Ficha de salvia (Salvia officinalis)

Tema en 'Salvia' comenzado por susu, 2/1/06.

  1. susu

    susu

    Mensajes:
    4.781
    Ubicación:
    Patagonia Argentina
    Salvia (Salvia officinalis) y otras salvias

    Salvia officinalis

    Salvia_officinalis_02_by_Line1.jpg


    Reino: plantas
    Angiospermas Fanerogamas Dicotiledóneas.
    Orden: rubiales
    Familia: labiadas
    Género: Salvia
    Especie: officinalis

    Características

    Porte: Arbusto, forma postrado o compacto.
    Altura: hasta 1 m
    Ramas: cuadrangulares, lignificadas en la base y herbáceas en la zona terminal.
    Hojas: tamaños y formas difieren de la variedad.Generalmente son óvalo-lanceoladas, de color verde grisáceo.-plateado.Son rugosas y cubierta por una capa se pelos glandulares que emanan aroma al tacto.
    Flores : en espigas azul-violáceas

    Cultivo:

    Clima;: templado, sin fríos extremos.

    En primavera se pueden transplantar los plantines en sustrato bien permeable , por lo que conviene agregar arena para alijerarlo.

    Riego :abundante

    Luminosidad: apenas transplantado , requerirá de sombra moderada.

    Multiplicación :al finalizar el invierno o principio de otoño ,por estacas o por división de matas.

    Suelo: calcáreo, bien permeable

    Exposición: soleada

    Propiedades medicinales:

    La salvia, junto con el romero, el espliego y el tomillo ha formado parte tradicionalmente de lo que se conoce como " El vinagre de los cuatros ladrones". Se cuenta que cuatro ladrones son cogidos en Tolouse mientras saqueaban las casas de los vecinos afectados por la peste. Se les condena a muerte pero se les ofrece la posibilidad de salvarse si explican cual el su secreto para sobrevivir entre la peste sin contagiarse. Su secreto era macerar las cuatro plantas mencionadas en vinagre y frotarse luego todo el cuerpo. Esta historia viene a demostrar las propiedad principal de todas las salvias: su valor vulnerario y bactericida.

    En general posee las mismas propiedades fundamentales vulnerarias que la Salvia verbenaca y la Salvia pratensis, pero con principios activos superiores ,de ahí que, como vemos por su nombre, es la especie que siempre se ha utilizado como medicinal.

    Bactericidas: Contra las afecciones respiratorias en general, garganta ,gripe etc.) Decocción de una cucharada de hojas secas por taza. Tomaremos dos tazas al día. ( Gargarismos con esta decocción para el tratamiento de las anginas, faringitis, laringitis, ronquera o afonía)

    Cicatrizante y bactericida : (úlceras, cortes, heridas, etc ) Para sanar las heridas y las úlceras, favoreciendo la cicatrización o impidiendo que esta herida pudiera infectarse. Compresas con la maceración de 20 gr. de hojas secas en 3/4 de litro de agua o bien la planta fresca aplicada sobre las heridas.

    Resulta interesante realizar una infusión de cucharada y media de hierba seca para el tratamiento de las úlceras de la boca ( Realizar enjuagues bucales con esta preparación. No tragar el líquido)

    Las propiedades bactericidas de la salvia pueden aprovecharse para combatir las intoxicaciones alimentarias.


    Fuente de las propiedades medicinales
    http://www.botanical-online.com/medicinalssalviaofficinalis.htm
     
  2. susu

    susu

    Mensajes:
    4.781
    Ubicación:
    Patagonia Argentina
    Otras especies de Salvia

    Salvia apiana

    apiana.jpg

    Salvia confertiflora

    confertiflorabg.jpg

    Salvia africana-caerula

    afr.caerula.jpg

    Salvia elegans

    salvia.jpg

    Salvia nemorosa

    Salvia leucantha

    Salvia microphylla: muy utilizada ultimamente en los nuevos jardines en el foro de diseño

    Salvia spledens: muy utilizada para adornar balcones en epoca primaveral y sobretodo en verano ya que resiste las altas temperaturas
     
  3. wisteria sinensis

    wisteria sinensis

    Mensajes:
    6
    Ubicación:
    LUGO
    Ficha de Salvia officinalis: ayuda, consejos, cultivo

    CULTIVO DE LA SALVIA

    Salvia officinalis L, fam. labiatae

    1.- Generalidades.

