Flor de fuego (Asclepias curassavica L.)

Tema en 'Fichas de plantas vivaces, perennes y anuales' comenzado por Betina2010, 18/2/16.

  1. Betina2010

    Betina2010 Marta

    PLANTA DEL DIA



    Flor de fuego (Asclepias curassavica L.)



    [​IMG]
    Foto de: NetPS Plant Finder en http://plants.chaletnursery.com/12120004/Plant/14677/Silky_Deep_Red_Milkweed

    [​IMG]
    Foto de: P. Camacho en https://bishoverde.files.wordpress.com/2012/02/imgp5587_1200_1121kn.jpg


    Familia: Apocináceas

    Origen: Espontánea en casi todo el mundo

    Características: Planta herbácea o subleñosa en la base, de 0.60-1 m.

    Hojas: Lanceoladas, de 5-15 cm. de largo, con pecíolo corto.

    Flores: Agrupadas en inflorescencias, pétalos rojos con apéndices amarillos, de 1,5-2 cm. de diámetro.

    Época de floración: Desde primavera hasta otoño.

    Destino: Jardín y balcón.

    Adaptación: Buena, rústica y de fácil cultivo.

    Suelos: Fértil, liviano y profundo; sustrato con resaca de río, turba y tierra negra.

    Luminosidad: A pleno sol.

    Resistencia al frío: Sensible a las heladas intensas.

    Humedad del ambiente: Prefiere atmósfera húmeda.

    Riego: Moderado, cada 3-4 días en verano y semanal en invierno.

    Abonos: 100-200 gr. de harina de huesos en primavera.

    Causas parasitarias: Resistente.

    Propagación: Por semilla en primavera.

    Cuidados: Poda intensa a fines del invierno.


    [​IMG]
    Foto de: José Quiles en http://www.florasilvestre.es/mediterranea/Apocynaceae/Asclepias_curassavica.htm


    Las imágenes son de la red

    .
     
  2. Betina2010

    Betina2010 Marta

    PLANTA DEL DIA



    Flor de fuego (Asclepias curassavica L.)



    [​IMG]
    Foto de: http://vinlandvalleynursery.com/plant/asclepias-silky-gold-red-tropical-milkweed/

    [​IMG]
    Foto de: https://naturalezatropical.com/asclepias-curassavica/


    Familia: Apocináceas

    Origen: Espontánea en casi todo el mundo

    Características: Planta herbácea o subleñosa en la base, de 0.60-1 m., tallos verdes con tonalidades grises, crece verticalmente con pocas ramificaciones. Los frutos son folículos alargados y globososverdes, se hacen marrones y abren cuando terminan su desarrollo; contienen decenas de semillas aplanadas con numerosas estructuras pilosas, que facilitan su dispersión.

    Hojas: Opuestas, con pecíolo corto y tienen gran tamaño; poseen forma algo ovalada en su región central o lanceolada con el ápice agudo. Son totalmente verdes en el haz y algo más claras en el envés; la nerviación es muy conspicua.
    Flores: Inflorescencias racimosas que surgen en los laterales de los nudos de donde surgen las hojas. Cada inflorescencia está compuesta por 4-20 flores de pétalos rojos con apéndices amarillos, sostenidas por un tallo floral.

    Época de floración: Desde primavera hasta otoño.

    Destino: Ornamental, medicina tradicional.

    Adaptación: Buena, rústica y de fácil cultivo.

    Suelos: Fértil, liviano y profundo; sustrato con resaca de río, turba y tierra negra.

    Luminosidad: A pleno sol.

    Resistencia al frío: Sensible a las heladas intensas.

    Humedad del ambiente: Prefiere atmósfera húmeda.

    Riego: Moderado, cada 3-4 días en verano y semanal en invierno.

    Abonos: 100-200 gr. de harina de huesos en primavera.

    Causas parasitarias: Pueden atacarla pulgones, cochinillas y orugas de lepidópteros.

    Propagación: Por semilla en primavera, germinan en poco tiempo.

    Cuidados: Poda intensa a fines del invierno.

    Usos:
    Ornamental: Muy utilizada en la jardinería por la belleza de sus flores.
    Medicina tradicional: El látex es utilizado en muchas culturas para fragmentar las piezas bucales (dientes y muelas en mal estado); esta sustancia provoca un fraccionamiento de la pieza que facilita la posterior extracción. Además se utiliza para tratar infecciones de la piel que se manifiestan como granos o forúnculos y picaduras de insectos y serpientes.Y para raspaduras y espinas enterradas, se usa el látex sobre la parte afectada. Los granos que aparecen por la gonorrea pueden ser tratados de forma natural con este látex. Es también muy frecuente el empleo del látex, en aplicación externa, para atender diversos padecimientos de la piel. Entre ellos se mencionan verrugas, infecciones cutáneas, sarna, erisipela y edemas.
    Precaución:El látex es muy tóxico si es ingerido, provoca complicaciones digestivas irritando la mucosa. También es venenoso para la ganadería y nuestras mascotas.


    [​IMG]
    Foto de: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Milkweed_Asclepias_curassavica_%27Silky_Red%27_Leaves_2000px.jpg

    [​IMG]
    Foto de: José Quiles en http://www.florasilvestre.es/mediterranea/Apocynaceae/Asclepias_curassavica.htm


    Las imágenes son de la red

    .