Filipéndula (Filipendula vulgaris Moench.)

Tema en 'Fichas de plantas vivaces, perennes y anuales' comenzado por Betina2010, 4/6/21.

  1. Betina2010

    Betina2010 Marta

    PLANTA DEL DIA



    Filipéndula (Filipendula vulgaris Moench.)



    [​IMG]
    Foto de: Magnus Manske en https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/01/Filipendula_vulgaris_'Dropwort'_(Rosaceae)_plant.JPG

    [​IMG]
    Foto de: Justin M. en http://www.ville-ge.ch/musinfo/bd/cjb/africa/details.php?langue=an&id=152652


    Familia: Rosáceas

    Origen: Eurasia, África y las Azores

    Características: Es una especie herbácea perenne, de tallos erectos, simples, finamente estriados, casi glabra a ligeramente pubescente (sobre todo en los nervios), de hasta 80 cm. de altura, generalmente con pocas hojas; raíces con tubérculos ovoides. Los frutos son aquenios en número de 10-18, más o menos rectos y con un contorno ovado de hasta 4 x 2.5 mm, aplanados, marrones, densamente cubiertos de pelos cortos y adpresos por toda su extensión y con algunas glándulas sésiles. Estos aquenios albergan 1 semilla aplanada de color marrón oscuro.

    Hojas: Casi todas basales, compuestas, imparipinnadas, formando una roseta, linear-lanceoladas, con 8-25 pares de folíolos, de alternos a opuestos y muy desiguales: unos son grandes y otros mucho más pequeños intercalados entre los primeros, oblongos y finamente dentados, de apariencia similar a un helecho; estípulas presentes. Hojas caulinares superiores sentadas y mucho menores, a veces reducidas al folíolo terminal o incluso a estípulas. Las hojas maduras tienen el olor del aceite de gaulteria, que al aplastarlas liberan salicilato de metilo.

    Flores: Inflorescencia de racimos densos; flores de fragancia suave, hermafroditas, con 6 pétalos, blancos, generalmente morados por debajo, y hasta 50 estambres largos.

    Época de floración: Primavera-verano.

    Destino: Medicinal, comestible.

    Adaptación: Buena, crece en lugares húmedos no salinos (ramblas, charcas, torrentes, canales, fuentes y acequias). Prados mesófilos de montaña, entre 200 y 1500 m. de altitud.

    Suelos
    : Se la encuentra en suelos básicos, poco permeables, encharcados durante la primavera: herbazales húmedos, orlas, pastos mesófilos, márgenes, etc., pobres en nitrógeno.

    Luminosidad: Pleno sol, sombra parcial en climas cálidos.

    Resistencia al frío: Poca, necesita temperaturas de cálidas a calurosas.

    Humedad del ambiente: Prefiere las zonas húmedas, cerca de cursos de agua, pero es tolerante a condiciones secas.

    Riego: Moderado, de acuerdo al clima.

    Abono: No se encontraron datos.

    Causas parasitarias: No tiene problemas de plagas o enfermedades.

    Propagación: Por semilla en otoño en marco frío para plantarlos en sitio definitivo en primavera y por división en otoño o invierno. También se autopoliniza.

    Cuidados: No requiere cuidados especiales.

    Usos: Medicinal: Las flores se han utilizado en la medicina tradicional austriaca internamente como té para el tratamiento de reumatismo, gota, infecciones y fiebre. Las hojas y los tallos en flor son antiinflamatorios, antisépticos, aromáticos, astringentes, diaforéticos, diuréticos, estomacales y tónicos.
    Comestible: Las raíces tuberosas y las hojas jóvenes se pueden cocinar como una verdura o comer crudas en ensaladas. El sabor es agridulce.

    Comentario

    El salicilato de metilo se utiliza en cremas, ya que tiene un olor agradable y estimula el flujo sanguíneo de los capilares. Además se utiliza como agente saborizante en la goma y dulce porque tiene un sabor similar a la menta. También tiene algunas propiedades como antiséptico y por este motivo también se utilizó en colutorios bucales. El salicilato de metilo se puede usar para tratar a los animales y los órganos que se conservan en formaldehído con fines de investigación o enseñanza. Puede emplearse para teñir los tejidos que son parcialmente transparentes. El efecto es aún más fuerte si el tejido ha sido tratado anteriormente con azul de metileno para obtener una radiografía por contraste.

    [​IMG]
    Foto de: https://wastemagazine.es/filipendulavulgaris.htm

    [​IMG]
    Foto de: https://www.florandalucia.es/index.php/filipendula-vulgaris


    Las imágenes son de la red