Ficha de Rosa China (Hibiscus rosa-sinensis L.)

Tema en 'Hibisco y otras especies de Hibiscus' comenzado por Betina2010, 30/4/17.

  1. Betina2010

    Betina2010 Marta

    PLANTA DEL DIA



    Rosa China (Hibiscus rosa-sinensis L.)



    [​IMG]
    Foto de: http://plantayflor.blogspot.com.ar/2008/10/hibiscus-esta-planta-florece.html

    [​IMG]
    Foto de: http://www.biopix.es/rosa-china-hibiscus-rosa-sinensis_photo-81268.aspx


    Familia: Malváceas

    Origen: Asia

    Características: Arbusto de 1 a 4 m. de altura, muy ramificado, que destaca por sus decorativas flores que parecen de papel y que van apareciendo otras nuevas en cada despertar del día perdiendo otras. Sus colores son varios según las especies y variedades siendo los más comunes rojo, amarillo, melocotón y lila.

    Hojas: Perennes, alternas, de 5 a 12 cm. de largo.

    Flores: Solitarias, rojas, rosadas, anaranjadas o amarillas; con forma de embudo (flores infundibuliformes) formados con 5 pétalos generalmente dentados o lobulados que se superponen. Sin embargo, lo que más les caracteriza es la columna central que surge en medio de los pétalos y que está formada por las columnas fusionadas de los estambres.

    Época de floración: Desde primavera a otoño.

    Destino: Ornamental, medicinal, culinario y otros.

    Adaptación: Buena.

    Suelos: Fértiles, húmedos y bien drenados, con un Ph. de 6,8 a 8.0.

    Luminosidad: Pleno sol, aunque el sol del mediodía de verano, a veces, le perjudica.

    Resistencia al frío: No soporta heladas; es de climas cálidos. En regiones lluviosas necesita resguardo.

    Humedad del ambiente: Poco exigente.

    Riego: Abundante sólo en verano; 2-3 veces por semana, mantener el sustrato húmedo. Si la temperatura sube de 21ºC pulverizar agua sin que toque las flores.

    Abonos
    : Harina de huesos en primavera, 150-200 gr. por arbusto, en primavera, siempre y cuando no se haya tenido que trasplantar; en ese caso, esperar a abonar a un mes después del trasplante.

    Causas parasitarias: Pulgones en primavera; combatir con aficidas.

    Propagación: Estacas en otoño e injertos en variedades con flores dobles. Por semillas es difícil de conseguir pero podría ser en primavera.

    Cuidados: Podar acortando las ramas en primavera, antes de la brotación.

    Usos: Ornamental: Son muy utilizadas en jardinería donde destacan por sus grandes y vistosas flores.
    Medicinal: Contiene:
    - Minerales: Calcio, hierro, nitrógeno y fósforo. (Flores)
    - Vitaminas: Vitamina C, riboflavina (Vitamina B2) y Tiamina (Vitamina B1) ( Flores)
    - Flavonoides: Quercetina (Planta), Betacarotenos (Hojas)
    - Fibra
    - Ácido cítrico.
    - Fibra soluble: mucílagos.
    Cuidado de la piel: Hidrata y protege la piel. Por este motivo puede utilizarse para aliviar muchas afecciones de este órgano: heridas, grietas, úlceras, granos, cortes, quemaduras, quemaduras solares, etc. La forma más habitual es realizar una infusión con una cucharada de hojas y flores secas por vaso de agua. Con el agua de esta infusión se moja una compresa que se aplica encima de la zona afectada.
    Hipertensión: Es un antihipertensivo eficaz. Dada su capacidad para eliminar líquidos corporales resulta beneficioso en el tratamiento de la hipertensión. (Utilizar tintura de hibisco que puede encontrarse en farmacias o herbolarios de acuerdo a las condiciones del prospecto).
    Aparato respiratorio: Para la tos resultan útiles los vahos de vapor que se realizan añadiendo unas gotas de extracto de hibisco en el agua de la bañera. Igualmente los preparados de estas plantas se utilizan para combatir otras enfermedades del aparato respiratorio como la gripe, la bronquitis o los resfriados.
    Aparato digestivo: Las infusiones de estas plantas pueden utilizarse para el tratamiento de los problemas digestivos que hacen referencia a irritaciones o inflamaciones de las mucosas, como la gastritis , las malas digestiones o la acidez estomacal. (Infusión de una cucharadita de la planta seca. Tomar un par de tazas al día).
    Fiebre: Su contenido en ácido cítrico le proporciona propiedades antifebrífugas. Para rebajar la fiebre se puede hacer una infusión con una cucharadita de pétalos secos por vaso de agua. Tomar un par de tazas al día.
    Caída del cabello: La misma infusión resulta adecuada para fortalecer las raíces del cabello evitando la alopecía o calvicie. También se puede utilizar el extracto fluido que se puede encontrar en farmacias o herbolarios. (Utilizar de acuerdo al prospecto).
    Cáncer: Se está investigando la posibilidad de que los hibiscos inhiban el crecimiento de las células cancerosas.
    Afrodisíaco: Las flores de esta planta poseen propiedades afrodisíacas y se utilizan para incrementar el deseo. (Infusión de una cucharadita de flores frescas media hora antes del acto sexual).
    Culinario: Las hojas tiernas y las flores secas o frescas de la Rosa China son comestibles. En algunos países asiáticos son servidas encurtidas para aromatizar las ensaladas.
    Otros usos: En Asia además de ornamentales se usan como setos para separar las fincas.
    Tintes: Con los jugos de los pétalos se obtiene tintura negra. En China la utilizan abundantemente para entintar los zapatos.
    Fibras: De las ramas y los tallos tiernos se producen fibras que posteriormente se utilizan para fabricar papel, tejidos o tela.

    Toxicidad
    Estas plantas, en dosis elevadas, son abortivas por lo que no deben ser utilizadas por las embarazadas, como así tampoco deben tomar preparados de hibisco las madres que amamantan.
    Muchas de las preparaciones contienen alcoholes por lo que deben evitar su uso los niños pequeños o las personas que estén sometidas a tratamientos de desintoxicación. Al existir más de 200 especies de hibiscus, es necesario saber con certeza que se trata de una especie adecuada y no tóxica.
    Por las contraindicaciones anteriores y por el hecho de tratarse de plantas con propiedades ligeramente alucinógenas, muchos especialistas prefieren sustituir los hibiscos por otras malváceas más seguras, como la malva silvestre o el malvavisco.


    [​IMG]
    Foto de: http://plantasyjardin.com/wp-content/uploads/2010/11/Hibiscus-rosa-sinensis-detalle-follaje-copia.jpg


    Las imágenes son de la red

    .