Hola. Tengo un myrtillocactus geometrizans desde hace unos 20 años en maceta. Es todo un superviviente ya que lo hemos descuidado bastante. Nunca ha tirado flor. Quería saber si es por los pocos cuidados que le hemos proporcionado o si no suele florecer con este clima. Busqué un poco en google y encontré que no suele dar flor ni fruto fuera de su habitat natural allá en México pero tenía esperanza en conseguirlo, sobre todo porque al parecer los frutos se comen y están buenos: https://www.brunoticias.com/garambullo-una-fruta-mexicana-nutritiva-saludable/
Yo diría que quien te haya dicho que sólo florece y da fruto en México, no te ha dicho la verdad (o toda la verdad) Pero como tampoco nos dices dónde vives ni qué posibilidades tienes... pues me quedo igual. Preguntas: ¿ Qué tipo de substrato tiene ? Orgánico (de clor negro) o es tierra de cáctus con mucha proporción de arena... ¿Qué riego le das? ¿Riegas mucho o poco? ¿Esperas a que se seque la tierra antes de volver a regar? ¿Cómo es la maceta ? Maceta grande o pequeña Maceta de plástico o de cerámica. Tampoco sabemos el clima de tu zona, porque eso de "Mediterráneo" es como decir "Europa". Personalmente, no me dice nada. Vives cerca de la playa con calor y mucha humedad ambiental... / Zona continental, seca y calurosa... / Zona de Montaña, con temperaturas más frescas... Tienes opción de plantarlo en el suelo, o el clima de tu zona será demasiado frío en invierno? Como ves, nos falta mucha información. Ya se que estamos en tiempo de vacaciones, pero anda, muévete un poco y dale al teclado a ver si nos orientas sobre cómo es tu planta y qué posibilidades tiene tu jardín o tu balcón.... mándanos fotos.. no sé. ALGO !
Muchas gracias por el interés. La ubicación es a unos 20km al interior de Valencia. Seca, o sea poca lluvia, y calurosa pero con mucha humedad por las noches. Inviernos muy suaves. Igual bajamos ligeramente de 0 grados un par de días en todo el invierno. He buscado si había alguna estación metereológica cercana. El clima es muy parecido al de este pueblo, está a unos 15 km: http://riegos.ivia.es/listado-de-estaciones/betera Riego irregular. Tirando a muy poco y creo que el cactus ha estado sencillamente sobreviviendo muchos años, sin crecer casi. Estuvo en una maceta de unos 10 litros sin cambiar la tierra ni abonar un montón de años. Lo cambiamos a un maceta de 40 litros hace unos 8 años. Pegó un estirón increible y sacó un tronco nuevo con sus ramificaciones. Maceta de plástico. Pero ya hace tanto tiempo que se trasplantó y la tierra se ha comprimido de tal manera que apenas ocupa la mitad de la maceta. Este año en primavera le eché un poco de abono orgánico y junto a un riego más abundante parece que lo ha agradecido, está creciendo, pero de flores nada, ni un amago. Me dirás que es normal que no tire flores o que haya sobrevivido siquiera pero tengo otros cactus más "torturados" todavía (hace poco que he empezado a encargarme, espero mejorar su situación en breve), que florecen bien. Mañana subo foto para que salga bien, con luz natural. Para los años que tiene no es que sea muy grande, supongo que por lo que he explicado sobre que ha estado apenas sobreviviendo. Me ronda por la cabeza el trasplante de maceta y me veo en las páginas de sucesos: Vecino muere atravesado por las puas de su garambullo.
