PLANTA DEL DIA Flor de viuda (Scabiosa atropurpurea L.) Foto de: https://underthesunseeds.com/products/pincushion-double-purple-flower-seeds-scabiosa-atropurpurea-15-seeds Foto de: Magnus Manske en https://www.magicgardenseeds.es/Es-bueno-saber.../Escobilla-morisca-(Scabiosa-atropurpurea)-orgánico-A.SCA01-BIO- Familia: Caprifoliáceas Origen: Sur de Europa Características: Planta herbácea anual, bienal o perenne, de acuerdo a las condiciones de cultivo, tallos de hasta 100 cm., erectos, simples, y generalmente se abre en dos en la mitad o tercio superior. Fruto alargado, con forma que recuerda a una piña, encerrado en un involucelo. Crecen en bordes de caminos, terrenos sin cultivar, laderas secas, soleadas y pedregosas. También se ha desarrollado en jardines. Hojas: Las basales son crenado-dentadas y en general están profundamente divididas. Las hojas del tallo (caulinares) son pinnatipartidas, en ambos casos con el lóbulo terminal mayor. Flores: Purpúreas, con cabezuelas terminales que aumentan de tamaño al fructificar. Son hermafroditas (que reúnen ambos sexos), zigomorfas (flores cuyas partes se disponen simétricamente a un lado y a otro de un plano que divide la flor en dos mitades) y pentámeras (cuya corola y cáliz tienen 5 piezas). El cáliz está formado por una plataforma con 5 aristas rígidas. Época de floración: Verano y otoño. Destino: Ornamental, medicinal. Adaptación: Buena, rústica y de fácil cultivo. Suelos: Fértil, profundo y suelto. Luminosidad: A pleno sol. Resistencia al frío: No posee. Humedad del ambiente: Prefiere atmósfera húmeda. Riego: Moderado, cada 2-3 días. Abonos: 200-300 gr. de harina de huesos en la preparación del cantero. Causas parasitarias: Resistente. Propagación: Por semilla en primavera. Cuidados: Plantar al aire libre después del período de heladas. Usos: Ornamental: Se usa en jardines y sus flores sirven para corte. Medicinal: Químicamente han sido poco estudiadas, se le conoce en su composición un par de glucósidos y se han hallado en ellas saponinas; así como diversos azúcares. También se sabe que contienen taninos. Tradicionalmente se usan las hojas y las flores. Se le suponen las mismas virtudes que a la escabiosa común, siendo la principal de ellas la de curar la sarna. Se la considera detersiva, (útil para limpiar y purgar las heridas); vulneraria (cura llagas y heridas); aperitiva (abre el apetito), expectorante, sudorífica, útil para combatir la fiebre, la viruela, el sarampión, etc. Se ha empleado en infusión o cocimiento, fría y colada. También se usa en forma de lociones o compresas. CURIOSIDADES: En la época victoriana era motivo frecuente en broches que las viudas portaban para simbolizar la pérdida, por ello en el Reino Unido se la conoce como “la flor de la viuda”. Hojas basales Foto de: http://www.biblioteca.unlpam.edu.ar/rdata/libro/html/l_trorec001/descripciones_web_hz/Scabiosa_atropurpurea.htm Hojas caulinares Foto de: http://www.plantasyhongos.es/herbarium/s/Scabiosa_atropurpurea_13.jpg Las imágenes son de la red