Ficha de Fucsia arbórea [Fuchsia excorticata (G.Forst.) L.f.]

Tema en 'Fucsia (Fuchsia) - Temas de 2014 a 2023' comenzado por Betina2010, 17/2/21.

  1. Betina2010

    Betina2010 Marta

    PLANTA DEL DIA


    Fucsia arbórea [Fuchsia excorticata (G.Forst.) L.f.]


    [​IMG]
    Foto de: http://treesplanet.blogspot.com/2018/10/fuchsia-excorticata-tree-fuchsia.html#.YCscW3kyGM8

    [​IMG]
    Foto de:
    https://www.amazon.com/-/es/40-semillas-zelanda-fucsia-excorticata-grande/dp/B077Y8KQ56


    Familia: Onagráceas

    Origen: Endémica de Nueva Zelanda

    Características: Árbol pequeño con una copa de ramas robustas y extendidas, corteza delgada escamosa, que se va desprendiendo espontáneamente en tiras rojizas parecidas a papel, que muestran una corteza pálida por debajo. Es el miembro más grande del género fuchsia, creciendo hasta una altura de 15 m., algunos árboles presentan la formación de troncos nudosos más de 1 m. de diámetro. Frutos dulces y jugosos, son bayas de color púrpura oscuro, romos en la punta y la base.

    Hojas: Pecíolos delgados, caducas en las zonas del sur, son delgadas, puntiagudas, blancas por debajo, margen con dientes pequeños, normalmente con forma oblonga con una base redondeada.A veces, las hojas pueden estar teñidas de rojo o púrpura.

    Flores:
    Pequeñas, suelen ser de color rojo brillante a púrpura y, a menudo, emergen del tallo principal, tienen filamentos color violáceo. Son ginodioicas (forma de poligamia en la que aparecen plantas con flores hermafroditas y plantas con flores unisexuales femeninas).

    Época de floración: Primavera-verano.

    Destino: Ornamental, medicinal, comestible.

    Adaptación: Buena, crece en tierras y bosques montanos bajos, a lo largo de los bordes de los bosques, arroyos y barrancos sombreados.

    Suelos: Tiene éxito en cualquier suelo circundante fértil y bien drenado, prefiriendo uno que sea rico en humus y sombreado.

    Luminosidad: Prefiere semisombra y una posición protegida. Le va bien en condiciones de bosque.

    Resistencia al frío: Medianamente resistente, es de zonas cálidas; tolera temperaturas ocasionales de corta duración de hasta aproximadamente -10° C cuando está completamente inactiva. El crecimiento joven en primavera, incluso en plantas maduras, es tierno a las heladas, por lo que es mejor cultivar las plantas en una posición protegida del sol de la mañana.

    Humedad del ambiente: Prefiere los ambientes húmedos.

    Riego: Moderado, de acuerdo al clima y al ambiente. Sin encharcar.

    Abonos: No se encontraron datos.

    Causas parasitarias: No se encontraron datos. Más que plagas y enfermedades, se sabe que los mayores depredadores son las zarigüeyas, que consumen el árbol entero, pero también es alimento para aves con sus bayas, con lo cual la producción de semillas se ve muy disminuída.

    Propagación: Sus bayas carnosas son dispersadas por los animales. Las semillas son bastante pequeñas, aunque se sabe que persisten en el suelo. Se desconoce por cuánto tiempo son viables, pero pueden germinar en sólo dos semanas si las condiciones lo permiten. Debido a su tamaño las plántulas son frágiles y pueden tener dificultades para establecerse.

    Cuidados: La especie florece y fructifica principalmente en ramas nuevas producidas en la misma temporada de crecimiento. Por lo tanto, cualquier poda se realiza mejor al comienzo de la temporada, cortando la madera vieja para estimular un crecimiento vigoroso.
    La introducción de la zarigüeya australiana (Trichosurus vulpecula) ha precipitado un serio declive en la especie pues es una de sus fuentes de alimento preferidas, masticando los árboles hasta el punto de la defoliación y los árboles mueren.

    Usos: Ornamental: A veces se cultiva como ornamental en jardines. Tiene la particularidad que su polen es color azul.
    Medicinal: Se usa por hemorragias internas post-parto. Las mujeres maoríes la usaban en baños de vapor después del parto.
    Comestible: Tenía muchos usos para el pueblo maorí y los primeros pobladores de Nueva Zelanda. Las bayas son comestibles. Con sus frutos se hacen mermeladas y cremas.
    Otros usos: Contiene taninos en la corteza por lo que se utilizó como agente natural en el curtido de cueros. También se utilizó para producir tintes de colores brillantes.


    [​IMG]

    [​IMG]

    [​IMG]

    [​IMG] Polen

    Fotos de: L. Jensen en http://www.nzplants.auckland.ac.nz/en/about/seed-plants-flowering/onagraceae/fuchsia-excorticata.html


    Las imágenes son de la red