PLANTA DEL DIA Fénix (Phoenix canariensis Chabaud) Foto de: http://arbolesdelchaco.blogspot.com/2011/11/palmera-canaria.html Foto de: https://www.elblogdelatabla.com/2012/12/phoenix-canariensis-en-flor.html Familia: Arecáceas Origen: Islas Canarias Características: Palmera dioica de hasta 20 m. de altura, tronco recto, cilíndrico, muy grueso, en el que las cicatrices foliares van dejando sus marcas en un típico entramado de rombos, cubierto en toda su longitud. Los frutos son drupas ovoideas, anaranjadas, de tamaño similar a las aceitunas. Es una especie muy longeva. Hojas: Pinaticompuestas, muy largas, formando una corona muy frondosa; las inferiores péndulas, color verde oscuro brillante, pecíolo corto achatado con largas espinas. Las pinas son numerosas, lineal lanceoladas, dispuestas densamente en dos planos divergentes a cada lado del raquis foliar. Flores: Inflorescencia colgante, las flores en espádices más cortos que las hojas, erguidos, extendidos o péndulos, interfolíáceos. Época de floración: Verano. Destino: Ornamental, medicinal, comestible. Adaptación: Muy buena. Suelos: Fija tenazmente el sustrato y puede anclarse en los más inestables fondos de barranco. Se adapta a diferentes terrenos. Luminosidad: Pleno sol. Resistencia al frío: Resistente en climas templados mediterráneos. Soporta heladas leves. Humedad del ambiente: Prefiere ambientes de humedad media. Riego: Con las raíces aprovecha bolsas de agua subterráneas, sobrevive a cortos periodos de encharcamiento. Abonos: No se encontraron datos. Causas parasitarias: Desde el 2005, en Europa es afectada por una grave plaga de picudos rojos (Rhynchophorus ferrugineus) que la secan y acaban matándola. Propagación: Por semillas. Se ha encontrado muchas veces una regeneración natural al pie de plantas adultas. Cuidados: No requiere cuidados especiales. Usos: Ornamental: Se cultiva en todo el mundo por su valor ornamental. Se puede plantar aislada o como árbol de alineación, en plazas y parques. Es una de las palmeras que más se usa en jardinería. Es durable a la intemperie y en contacto con el suelo. Medicinal: En cuanto a las propiedades medicinales de la miel de palma "guarapo", se menciona su empleo en enfermedades de la garganta, erupciones e infecciones bucales, malestares intestinales y regulador del sistema urinario, entre otros usos. Comestible: En la Isla de La Gomera, se extrae la savia llamada guarapo para producir la Miel de Palma. El guarapo es una mezcla de savia bruta, muy dulce y con un sabor peculiar; es una bebida refrescante, energética (alta concentración en minerales) y muy deliciosa, de alto valor nutricional. Otro de los productos es el Gomerón, que se obtiene de la mezcla de miel de palma y ron de caña. Produce frutos comestibles llamados támaras que son parecidos a los dátiles de Phoenix dactylifera, pero de menor tamaño y menor calidad para el paladar. Otros usos: No tiene valor maderero, aunque tiene algunas aplicaciones en construcciones, estructuras, soportes columnares, viviendas rústicas, en forma similar a la ‘palma’ (Copernicia australis). Las hojas se utilizan como escobas, y es común ver que las utilizan para tal fin. Los frutos tienen valor forrajero ya que sirven de alimento al ganado. Foto de: http://2.bp.blogspot.com/-7AK-n8ak364/TrGr-1sifmI/AAAAAAAAFGQ/UtI1Lh85WfY/s1600/DSC_9366.JPG Foto de: https://wikitreesevilla.files.wordpress.com/2015/09/dscn5794.jpg Las imágenes son de la red .