1. ....._

    ....._

    Mensajes:
    668
    Hola a todos:

    Creo este hilo para mostrar ejemplares vegetales que nos enseñen algo de historia. Ya sea porque representan un hecho histórico, una práctica, un estilo de vida, la presencia de alguna cultura o sociedad en algún lugar, etc.

    Me he inspirado en algunos comentarios de @Correo Volver, y lo he puesto en este apartado de "Naturaleza" porque no encuentro otro mejor.
     
  2. Correo Volver

    Correo Volver

    Mensajes:
    11.833
    Ubicación:
    Costa oriental del Cantábrico
    Ulex europaeus, conocido en mi pueblo como toxo, formó parte de una cultura (una manera de vivir), hasta mediados del siglo XX. Las calles se estraban con esta planta espinosa, las cuadras se estraban con ella, y sobre esa capa porosa y resistente se extendía otra de paja. Los animales se mantenían calientes y secos gracias a que sus excrementos y orina traspasanban la cama, hasta el terreno. Una vez cumplida su función, se retiraba, ya compostada, para servir de abono en los cultivos.

    [​IMG]

    Ulex europaeus (fotografía de un toxo, encontrada aquí)

    ...

    Formando un tándem extraordinario con el toxo se cultivaba la xesta (Citysus), enriqueciendo ambos el suelo, como leguminosas que son, mientras duraba su cultivo. La finalida de la xesta era la de procurar una leña de crecimiento rápido, pero muy energética, que además dota al pan del sabor de su ceniza:

    [​IMG]

    Cytisus striatus
    (Fotografía de una xesta, encontrada aquí).
     
  3. ....._

    ....._

    Mensajes:
    668
    Entre 1860 y 1865 el doctor Víctor Pérez logró difundir el cultivo de la especie autóctona Chamaecytisus proliferus en las islas canarias. Hasta entonces, esta práctica agraria sólo era común en La Palma.

    [​IMG]
    Ejemplar de tagasaste

    Ya desde entonces los campesinos eran conocedores de las características tan favorables que esta planta ofrece a la ganadería. Se trata de un arbusto que siempre mantiene su verdor, que resiste bien la sequía y el ramoneo, y que constituye, nutricionalmente, un alimento de primera calidad para el ganado. No resulta tóxico (como sucede con otras retamas) y se desarrolla bien en cualquier suelo, incluso en los más pobres. De hecho, como otras leguminosas, contribuye a mejorar su calidad. Proporciona una leña dura, estimada como combustible y como material para fabricar, entre otros artilugios, ruedas de carro. Ideal para limitar las parcelas, actúa como eficaz cortavientos, etc. Desde el punto de vista ecológico, actúa como cortafuegos y mejora la salinidad del suelo en zonas encharcadas.

    Después de casi 160 años, mientras que en regiones como Nueva Zelanda, Australia o Etiopía es considerada un valioso recurso económico y ecológico, en Canarias tan sólo permanece, como vestigio, en el margen de los huertos que lentamente colonizan las selvas aborígenes.

    [​IMG]
    Huertos abandonados en el norte de Tenerife donde aún pueden distinguirse claramente los tagasastes plantados en hilera.
     
  4. Correo Volver

    Correo Volver

    Mensajes:
    11.833
    Ubicación:
    Costa oriental del Cantábrico
    Mimbreras (Salix). En mi geografía cantábrico oriental se cultiva junto a los regatos más pequeños, para mantener siempre húmedas sus raíces. Ordenadamente desmochadas a una altura de un metro, aproximadamente, su ramaje amarillo, anaranjado, o rojo, es muy llamativo durante el invierno. Es un cultivo muy común en toda Europa, como puede comprobarse en cualquier búsqueda. No es un oficio que se haya desarrollado en mi familia, así que desconozco la finalidad actual de su cultivo. Considero que pueden ser tres, principalmente: cestería, soporte de las trepadoras en las huertas, y como material más fino para construcción.

    [​IMG]

    Fotografía encontrada aquí, donde se habla de la cestería.
     