    2.- Caracteres botánicos.

    3.- Clima y suelo.

    4.- Propagación.

    5.- Cultivo.

    5.1.- Plantación.

    5.2.- Fertilización.

    5.3- Labores culturales.

    6.- Recolección.

    7.- Plagas y enfermedades.

    8.- Aplicaciones y curiosidades.

    8.1.- Aplicaciones medicinales.

    8.2.- Aplicaciones culinarias.

    8.3.- Curiosidades.

    9.- Principios activos.



    1.- Generalidades.

    Se la considera la reina de las plantas aromáticas. Su nombre vulgar es el de «hierba sacra», que le fue atribuido por los romanos, quienes la consideraban así.

    El uso práctico de la salvia es el de aromatizar los platos, pero son varias las propiedades de los principios activos contenidos en ella. Se cultiva para la industria alimentaría, semillero, para la herboristería, la cosmética, la industria de los licores. El mercado español requiere una gran cantidad importada en gran parte del extranjero.

    Es una planta perenne, xerófila y termófila de Europa meridional, vive de forma espontánea en el sur y en las islas de Italia.

    2.- Caracteres botánicos.

    Es un sufrútice en forma de mata con raíz fusiforme, robusta y fibrosa, tallo erecto de sección cuadrangular del cual salen numerosas ramificaciones, hojas opuestas, pecioladas, ovales-lanceoladas, espesas y rugosas, con bordes finamente dentados, recubiertos de pelusilla y de color verde ceniciento. Las flores, bilabiadas, están reunidas en verticilos situados en inflorescencias verticales que suelen aparecer de junio a julio.

    Otras características de la flor están en función de la variedad. El fruto es un tetraquenio.

    Variedades.

    Recordemos tres variedades. La Salvia officinalis (típica) alcanza en su desarrollo una altura de 40-60 centímetros, presenta hojas ovales y flores violetas. Es la que más se cultiva. La Salvia Officinalis var. alba presenta hojas de mayores dimensiones respecto a la anterior y flores de color blanco. La Salvia Officinalis var. crispa tiene hojas espesas, muy alargadas y rizadas. Las flores son de color azul lavanda. Resiste particularmente a la sequía.

    Otras variedades son: salvia de jardín, del Moncayo, de los prados, fina, menor, romana, real, de Aragón, etc.

    3.- Clima y suelo.

    Aunque es una especie con una considerable capacidad de adaptación, es preferible reservarle terrenos ligeros, calcáreos y bien expuestos. Los laboreos para la plantación están constituidos por una aradura, efectuada en otoño, de 35-40 centímetros de profundidad, y por gradeos o fresados en primavera. A la salvia le perjudican los ambientes que presentan inviernos muy rígidos.

    Es una planta oriunda de las montañas de la cuenca mediterránea, desde España a Turquía y desde Siria a Marruecos. Vive en terrenos áridos, secos, de naturaleza calcárea.

    4.- Propagación.

    Se puede escoger entre la gámica y la vegetativa. En el primer caso la siembra puede hacerse o en semillero o en pleno campo. Para ambas, la época mejor recae en febrero - marzo. La semilla, pequeña y de un color marrón oscuro, es bastante fácil de encontrar y no alcanza precios demasiado elevados en los mercados semilleros. En la siembra en pleno campo, que puede efectuarse con sembradora de grano, la cantidad de semilla por hectárea varía sobre todo en función de la naturaleza del terreno.

    Es aconsejable usar entre 10 y 15 kilogramos/hectárea. Para la siembra en semillero, bastará recordar que de 10 gramos de semilla pueden obtenerse entre 200 y 300 plantitas. Hay que especificar que las cantidades señaladas se refieren al uso de semilla con un buen grado de germinabilidad.

    La profundidad de siembra debe ser de un centímetro aproximadamente.

    Se podrá asistir al brote 18-20 días después por término medio. Como conclusión de la propagación gámica debemos decir que al no haberse efectuado aún selección de las simientes de salvia que pueden encontrarse en el mercado, se obtendrá una población de individuos con características morfológicas y cualitativas diferentes.

