Fibra de coco como sustrato para macetas con palmeras

Tema en 'Cuidados de palmeras: riego, poda, trasplante...' comenzado por Ibm, 11/11/20.

  1. Ibm

    Ibm

    Mensajes:
    618
    Ubicación:
    México, Puebla
    Alguien ha utilizado fibra de coco como sustrato en maceta para palmeras, si da buen resultado y si lo mezclan con algun otro compuesto como humus de lombriz, etc.
     
  2. Spanish_Palms

    Spanish_Palms Spanish Palms

    Mensajes:
    36
    Ubicación:
    Nerja, Málaga
    Ubicación:
    Nerja, Málaga
    Yo lo uso, o solo, o mezclando con universal y humus tambien.

    De ambas formas me va bien! tengo curiosamente un coco nucifera en fibra de coco, curiosamente es el sustrato que mejor resultado me esta dando para él ;)

    Saludos
     
  3. Ibm

    Ibm

    Mensajes:
    618
    Ubicación:
    México, Puebla
    A muy bien, me animo entonces a probarlo, saludos.
     
  4. Y por curiosidad, Spanish_palms, ese cocos nucifera, lo tienes en Nerja, en invernadero o en intemperie?

    Saludos
     
  5. Spanish_Palms

    Spanish_Palms Spanish Palms

    Mensajes:
    36
    Ubicación:
    Nerja, Málaga
    Ubicación:
    Nerja, Málaga
    Esta en invernadero, dudo que aguantase fuera
     
  6. dietis

    dietis

    Mensajes:
    1.462
    Ubicación:
    España (Castilla)
    ¿Habría alguna palmera que el uso de fibra de coco no fuera lo más idóneo?
     
  7. Erwin

    Erwin

    Mensajes:
    3.439
    Ubicación:
    Provincia Corrientes , Argentina
    Ubicación:
    ARGENTINA
    Hola Dietis.
    La fibra de coco solo es util en mezclas para germinar semillas de palmeras , pero para criarlas en el suelo de un Jardin o en Maceta la mejor tierra fertil es la tierra negra de Suelos Molisoles negros y es la que yo compro de a 300 metros cubicos cada año para hacer pozos de 2 m. x 0,50 m de profundidad en el suelo de arena de mi campo y luego los lleno de esa tierra negra muy fertil y despues siembro el plantin y en esos pozos con tierra tan fertil tengo sembradas 250 especies de Palmeras muchas muy raras y poco conocidas en Jardines y de cada especie siembro de a 12 plantines para que si les atacan enfermedades mueren unos pocos pero el resto llega a adulto y en pocos años ya forman semillas .

    Ese metodo de sembrar muchos plantines de cada especie en campos grandes de muchas hectareas lo usan los mas grandes coleccionistas de palmeras de Hawai USA. , Tailandia , Brasil y Colombia y da muy buen resultado para tener grandes colecciones y de especies delicadas a las enfermedades porque si se compra 1 solo plantin quizas crezca sano hasta los 5 años y de repente le ataca enfermedad incurable y el dueño pierde 5 años que espero que creciera hasta 3 a 5 metros de alto y si es especie dificil de conseguir en vivieros no lo puede volver a resembrar si es un solo plantin que sembro, en cambio si se compran 12 plantines chicos aunque muera la mitad los demas llega a adultos rapido y dan semillas pero esto es aplicable solo para aquellos Foreros que tengan campos de muchas hectareas y puedan sembrar gran cantidad de plantines , pero para jardines chicos de ciudad y de pueblos no sirve porque se necesita mucho espacio .

    Al tener en mi campo suelo arenoso de excelente drenaje debo hacer esos pozos para que la tierra negra me retenga el agua y el fertilizante en la capa superior del suelo que es la que mas raices tiene y al retener el fertilizante y ir cediendolo lentamente hacia capas mas profundas siempre esta al alcanze de las raices de mis plantines de palmeras y si no le pusiera esa tierra negra cuando riego o cuando llueve mucho el fertilizante me lollevaria a capas mas profundas donde las raices de los plantines chicos no lo pueden alcanzar .

    En suelos arcillosos que retienen mucho el agua y el fertilizante se le puede mezclar fibra de coco para que el suelo sea mas esponjoso y aireado y respiren bien las raices ademas la fibra de coco es muy buen fertilizante organico que produce acido Humico y quelata las sales minerales del suelo y las hace mas facilmente absorbibles por las raices de las palmeras pero tambien esa funcion la hacen hojas secas trituradas de palmeras hojas secas de arboles , corteza de Sauce o de Pinos trituradas chiquitas de 5 mm. y todo tipo de materia organica que se descomponga rapidamente .

    Saludos. Erwin.
     
  8. dietis

    dietis

    Mensajes:
    1.462
    Ubicación:
    España (Castilla)
    Hola Erwin:

    Debe ser que aquí en España no es tan fácil. Como mucho he encontrado algo del estilo: " Terra Planta ", pero entiendo que no es lo mismo.

    Y luego, un regalo. Te paso una web (con vídeo y todo):


    de un gallego que, como es costumbre en los campos españoles con la quema de rastrojo precisamente para enriquecer la tierra, tiene un método para crear su propia "Terra Preta"

    A lo mejor digo una tonería (seguro q si) pero... ¿y si al sustrato orgánico le añado trozos de carbón algo más triturado de lo normal?
     
  9. Erwin

    Erwin

    Mensajes:
    3.439
    Ubicación:
    Provincia Corrientes , Argentina
    Ubicación:
    ARGENTINA
    Hola Dietis.
    Que me perdone el Gallego pero no sabe nada , si quemas el rastrojo el Nitrogeno al ser un gas se va al aire y en el suelo quedan solo el fosforo y el potasio.

