PLANTA DEL DIA Halofito (Halophytum ameghinoi Speg.) Foto de: http://www2.darwin.edu.ar/ImagenesIris/Halophytum%20ameghinoi%20(2).JPG Foto de: http://www2.darwin.edu.ar/ImagenesIris/Halophytum%20ameghinoi-LAA-131%20(2).JPG Familia: Halofitáceas Origen: Endémica de la Patagonia Características: Planta herbácea anual, caducifolia, suculenta, muy ramificada. Es la única especie del género Halophytum. Tallos extendidos y decumbentes, glabros, ramas hasta 50-60 cm., raíces fibrosas. Tanto las hojas, como la raíz y el tallo contienen numerosos cristales de oxalato de calcio. Su número es mayor cuando hay mayor concentración de sales en el suelo. El fruto es una pequeña baya, fusiforme o clavate. El sincarpo está formado por varias flores adyacentes que se combinan para formar una fruta múltiple incrustada en el ápice del tallo hinchado. La "fruta" es roja y ligeramente convexa cuando está fresca; blanquecina y muy dura cuando está seca. Hojas: Simples, carnosas y alternas, generalmente verdes o moradas, rectas o algo curvadas. Son subcirculares, equilaterales y anfistomáticas (posee estomas en ambas epidermis), con 3-5 células subsidiarias, además presenta un parénquima central acuífero cuyas células producen mucílago. Flores: Tiene flores femeninas solitarias e inflorescencias con flores masculinas en la misma planta. Época de floración: Primavera-verano. Destino: Posible ornamental. Adaptación: Buena, respetando su hábito. Suelos: Tiene tolerancia al ambiente salino. Es endémica de las tierras áridas y semiáridas, donde se encuentra en matorrales abiertos y muy a menudo crece en suelo desnudo. Luminosidad: Plena. Resistencia al frío: Resiste temperaturas muy bajas. Humedad del ambiente: Prefiere ambientes secos. Riego: Escaso, crece en áreas que reciben poca lluvia (80-250 mm). Abonos: No se encontraron datos. Causas parasitarias: No se encontraron datos. Propagación: Por esquejes. Cuidados: No necesita cuidados especiales. Usos: Ornamental: Es silvestre pero podría adaptarse para rocallas y rincones de poca humedad en los jardines de ambientes secos. Foto de: http://www2.darwin.edu.ar/ImagenesIris/Halophytum%20ameghinoi-Foto%20C.%20Gonzalez%20(1).JPG Las imágenes son de la red .