  5. Isidro

    Isidro Amo la biodiversidad

    Mensajes:
    61.564
    Ubicación:
    Zaragoza - zona 8b
    Se me ocurren el enebro de la miera (Juniperus oxycedrus) y la importancia que la recolección de la miera tuvo en el pasado, llegando a ser una profesión, el pino rodeno (Pinus pinaster) y su recolección de resina, el almez (Celtis australis) y su uso tradicional para fabricar aperos de labranza así como su follaje y frutos aprovechados para el ganado, las diversas manzanillas (como Matricaria recutita), una de las infusiones más clásicas, la retama de escobas (Cytisus scoparius) y su uso para elaborar tales, la emblemática encina (Quercus ilex), el árbol español por excelencia, multiusos, bajo la sombra de la encina más grande de cada pueblo solía ser el lugar donde dirimir cuestiones "oficiales" (desde bodas hasta división de tierras)... Creo que la lista podría alargarse hasta el infinito y si ya tenemos en cuenta otros países, pues mucho más aún, desde la gran importancia del majuelo (Crataegus monogyna) en Inglaterra para usarse como seto vivo de separación de terrenos en los siglos pasados (y tristemente desbrozados en la agricultura moderna para ganar unos pocos metros más de cultivo) hasta la tradicional extracción de jarabe de arce en el arce azucarero en Canadá y Estados Unidos o el uso de la Ravenala madagascariensis en Madagascar como depósito de agua para viajeros extraviados...
     
  6. Correo Volver

    Correo Volver

    Mensajes:
    11.833
    Ubicación:
    Costa oriental del Cantábrico
    Sí, supongo que el asunto es aprender un poco repasando lo que ya creemos saber.
     
  7. ....._

    ....._

    Mensajes:
    668
    La siguiente imagen corresponde a un cedro canario llamado "El Patriarca". Se trata de un Juniperus cedrus de más de mil años de antigüedad:

    [​IMG]

    En realidad, de lo que quería hablar es de un bosque que ya no existe, pero que a través de los restos encontrados en Las Cañadas del Teide y de los textos escritos por Humboldt, Berthelot y otros visitantes, podemos confiar en su pasada existencia.

    [​IMG]

    Se estima que en parte de la alta montaña tinerfeña, por encima del bosque de pino, se extendía una formación boscosa abierta constituida por la especie arbórea Juniperus cedrus. Actualmente podemos encontrar ejemplares aislados, sabemos que la especie se adapta muy bien a las condiciones extremas de esa altitud.

    Se sabe que esta especie ya era aprovechada por los aborígenes, por lo que se estima que el bosque ya se encontraba degradado antes de la conquista. Este aprovechamento madelero continuó mucho después, hasta relegar al cedro a las zonas más escarpadas e inaccesibles.

    Actualmente se está extendiendo de nuevo por el territorio alpino. Se estudia cómo se produce esa propagación, que necesita de la colaboración de un ave dispersora. Al parecer, aunque el cuervo (Corvus corax canariensis) ya casi no habita esa parte de la isla, sí que lo hace un ave migratoria: el mirlo capiblanco (Turdus torquatus) que también consume sus frutos.
     
  8. Isidro

    Isidro Amo la biodiversidad

    Mensajes:
    61.564
    Ubicación:
    Zaragoza - zona 8b
    Hay mirlos capiblancos en Canarias??? :o:o
     
  9. ....._

    ....._

    Mensajes:
    668
  10. Xipell

    Xipell

    Mensajes:
    810
    Ubicación:
    Barcelona
    Ubicación:
    31,7 msnm. Zona climática mediterránea (Csa). Zona rusticidad: 10a.
  11. Cómo no acordarse del Buxus sempervierns ??, utilizado para diferentes utensilios
    La foto es de un ejemplar intentando recuperarse del paso de Cydalima perspecyabilis
    [​IMG]
     
  12. Cito: " Los resultados muestran que la población invernante de Mirlo Capiblanco es inferior a los 50 individuos, y su dieta se compone mayoritariamente de gálbulas de Cedro Canario (95% de la biomasa consumida). La efectividad de este visitante invernal como agente dispersante del Cedro Canario se confirma debido al gran número de semillas encontradas en los excrementos y al efecto potenciador de la germinación que tiene lugar tras el paso de las semillas por el tracto digestivo de las aves. Además, su papel se torna especialmente importante al ser actualmente el principal dispersor del sistema capaz de mover las semillas a larga distancia de forma regular y mantener la conexión entre las poblaciones fragmentadas."

    Una invernada casi anecdótica pero primordial como dispersor de semillas de una especie autóctona :sorprendido: Algo no me cuadra ahí, no existe población de mirlo canario (Turdus merula cabrerae) que haga el mismo papel?
     
  13. ....._

    ....._

    Mensajes:
    668
    El mirlo común está presente en la isla, y aunque tiene predilección por zonas de medianías, desconozco si hace presencia habitual en zonas alpinas. Tenían que haberlo tenido en cuenta.

    De todas formas en zonas de extensión tan reducida, con un aislamiento y singularidad tan elevados, las anécdotas pueden ser muy importantes.

    Hay que tener en cuenta que el cedro es una especie azonal, es decir, que puede desarrollarse casi a cualquier altitud. En cotas más bajas es casi seguro que el mirlo común puede dispersar sus semillas.

    Otro aspecto que habría que valorar es el declive de conejos, que perjudican la propagación del cedro.