    En caso de que se recurra a la propagación agámica, se obtienen vástagos idénticos a la planta madre de la cual se ha extraído el material de multiplicación. Habitualmente se recurre a esquejes extraídos de plantas de 2 ó 3 años en marzo - abril, de 8-10 centímetros de longitud con al menos cuatro yemas.

    Su aptitud para arraigar es muy alta, no se precisan sustancias arraigantes o técnicas particulares. La época de extracción y por tanto el arraigo puede aplazarse al mes de junio - julio. En ese caso se requieren cañoneras de arraigo provistas de malla de sombreo y de sistemas de riego.

    El trasplante puede efectuarse o de forma manual (un operario planta de 70 a 80 plantitas/hora) o, mejor aún, con trasplantadora mecánica de dos o más filas. La época, en el caso de las plantitas o de los esquejes extraídos en marzo - abril, será mayo - junio, mientras que en el otro caso se podrá escoger entre el trasplante en otoño o en la primavera del año siguiente.

    Las ventajas de este método son: obtención de dos siegas ya el primer año, elección entre dos épocas de trasplante según la evolución de las estaciones en las cuales de todas formas no son indispensables los riegos de ayuda. Estas ventajas compensan el mayor costo de los equipamientos para obtener los barbados.

    5.- Cultivo.

    5.1.- Plantación.

    Al establecerla es necesario conocer con claridad el objetivo del cultivo. Puede encaminarse a la producción de la parte superior de la planta con destino a la herboristería, a la de aceite para el sector farmacéutico y de los licores, o estar destinada a la producción de semilla.

    En los dos primeros casos, las plantitas y los esquejes arraigados se plantan a la distancia de 60-80 centímetros entre las filas, según las exigencias y las disponibilidades de mecanización, y de 20 centímetros en la fila, alcanzando una densidad de 75.000 plantitas/hectárea aproximadamente. Para la producción de las hojas y flores sólo puede adaptarse en cambio una plantación de mayor densidad, no siendo indispensable una amplia exposición de la planta a la luz como en el caso de la producción de aceite. Las distancias podrán ser de 40 centímetros entre las filas y de 20 centímetros en la fila (120.000 plantitas/hectárea).

    La última técnica propuesta es la adopción de la plantación en prado ideada por el profesor Augusto Rinaldi Ceroni y que puede realizarse mediante siembra directa con sembradora de grano o trasplante aproximado de las plantitas, manteniendo una distancia entre las filas de 30 centímetros. Cuando el objetivo sea la producción de la semilla, las distancias serán de 80-100 centímetros entre las filas y 40 centímetros en la fila.

    5.2.- Fertilización.

    El criterio básico de elección de la cantidad de elementos nutritivos que deben distribuirse es el conocimiento del grado de fertilidad del terreno y del objetivo del cultivo.

    Generalmente se realiza con un aporte de estiércol bien hecho de unos 300 kilogramos/hectárea en el momento del laboreo principal, mientras que cada año se aportan 40-50 unidades de nitrógeno, 100 de fósforo y 80-100 de potasio. Pueden preverse aportes suplementarios de nitrógeno en el caso de la producción de hojas y flores en el valor de 50-80 unidades en forma de nitrato, que deben repartirse entre la recuperación vegetativa y después de la primera siega.

    En regiones donde el invierno sea particularmente riguroso es importante distribuir nitrógeno también después de la última siega para incrementar las reservas de la planta que le son necesarias para superar la mala estación.

    5.3.- Labores culturales.

    Éste consiste en escardas que tienen el objetivo de ventilar el terreno y liberarlo de las malas hierbas. También con este fin se ha estudiado la posibilidad de intervenir con desherbantes químicos. Se han obtenido buenos resultados empleando linuron en la dosis de 1,5 kilogramos/hectárea antes del brote. No se han observado, en este caso, fenómenos de contaminación del producto que puedan despertar preocupaciones. Otra intervención en el cultivo de salvia es el riego, que debe efectuarse en caso de sequía después de la siembra o el trasplante o después de la primera siega.

    Respecto a los herbicidas decir que se pueden utilizar el norflurazon, bentazon, y el dicamba sin peligro de fitotoxicidades. Sin embargo la simazina resulta altamente tóxica para la salvia incluso al aplicarla en concentraciones muy pequeñas (Espaillat, 1993).

    6.- Recolección.