    Donde yo vivo en Corrientes en el Noreste de Argentina de araganes queman los montes nativos y queman los campos para que salga pasto nuevo y dejaron el suelo sin nitrogeno y necesitan mas de 5 hectareas para criar una vaca y se cria raquitica porque al quemar los campos el Nitrogeno se fue al aire y el pasto es color amarillento por falta de Nitrogeno y las vacas lo necesitan para formar carne y proteinas rojas y no lo tienen por la brutalidad de no enterrarlo y que la tierra absorba todos los nutrientes.

    Los que mas hacen eso de quemar sus terrenos son los Aborigenes de Argentina porque no les gusta trabajar , pero todos los que somos Europeos Hijos o Nietos de Europeos no quemamos nada todo lo enterramos o lo dejamos que se pudra en la superficie del suelo para que no se pierda el Nitrogeno que es el principal MACRO ELEMENTO para el crecimiento de las Palmeras , Arboles y Bambus.

    Aqui te muestro como dejo pudrir toda la materia organica alrededor de los troncos de las Palmeras para que con el agua de lluvia y el riego se descomponga formando Acido Humico que al penetrar en el suelo Quelata las sales minerales del suelo transformandolas en sales mas facil de absorber por las raices de las Palmeras.
    aqui 3 Syagrus coronata con la materia organica en descomposicion cren el triple mas rapido , fijate en Palmpedia que Jeff Marcus de Hawai uno de los colecionistas que mas especies cria y de tamaño espectacular hace lo mismo que yo les pone todas las hojas secas alrededor del tronco , yo estoy tratando de conseguir un molinito triturador de arbustos y cortezas para triturar toda la materia organica a 5 mm. para que se descomponga mas rapido y que crezcan mas rapido al formarse acido humico que me quelate las sales minerales del suelo.
    [​IMG]

    3 Syagrus coronata

    [​IMG]

    Syagrus coronata es especie de muy lento crecimiento pero con la materia organica en descomposicion logre que en pocos años formaran troncos como los de esta foto
    [​IMG]

    aqui el tronco de un Syagrus romanzoffiana que tiene una capa de casi 40 cm de materia organica en descomposicion sobre el suelo
    [​IMG]

    Pero no solo uso materia organica me traen camiones con 300 bolsas de fertilizante quimico para las 250 especies de palmeras y se lo pongo 1 vez por mes los 9 meses mas calidos del año tambien lo uso para arboles tropicales en especial Ficus de distintas especies y bambus gigantes porque el suelo de mi campo es muy arenoso y pobre en nutrientes entonces me obliga a usar grandes cantidades de fertilizante.

    La tierra negra de suelos Molisoles negros en hay en Galicia , Asturias , Navarra y Vascongadas todo el norte de España donde los arboles crecen mas altos , en mi zona me la traen desde 10 Km de distancia de mi campo en grandes camiones volcadores y es la mejor tierra natural para las palmeras .

    [​IMG]

    [​IMG]

    aqui vista desde cerca cuando la apretas con la mano no se forma como si fuera masilla al apretarla se desgrana porque tiene excelente drenaje y muy alto contenido de materia organica
    [​IMG]

    Saludos. Erwin.
     
  10. dietis

    dietis

    Mensajes:
    1.462
    Ubicación:
    España (Castilla)
    Interesante...

    Es verdad que aún tengo plazo para el trasplante de mi Kentia a pp.de primavera (con el método q has expuesto en otros post's), pero me está costando un poquillo...
     
  11. Ibm

    Ibm

    Mensajes:
    618
    Ubicación:
    México, Puebla
    No se mucho al respecto tanto de fibra de coco, como quemado en pasto
    Lo que he leido con respecto a la fibra de coco es que da un aporte más acido, las raices tienen mejor aereación (evitando pudriciones, mejoramiento de desarrollo de raíz) y ayuda a atrapar los nutrientes al igual que el agua, entre otras.

    De lo del pasto lo que he visto por ejemplo en mi jardín el pasto en invierno va pereciendo y en terrenos juntos abandonados peor aún, no hay ningún riego cerca que los ayude, pero alguien siempre tiene esa mala manera de tirar el cerillo para quemar donde ven todo seco, y ha pasado que despues de eso, ese pasto seco muerto termina poniendose mucho mejor y más verde que el que tengo en mi jardín.
     
  12. dietis

    dietis

    Mensajes:
    1.462
    Ubicación:
    España (Castilla)
    Ya te lo comenté en otro hilo sobre los problemas para adquirir ese sustrato aquí en España. Yo, tras intentarlo intensamente consultando con toda clase de proveedores, he de tirar la toalla. Tendré que buscar soluciones alternativas para el proximo transplante de mi kentia.

    Yo entiendo que ese método que aplicáis es buena idea si disponeís de un clima como el vuestro (tropical). De ahí que para vosotros contar con el factor "descomposición" es más fácil de conseguir que con un clima más seco como el mío (amén de ser una vivienda). En un hogar... asumo que sería contraproducente hacer lo mismo con los restos de mi Kentia, ¿no?
     
  13. Fornes

    Fornes

    Mensajes:
    530
    Ubicación:
    Valencia
    Nosotros utilizamos en maceta un 50/50 coco+turba con osmocote en un principio de su crecimiento .... Luego ya en un tamaño de unos 2/3años utilizamos un 60/40 coco +turba.
     
  14. dietis

    dietis

    Mensajes:
    1.462
    Ubicación:
    España (Castilla)
    Reconozco que en cuanto he visto el palabro se me ha quedado una cara tal que así :roto::

    Pero buscando un poco: