Ficha de Melena de león (Hericium erinaceus) - seta comestible

Tema en 'Setas - Micología (temas desde 2014 a 2023)' comenzado por Betina2010, 30/5/21.

  1. Betina2010

    Betina2010 Marta

    ESPECIE DEL DIA



    Melena de león [Hericium erinaceus (Bull.) Persoon]



    [​IMG]
    Foto de: Cor Van Der Waal en https://www.123rf.com/photo_88624117_the-rare-edible-lion-s-mane-mushroom-hericium-erinaceus-pruikzwam-in-the-forest-beautifully-radiant-.html

    [​IMG]
    Foto de: Lebrac en https://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Igelstachelbart_Nov_06.jpg


    Familia: Hericiáceas

    Origen: Asia

    Características: Es una seta globosa comestible y medicinal de zonas frías. Está formado por una base que tiene una forma de lengua rectangular adherida a la madera que utiliza como sustrato. Dicha base tiene color blanco y de ella parten infinidad de agujas bastante largas. Las agujas se caracterizan por tener una textura frágil y flexible. De esta forma, se puede soltar el espécimen con bastante facilidad. En cuanto al pie, es totalmente inexistente en esta especie, pues es sésil. La carne es espesa y blanca. Tiene una consistencia un tanto elástica y un olor fúngico muy suave.
    Puede ser identificado por su tendencia a crecer como grupos redondeados de barbas sobrepuestas sobre su tallo y no en racimos o ramos. Presenta color blanquecino cuando brota, se hace amarillento con el tiempo y finalmente marrón cuando envejece. Son comunes durante el verano y el otoño en las maderas duras, en especial en el haya americana. Normalmente fructifica sobre árboles planifolios moribundos o inertes en los que penetra a través de las heridas. Se trata de una de las pocas especies cultivables en madera de nogal, especie arbórea a la que coloniza lentamente a lo largo de varios años.
    En América del Norte puede confundirse con otras tres especies de Hericium, pero todas ellas son comestibles de consumo popular.

    Época de aparición: Verano y otoño.

    Destino: Medicinal, comestible.

    Adaptación: Buena, se cultiva comercialmente sobre troncos o en aserrín esterilizado.

    Suelos: Prefieren sustratos lignocelulíticos, aserrín, virutas de madera y a veces paja.

    Luminosidad: Media sombra, sombra.

    Resistencia al frío: Resistente.

    Humedad del ambiente: Prefiere ambientes húmedos.

    Riego: Aunque no se encontraron datos, es de suponer que no necesita riego abundante sobre el mismo, pero si en los alrededores, para mantener el sustrato y el hospedante húmedo.

    Abono: El método del peróxido aporta formas de preparar algunos sustratos sin utilizar el calor. También puede prevenir una contaminación posterior por mohos y bacterias presentes en el ambiente, así que usar materiales compatibles con el agregado de peróxido de hidrógeno puede ahorrar un montón de problemas. Para los hongos descomponedores de madera, el pellet combustible de madera que se desintegra en aserrín cuando se lo trata con agua hirviendo, anda muy bien en este sentido, así como también la paja de trigo.

    Causas parasitarias: No se encontraron datos.

    Propagación: Su cultivo al aire libre se realiza sobre tocones o troncos de madera mediante pellets. Posteriormente, estos troncos inoculados con Melena de león son sometidos a un proceso de incubación para ser enterrados parcialmente en un área sombría y húmeda.
    Otro método de cultivo es el uso de sustrato esterilizado, compuesto de diferentes sustratos orgánicos.

    Cuidados: Es de fácil cultivo, pero es una seta protegida, por lo que está totalmente prohibida su recolección.

    Usos: Medicinal: Contiene vitaminas como la B1, B12, C, D, Niacina y Ácido pantoténico, así como ácidos grasos insaturados y un bajo contenido calórico. Ha sido utilizado por la medicina tradicional china y japonesa para tratar todo, desde las úlceras de estómago hasta el cáncer. Existen estudios científicos sobre su acción ante problemas digestivos (inflamación, reflujos, regularidad, etc.), alergias e intolerancias alimentarias. Además protege y equilibra la microbiota intestinal. Su actividad regeneradora avala su uso en enfermedades neurodegenerativas, pérdida de memoria y demencia. A nivel cerebral, protege las neuronas y potencia la memoria. Promueve el desarrollo neuronal.
    La medicina tradicional china lo utiliza para fortalecer los cinco órganos: el riñón, el hígado, el bazo, el corazón y el estómago.
    Comestible: Es destacable por tener un alto contenido en proteínas e importantes minerales que suelen escasear en una dieta normal: suele haber deficiencias en selenio, germanio y zinc y precisamente estos tres minerales son abundantes en este hongo. A menudo se utiliza como alternativa a los mariscos y la carne porque, cuando se consume fresco, tiene la misma textura y sabor suave que la langosta. Está disponible fresco o seco en las tiendas de comestibles asiáticos. Destaca por su alto contenido en fibra, por lo que es considerado un prebiótico natural.


    [​IMG]
    Foto de: https://www.jardineriaon.com/hericium-erinaceus.html


    Las imágenes son de la red


    Información

    Para quienes deseen más información les acerco dos links que me resultaron interesantes y bastante completos. Pero en internet hay muchos más.

    http://www.mushrooms-solutions.com/es/blog/cultivo-de-hericium-erinaceus/hericium-erinaceus-melena-de-leon-un-hongo-medicinal-y-un-arma-para-el-rejuvenecimiento-cerebral-prevenir-y-revertir-el-alzheimer-y-los-problemas-de-memoria

    https://www.lifeder.com/melena-de-leon/
    .