Ficha de Limón Meyer [Citrus limon (L.) Osbeck] ex Citrus x meyeri

Tema en 'Limón - Limonero' comenzado por mariorfer, 14/11/14.

  1. mariorfer

    mariorfer ÇE LA VIE..era negra y..

    Mensajes:
    233
    Ubicación:
    maldonado-uruguay
    El Limón Meyer (Citrus meyerii Y) es un cítrico nativo de China del que se cree que es un cruce entre el limón y la mandarina o la naranja dulce. Entre sus características destaca su sabor, que en lugar de ser tan ácido como los limones comunes, es dulce, por lo tanto, mucho más agradables al paladar.

    La forma del limón Meyer es también diferente, menos ovalado que los limones pero no tan redondo como las naranjas. Mientras que su piel es amarilla anaranjada, cuando más maduro está más naranja se muestra.
    limon_meyer.jpg

    Limón Meyer (Citrus meyerii

    SI ALGUIEN SABE DONDE SE PUEDE CONSEGUIR QUE AVISEEEEEEEEEEE
    SIRVEN SEMILLAS.....

     
  2. Betina2010

    Betina2010 Marta

    PLANTA DEL DIA



    Limón Meyer [Citrus limon (L.) Osbeck] ex Citrus x meyeri


    [​IMG]
    Foto de: http://citricas.com/wp-content/uploads/dwarf-citrus-tree.jpg

    Familia: Rutáceas

    Origen: China

    Características: Árbol vigoroso, se cree que es un cruce entre limón y mandarina o naranja dulce, se destaca por su sabor, que en lugar de ser tan ácido como los limones comunes, es más dulce y más jugoso. Difiere también en la forma y color de su fruto, menos ovalado que los limones pero no tan redondo como las naranjas, conteniendo hasta 10 semillas, la piel es amarillo-anaranjada. Mide entre 2 y 3 m. de altura en su madurez. Puede dar frutos todo el año.

    Hojas: Perennes, brillantes, color verde oscuro.

    Flores: Blancas, fragantes, de 5 pétalos, con base púrpura y numerosos estambres.

    Época de floración: Generalmente en primavera.

    Destino: Ornamental, culinario.

    Adaptación: Buena, resistente a climas cálidos.

    Suelos: Arenosos, neutrales y bien drenados.

    Luminosidad: Pleno sol, media sombra.

    Resistencia al frío: Resistente, soporta temperatura muy bajas, pero no tolera heladas.

    Humedad del ambiente: Prefieren ambientes húmedos.

    Riego: Constante y regular en épocas de calor, sin encharcar, más moderado en invierno.

    Abonos: Debe ser fertilizado durante los períodos de crecimiento.

    Causas parasitarias: Susceptible a la antracnosis, costra, moho de hollín, mancha grasosa, chancro y gomosis. Las plagas de insectos potenciales incluyen pulgones, trips, ácaros, gusanos de la corteza, enrolladores de hojas, cochinillas y moscas blancas.

    Propagación: Por esquejes y semillas. Usualmente comienza a fructificar en cuatro años produciendo miles de limones.

    Cuidados: Pueden ser podados más pequeños que su altura normal.

    “A mediados de la década de 1940, el limón Meyer había crecido ampliamente en California. Sin embargo, en ese momento se descubrió que la mayoría de los limoneros de Meyer que se clonaban eran portadores asintomáticos del virus Citrus tristeza, un virus que había matado a millones de árboles cítricos en todo el mundo y había hecho inútiles otros millones para la producción. Después de este hallazgo, la mayoría de los limoneros Meyer en los Estados Unidos fueron destruidos para salvar a otros árboles cítricos.
    Una selección libre de virus fue encontrada en los años ‘50 por Don Dillon de la compañía de California Four Winds Growers, y más tarde fue certificada y lanzada en 1975 por la Universidad de California como el "limón mejorado de Meyer" - Citrus × meyeri '.” https://en.wikipedia.org/wiki/Meyer_lemon

    Usos: Ornamental: Comúnmente en China se lo cultiva en macetas como árbol ornamental, incluso como planta de interior (iluminado).
    Culinario: Tiene múltiples aplicaciones en cocina y repostería.


    [​IMG]
    Foto de: http://i.waysidegardens.com/images/xxl/36490.jpg


    Las imágenes son de la red

    .