Bueno, la situación no parece grave (o no es de las más graves). También tienes que saber que algunas especies de cáctus tardan unos 20-25 años en florecer. Por tanto, no me extraña en absoluto que el tuyo tarde su tiempo, porque los "Mirtillocactus" son plantas de gran desarrollo y su fase "infantil" suele ser muy larga. Haciendo un paralelismo con los animales, diríamos que es como un elefante. Eso sí, la falta de riegos, abono y suficiente substrato como para mantener el peso de su cuerpo, pueden ser factores limitantes. Quizás existe la posibilidad de transplantarlo al suelo ? Sigo sin saber si tienes jardín o si vives en una casa de ciudad. Creo que éste cáctus necesita estar plantado en el suelo para poder ofrecerte sus frutos. Y si vives cerca de Valencia, creo que eso debe ser perfectamente posible. No temas por las heladas, y menos con el cambio climático que ya se nos ha echado encima. Si no tienes la posibilidad de plantarlo en el suelo de un jardín, pero tienes una terraza grande o un balcón en condiciones, entonces existe la posibilidad de que puedas transplantar tu cactus a una maceta de unos 100 litros tipo palet, que yo situaría cerca de una pared soleada, en cuya pared deberías poner unos anclajes de hierro para poder atar el cáctus cuando vaya creciendo. De lo contrario, con el propio peso del cáctus podría ser que se tumbase con maceta y todo, por el peso de los brazos. Y así, después de unos años de cuidarlo y que le de el sol y el aire libre, es posible que produzca una primera floración. Insistiré siempre: Riegos copiosos (abundante) pero muy espaciados, dejando secar la tierra absolutamente entre riego y riego. Y luego, cuando esté seco y haga calor (por la noche) volver a regar con agua abundante. No regar en absoluto en los meses fríos (Diciembre y Enero). Y échale un abono que tenga más potasio que los otros componentes. Por ejemplo, puede ir bien un NPK = 8-4-12 + minerales y oligoelementos. Un abono líquido para cactáceas o para plantas de flor tipo geranios, puede ir bien.
Mil gracias por los consejos y sobre todo por la esperanza de verlo florecer. Tampoco había pensado lo de anclarlo a algún sitio para que no lo tire el viento. Y lo voy a retirar del goteo por lo que me has dicho de riegos muy espaciados aunque el par de semanas que lleva le ha sentado bien no quiero tener problemas de raíces. Ahí va la foto del garambullo. Espero no haberme equivocado de especie:
Cómo te han comentado, creo que aún es muy joven. Esos ejemplares se hacen anormes. Yo no quitaría el goteo si ves que va bien, los grandes productores de cactus adultos los tienen por goteo, y no tienen ningún problema, tanto en tierra como en maceta. Aunque tenemos mucha humedad por la noche, los riegos los agradedecen. Por el goteo tendrá un constante aporte de agua, sin encharcamiento. El bochorno valenciano no les ayuda a crecer, doy fe de ello... Lo único que controla el tema de hongos en el sustrato. En "invierno" riegalo igualmente, más espaciado y a horas centrales del día, para que le de tiempo a eliminar el sobrante. por aquí solo tenemos un mes (si llega) de invierno Estará mejor donde el aire circule bastante, es decir, no encajonado. Así el sobrante lo eliminará más rápido. De todas formas, lo mejor es que lo observes y decidas tú que es lo que le va mejor. Conforme vaya creciendo, cambiarle la maceta a más grande, le ayudará a crecer más.
Muchas gracias Zhelia. Lo del goteo es porque lo tengo con otras plantas con necesidades distintas, no son ni cactus, y me sabría mal cargármelo ahora por exceso de riego. Pero será cuestión de vigilarlo bien, como dices. El trasplante lo hago en cuanto pueda. Voy a sacrificar la maceta, a ponerla dentro de la nueva y a cortarla, no veo otra manera. A ver cómo saco eso de ahí si no.
Bufff... lo tienes precioso, la verdad. Por tu descripción, pensaba que la cosa sería bastante peor. Lo único que sí puedo decirte, es que: Si la ubicación donde está, va a ser la definitiva y no va a estar plantado en un jardín, directamente en el suelo, yo me plantearía seriamente lo de transplantar a un recipiente lo más grande posible. Porque luego cuando sea un cáctus grande... cómo vas a hacer para transplantarlo ? Necesitarás ayuda de álguien para cogerlo... y con esos pinchos.. me imagino que será tarea complicada. Yo creo que un recipiente grande le vendría bien, y el espacio de tierra sobrante lo puedes aprovechar para poner macetas de otros cactus encima, o incluso puedes plantar otros cactus de menor porte, tipo mammillarias, que le harían compañía. Lo del gotero... a mi me parece arriesgado. Sabiendo que los cáctus almacenan el agua en sus tallos, yo prefiero riegos abundantes (con mucha agua) pero espaciados, dejando que se seque el substrato para evitar hongos. Lo del bochorno... no se a qué te refieres, Zhelia. La humedad ambiental nos afecta mucho a las personas porque somos de sangre caliente, y al no poder transpirar correctamente, nos sube la temperatura y nos hace sufrir. Las plantas no son de sangre caliente y el bochorno las deja totalmente indiferentes. Es más. Creo que muchas especies de cáctus pueden sobrevivir las épocas de sequía gracias al bochorno. En las Islas canarias, donde todo es tierra volcánica totalmente estéril, pude observar muchas especies de cáctus y Euphoribas que viven entre los acantilados y rocas cercanas a la costa, agarrándose a la roca sin apenas un centímetro de tierra... y allí prosperan sin ningún problema, y eso se debe a la elevada humedad ambiental reinante. El único inconveniente que puede traer la humedad ambiental a los cáctus, es que los hongos proliferan mucho mejor en ese ambiente húmedo... y ahí es donde tendrás que atacar el tema, tratando 3 veces al año con Oxicloruro de cobre para prevenir. Un tratamiento en Febrero, otro en Mayo y otro en Octubre (por poner un ejemplo) será totalmente suficiente.
Efectivamente, muchas especies sobreviven en rocallas cerca de la costa, por la condensación del vapor de agua en las piedras o bien por el agua en suspensión que transporta el mismo aire, pero es que aquí no hay condensación, pese a un 75% de humedad ambiental que puede haber, como hoy, no verás ni un sustrato ni una piedra húmeda. Las plantas se deshidratan igualmente, si no riegas.
Si. Pero si no hubiera humedad ambiental sería mucho peor. Porque ese 75-80% de humedad ambiental impide la evaporación tan rápida del agua del substrato. Y por eso hay mucha gente de la costa que tienen problemas de hongos en sus plantas.
De nuevo, muchas gracias por la ayuda. Subo otra foto del cactus en el que se aprecian mejor los estragos de los malos cuidados y el paso del tiempo, diría que la foto de antes era el perfil bueno. Incluso le pegaron un par de pedigonazos de pequeño que lo atravesaron y aún se ve la cicatriz. Lo del trasplante, si no encuentro algún gigante que me eche una mano, va a tener que ser poniendo la maceta entera dentro de la nueva para romperla y que quede el cepellón libre. Para darle la vuelta igual se pueden entablillar las ramas pero vaya tinglado. Doy fe de que, acostumbrado a la humedad alta, cuando viene poniente (viento seco) siempre me confío y se secan demasiado algunas plantas, es el día y la noche en cuanto a riego se refiere. En una día se beben lo que en cuatro. El resto del tiempo es paranoia porque hace ya 5 días que regaste y el sustrato todavía está húmedo.
La parte nueva la veo con un estado de salud muy bueno. Pero la parte vieja, tiene un ataque de hongos. Esas manchas amarillas son de Roya. Yo trataría con fungicida. O bien Alliette o bien Oxicloruro de Cobre. Pero no los mezcles ni trates con los dos al mismo tiempo. Son incompatibles el uno con el otro.
¡No fotis! Pensaba que era normal, que con la edad se les hacían esas costras, como a este https://www.naturalista.mx/photos/10002641?size=original o estos de aquí https://jardinage.ooreka.fr/plante/voir/1555/myrtillocactus-geometrizans Pues con una busca rápida he visto que el oxicloruro es bastante menos bestia que el Alliette y sirve para agricultrua ecológica. Creo que tiraré por ahí para intentar meterle menos potingues. A buscar info se ha dicho. Gracias de nuevo.
No te preocupes en exceso. Yo también pensaba que era normal... hatsta que me enteré de que esas manchas eran hongos. Los hongos de tipo "Roya" no suelen matar al cactus. Yo los he visto presentes en muchos cactus y no les provoca demasiados problemas. Pero el cactus en general se debilita y es más propenso a sufrir otra clase de problemas. Además, los tallos se quedan muy feos y creo que vale la pena que los tengas bajo control. Creo que con Cobre te irá bien.