    Para la recolección de las hojas y flores, al no existir en el comercio máquinas específicas, se pueden usar segadoras mecánicas y segadoras - atadoras de forraje. Es indispensable efectuar el corte a una altura e 8 ó 10 centímetros del suelo para salvaguardar la vida de la planta. La duración del cultivo es por término medio de 4 ó 5 años. La parte epígea no debe presentar partes leñosas y por ello es importante escoger el momento correcto de intervención. Se pueden hacer dos siegas ya en el año de plantación con el sistema que emplea esquejes arraigados procedentes de las cajoneras (producción verde total de 140-160 kilogramos/hectárea), y una sola en el otro caso (producción verde total de 60-80 kilogramos/hectárea). En los años siguientes la cosecha por ambos métodos será por término medio de 180-220 kilogramos/hectárea. El secado de la parte epígea lleva a una disminución en peso del 75 % aproximadamente. Debe efectuarse en cobertizos, bajo tinglados u otras edificaciones capaces de protegerla de la insolación directa, que dañaría la calidad. Además, para evitar la aparición de mohos es aconsejable remover varias veces la masa y no formar pilas. Observando estas normas se podrá obtener un producto con gran demanda en el mercado y con el cual se pueden alcanzar precios muy interesantes.

    Por lo que se refiere a la producción del aceite esencial, éste está en función del porcentaje de aceite presente en el producto verde. Hay que precisar que para incrementarla es necesario segar el cultivo de salvia cuando está en plena floración (tiempo balsámico). El porcentaje alcanza valores del 0,14-0,18 % en la primera siega y del 0,25-0,30 en la segunda.

    Finalmente, en cuanto al cultivo de la salvia de semilla, las mayores dificultades se encuentran en la fase de cosecha cuando, en plantaciones obtenidas por reproducción por semilla, la heterogeneidad de la población lleva a una escalaridad de la maduración.

    En ese caso pueden sufrirse descensos de producción debido a la presencia de semillas aún sin madurar o a pérdidas en el campo por sobremaduración. De todos modos el índice de maduración es el cambio de color de la semilla del verde al marrón. Los rendimientos son de unos 5-8 kilogramos/hectárea al año.

    7.- Plagas y enfermedades.

    Damping-off. Causado por Pythium debaryanum y Pellicularia filamentosa. En los semilleros, donde las plantas están bastante apiñadas y bajo muchas condiciones algunos de los plantones muertos pueden ser la consecuencia de la acción de alguno de estos hongos. El control que se puede realizar hoy por hoy es difícil pero se recomienda la solarización de los suelos como prevención.

    Manchas en las hojas: causado por Cercospora salviicola y Ramularia salviicola. Estas manchas en las hojas son generalmente poco importantes en plantas de jardín. Arrancar y destruir las primeras hojas manchadas frecuentemente es utilizado como método de control preventivo.

    Royas: muchas especies de royas atacan principalmente a especies silvestres de Salvia. Algunas de las más comunes son Puccinia caulicola, P. farinacea, y P. salviicola. Raramente se aplican métodos de control.

    Se han descrito ataques de Sclerotinia sclerotiorum en Salvia, primero en Canadá y luego en los Estados Unidos. Los síntomas descritos fueron de marchitamiento de hojas y extensas lesiones en los tallos. Las lesiones eran incoloras, blandas y se extendían a partir de la línea del suelo hasta unos 70 por el tallo. En algunas zonas, los tejidos externos fueron recubiertos por una maraña de hifas aéreas. (Jons et al, 1996).

    En los alrededores de la ciudad de La Plata (Provincia de Buenos Aires) se recolectaron plantas de salvia entre otras labiadas, degolladas o con síntomas necróticos severos en sus hojas. En el caso particular de la salvia fue identificado como agente causal Colletotrichum gloeosporioides Penz. En la salvia al iniciarse la infección, las hojas presentaban numerosas manchas puntiformes en el haz, pardo claras, con bordes difusos, que al hacerse confluentes cubrieron progresivamente el limbo y el pecíolo formando amplias áreas necróticas. Este proceso evolucionó casi siempre desde el borde hacia el centro y luego de la clorosis de los tejidos verdes. Finalmente se producía la caída de las hojas.

    También fueron afectados los sépalos, cuyo amarillamiento y ulterior necrosis se extendió a partir del sector apical. Los acérvulos sólo se observaron sobre los tallos muertos y degollados del tercio superior de las plantas (Perello et al, 1995).

