, son raras a partír de esta área, prefieren el suelo roco, podemos ver que el color de la planta es producto del severo estrés de vivir en esta zona. La macrocentra se puede extender un poco más adentro

    Un detalle que puede decir muchas cosas es la flor, desafortunadamente nunca tuve la opurtunidad de ver la flor, las veces que he ido han sido no logran abrir la flor todavía. Pero con ver las fotos es suficiente para decir que hay algo raro.

    [​IMG]
    Típica opuntia santa rita en hábitat

    Ha muchas inquietudes, por muchas cosas. Si analizamos las fotos anteriormente mostradas, comprobaremos que son plantas de porte pequeño, la verdad es que no hay ningún ejemplar que supere los 60 centímetros de alto y la gran mayoría son plantas de este porte, la santa rita es una planta que puede llegar a superar los 2 metros de altura. Hay una variedad llamada ssp. gosseliniana que es más pequeña, pero también es la más restringida, en solo un área más pequeña en Sonora, que también muestra la misma variabilidad en la espinación

    [​IMG]
    Opuntia gosseliniana, forma espinoza

    ¿Que piensan al respecto? ¿Una especie en una zona no descrita, subespecie o un híbrido evolucionado?
     
  2. Roddy

    Roddy

    Mensajes:
    548
    Ubicación:
    Santiago, Chile
    Hola! Muy interesante tu estudio. Tengo algunas dudas:
    Entendí que esta especie incógnita es relativamente frecuente en el área que visitaste? Es esto compatible con la posibilidad de ser un híbrido? No sé si los híbridos de opuntias son fértiles por semillas. Si no lo son, cómo se espera que se propaguen?
    Hay en México algún laboratorio que estudie genética de opuntias? como para hacerle un estudio a esta planta y saber si es una nueva especie.
    Saludos!
     
  3. Alan Parsons

    Alan Parsons Miguel Ángel

    Mensajes:
    423
    Ubicación:
    Cúllar Vega (Granada) España
    Os estoy muy agradecido a todos los que nos acercáis imágenes de nuestros amigos en su hábitat natural. Son verdaderamente hermosas.:okey:
     
  4. valpit

    valpit

    Mensajes:
    1.419
    Ubicación:
    Morelia, Michoacan
    Interesante.... :pensando: yo de opuntias.... ni idea jeje, pero me atrevo a decir que pueden ser hibridaciones naturales
     
  5. manuelantonio

    manuelantonio

    Mensajes:
    1.979
    Ubicación:
    venezuela
    Interesante el estudio que llevas a cabo, es cierto que muchas opuntias se hibridizan facilmente, pero otras como que no, yo he tratardo de hibridizar flores de opuntia mansa con opuntia caracasana y no he tenido exito, por lo cual aprovechando el tiempo de lluvias que ya recien paso y dejo el ambiente bastante fresco, se me ocurrio hibridizar alreves, esto lo hice apenas tres dias, pues hoy fui al terreno donde hize la hibridacion y marque y mi sorpresa es que los frutos se estan formando, lo cual me alegra mucho ya vere que sale, asi que estoy animado a seguir con otros pimpollos de flores que estan por abriri durante la semana.

    las opuntias que muestras son muy interesantes, de hecho tengo tiempo tratando de ocnseguir por lo menos semlllas, pero al ver la oputnia que comentas deberias de ir a una universidad cercana para que lleves muestras y a aprtir de alli hagan un perfil de ADN para ver si es una totalmente distinta o esta muy emparentada con las que crecen alli.

    yo recuerdo mucho el postulado de los chicharros que le dan a uno en 5 to año aca en Venezuela y con esas premisas estoy tratando de hacer hibridos de cactus tomando coo base las mammillarias y hibridando en mammmillaria prolifera ya que es mas facil de hibridizar y sus frutos no tardan en madurar.

    para mi es una especie que esta desarrollandose y esta hibridizada, ya los factores ambientales y la clonacion asi como los dispersores de semillas y esquejes la extenderan mas en esa area y tambein por los pocos estudios que se llevan a cabo como refieres tu no esta registrada aun.

    bellos paisajes y excelentes fotos dejame decirte que las disfrute en detalle, gracias por tu aporte.
     
  6. Las hibridaciones entre opuntias en habitat es muy común, algunas superando incluso a las propias especies en cantidad. En mi experiencia. La zona del Norte de México y Sur de Estados Unidos alberga muchas especies y varias de ellas con la capacidad de hibridación. De hecho realmente ejemplares puros son escasos y solo son los ejemplares que tienen aislamiento de otras especies compatibles. En estos casos. La hibridación es mas bien cuestión de supervivencia. Que se reproducen ya sea por medio de pencas o semillas. La hibridacion se puede mantener muchas generaciones. Hasta yo diria que en realidad la fertilidad no disminuye si los se mantienen estables en el hábitat
     
  7. Adjunto más fotos para los interesados

    [​IMG]

    [​IMG]

    [​IMG]

    [​IMG]
     
  8. rafaela

    rafaela

    Mensajes:
    14.858
    Ubicación:
    españa mediterranea
    me encanta verlas a si al natural, gracias por estas fotos.
     
  9. ayadegasaski

    ayadegasaski

    Mensajes:
    382
    Unas especies muy chulas. Pillas esquejes para cultivarlas en casa??
     
  10. No me gusta hablar del tema de la recolección que no falta el purista que alega. Si, espero poder propagarla y ver si alguién puede realizar un estudio de ADN para ver su origen y poder verla florecer. Muy ignoradas las opuntias moradas en el cultivo en esta area y bastante comunes que son

    La zona tenía varias crestadas. Del cual recolecté almenos un esqueje. Ya enseñre como progresa

    [​IMG]
     
  11. valpit

    valpit

    Mensajes:
    1.419
    Ubicación:
    Morelia, Michoacan
    interesante.... desconozco por completo laboratorios de genética vegetal aquí en México, incluso si exista base de datos, no se si la base de datos BLAST tenga información vegetal. Te podría ayudar a investigar quien te secuencie el ADN pero la comparación será otra cosa