    Otro parásito vegetal es el mal blanco Oidium erysiphoides que aparece en forma de una capa blanquecina en la superficie de la hoja. Cuando la infección alcanza niveles de alerta se interviene con azufre (Itepmai, 1992).

    Otras patologías encontradas en los cultivos de salvia se deben a la acción de bongos como:

    El mildiu causado por:

    - Peronospora swinglei, (Messiaen et al, 1995).

    - Peronospora lamii, que además ataca a otras muchas labiadas entre ellas a otras aromáticas como la albahaca.

    Oidio causado por:

    - Erysiphe cichoracearum (Pirone, 197:icon_cool:.

    - Erysiphe polygoni.

    - Erysiphe salviae. (Daulerio et al, 1995).

    La podredumbre de los tallos causada por Sphaeropsis salviae (Pirone, 197:icon_cool:.

    Marchitamientos causados por Verticillium albo – atrum (Pirone, 197:icon_cool:.

    Antracnosis causada por el hongo Colletotrichum dematium (Pers.) Grove (Subbiah et al, 1996):

    Podredumbre de las raíces causada por Rhizoctonia solani (Subbiah et al, 1996).

    Manchas en las hojas, Podospora inaequalis, (Subbiah et al, 1996).

    Patologías como las causadas por Ascochita sclareae y Phomopsis sclareae, (Subbiah et al, 1996).

    Una enfermedad de los plantones causada por Fusarium oxysporum (Subbiah et al, 1996):

    En 1996, plantaciones comerciales de Salvia officinalis en el Valle de Salinas, en el condado de Monterrey (EE.UU), fueron afectadas por una enfermedad del cuello y raíz. Las raíces estaban necrosadas y el cuello y tallos interiores se tornaron negros. Las plantas afectadas terminaban muriendo. Una Phytophthora sp. fue consistentemente aislada de las raíces y tallos de las plantas con síntomas. La especie fue identificada como Phytophthora cryptogea basándose en la formación de los hinchamientos hífales, morfología de los esporangios y oosporas y crecimiento bajo diversas temperaturas.

    La patogenicidad de los aislados fue confirmada aplicando una suspensión de zoosporas sobre las raíces y cuello de plantas de salvia sanas con tres meses de crecimiento. Una Phytophthora cryptogea fue reaislada de las plantas con síntomas y muertas y volvió a ser identificada como tal. El test fue repetido y el resultado fue similar (Páez, 1995).

    En Thessalonika (Grecia), en 1991, fue encontrada en plantas muertas de Salvia Armillaria mellea. Se identificó en base a los caracteres morfológicos y el % de crecimiento en un medio de agar malta (3%) y ácido tánico (0.05 %), y según la respuesta al test de compatibilidad de Korhonen. Tras aislar el hongo se procedió a su inoculación en 10 plantas de salvia con 2 controles (testigos). Con el tiempo las plantas de salvia presentaban extensas podredumbres radiculares asociadas al hongo. Los testigos se mantuvieron saludables (Thanassouloupoulos, 1991).

    8.- Aplicaciones y curiosidades.

    8.1.- Aplicaciones medicinales.

    Tiene propiedades estimulantes, estomáticas, antiespasmódicas, antisépticas, carminativas, antisudoríficas y vulnerarias. Se utiliza en dolencias del aparato respiratorio y digestivo, así como contra sudores nocturnos. Muy empleado en gárgaras y como desinfectante bucal.

    Es diurética, estimulante, hemostática, afrodisíaca, emenagoga, tónica, estomacal, digestiva, aperitiva, etc. Al exterior cura llagas, úlceras y se aplica en irrigaciones, cataplasmas, lociones, fomentos, etc.

    Se toma: en infusión (15 gramos de flores y hojas de salvia por litro de agua hirviendo), para gargarismos (30 gramos por litro de agua hirviendo), cocimiento (40 gramos de flores y hojas de salvia con miel).

    8.2.- Aplicaciones culinarias.

    Los franceses preparan un encurtido excelente con sus hojas. Las hojas frescas se utilizan en la condimentación del cordero, cerdo, barbacoas, quesos, anguilas y mantequilla para espaguetis. Se dice que es la planta típica de la cocina italiana, aunque no habría que olvidar la albahaca. Todas las legumbres ganan en digestibilidad con unas hojas de salvia en el agua de cocción, y las zanahorias resultan más astringentes con una pizca de salvia.

    Las hojas también se utilizan para perfumar muchos otros manjares. La esencia es usada en farmacia para preparar dentífricos.

    Las hojas tienen un fuerte olor a alcanfor; si están secas el sabor y el olor son algo resinosos. Utilizado con cuidado mezcla bien con ajos y cebollas. También con el tomillo, orégano, romero y otras hierbas aromáticas. Va muy bien con pimienta y nuez moscada.

    8.3.- Curiosidades.

    El nombre viene del latín salvare (salvar), por las propiedades medicinales que se le atribuyen. En el lenguaje de las flores significa «estimación>. Entre los anglosajones se le atribuía a la salvia el poder de volver inmortal. La escuela de medicina de Salerno le atribuía a la salvia propiedades miríficas y la leyenda medieval decía que el que cultivara salvia en su jardín no tenía ninguna razón para morir.

    9.- Principios activos.

    La salvia contiene materias tánicas, resina, fécula, ácidos fosfórico, nítrico y oxálico, esencia de salvia y otras sustancias. Hojas y flores poseen gran cantidad de esencia (rica en alcanfor, cineol y otras sustancia aromáticas); también contienen taninos y sustancias amargas.

    La composición en principios activos varía considerablemente dependiendo del lugar de recolección (Holla et al, 1993), de los clones de que se trate (Chalchat et al, de la parte de la planta de la que se extraigan así como de la estación del año en la que nos encontremos. Así en la recolección en otoño – invierno es la que mejores resultados da en componentes aromáticos (Perry et al, 1999)

    Durante la operación del secado se ha observado que existe una pérdida importante en compuestos aromáticos si esta se lleva a cabo por encima de los 60 ºC. (Venskutonis, 1997)

    Una de las grandes aplicaciones de los principios activos de la salvia, y de otras plantas aromáticas, es en el campo de su potencial uso como antioxidantes naturales. Se ha observado una enorme habilidad para inhibir la peroxidación de lípidos (Cuvelier et al, 1994; Filipek, 1994).

    Algunos diterpenos aislados de las partes aéreas de la salvia se han utilizado por su capacidad antibacteriana. Además mostraron actividad antivírica.
     
  4. Malee

    Malee MARISA

    Mensajes:
    3.645
    Ubicación:
    Ibiza, Islas Baleares (España)
    SALVIA (Salvia officinalis)

    [​IMG]

    La salvia es una hierba aromática y de sabor intenso que combina perfectamente con muchas de nuestras recetas.

    Origen: Mediterráneo
    Familia: Lamiaceae
    Luz: Sol
    Ubicación: exterior
    Temperatura: Resistente a las heladas
    Riego: regular en verano.

    Descripción

    La salvia común es de un sabor delicado, y además sus hojas gris-verde hacen de ella una planta ornamental en macetas de barro. Afortunadamente, son muchas las variedades de salvia culinaria con buen sabor y un follaje decorativo.

    Nativa de la región mediterránea y América del Norte, esta hierba de hojas rugosas necesita estar al sol, en un lugar protegido, donde desprenderá sus aceites aromáticos volátiles. Aunque es una mata perenne, tiende a ser de vida breve y hay que plantarla al cabo de unos cuatro o cinco años. Como muchas perennes, tarda mucho en crecer a partir de semillas así que es mejor que la compres en un semillero o tomar esquejes de tallo tierno en primavera.

    Cuidados anuales

    La salvia común no es una planta nada exigente. Riégala durante el verano y mantenla compacta podándola a finales de la primavera. A la salvia no le gustan los inviernos húmedos, coloca las macetas a cubierto o peráltalas. Abona la salvia anualmente con un fertilizante granulado.

    Como cultivarla

    Prefiere suelos neutros y el pleno sol. Cultivar las semillas en 7.5 cm de compost en primavera o verano y plantarlas en el exterior al año siguiente, cuando estén bien arraigadas, o reprodúcelas por esquejes de tallo tierno en primavera o verano. Podalas tras la floración y a principios de primavera para evitar que la mata se extienda de modo desordenado.

    [​IMG]

    Las imágenes son de la red.