buenas tardes foreros veréis tengo unas 50 vides sembradas en monte con bastante desnivel y ya que no puedo formarlas en espaldera(cada una esta puesta donde se pudo y no están en hilera) me gustaría formarlas en arbolito o baso, la mitad de ellas o sea unas 25 tienen ya 4 años y las otras con este 3 años, a ver si me aconsejáis el inicio para formarlas en arbolito o baso, pero con 0 euros de inversión, la mayoría de las cepas son de la variedad pedro ximenes que lógicamente irán destinadas a hacer el mosto de los montes de Málaga, estas son las dichosas parras luego tengo otras 20 cepas mas del año pasado también de pedro ximenes, que si las puse en hilera para formarlas en espaldera, pero de momento no puedo descuidar un euro, o sea que de momento no se si formarlas también en arbolito o vaso o podarlas a poda corta(dos yemas) que es el sistema que se usa por aquí en los montes para el mosto, pero a mi no me gusta que la cepa quede a ras de suelo, la prefiero despegada a si los bichos le atacara menos, digo yo, y bbestas son las nuevas del año pasado espero vuestros consejos y recomendaciones un saludo maczacha
Pues yo pondría espaldera, por lo menos las que veo en las fotos. Parece fácil y te permitiría "caminar" junto a las plantas, cosa que no podrás hacer en "arbolillo"
buenas tardes patapalo1411 las parras de las dos fotos de abajo las puse para poner en espaldera, lo que ocurre que ahora no puedo gastarme ni un euro en comprar el material necesario, no se si ponerles uñas cañas o similar para formar el tronco de las vides derecho y luego veríamos que tipo de formación le doy(a ver si el año que biena cambia la cosa y pudiera comprar el material) las parras de arriba son las que quiero formar en vaso o arbolillo, el terreno tiene bastante desnivel y la parras NO están alineadas, he estado mirando en internet y no viene demasiado explicado el tema de la formación en vaso, por eso te agradecería que me dieras algunos consejos para esta formación un saludo maczacha
Hola Miguel Angel Hay mucha información acerca de la poda en vaso. Aqui dice que data de hace miles de años y que el que enseñó a hacerlas fué Un Burro, jaja, ya que éste se comió los sarmientos y vieron que esto era bueno para una mejor fructificación... Saludos.
buenos días interesante video Javier, yo lo que preguntaba es por la formación en vaso desde el principio que plantas la viña, o sea la formación de la vid, para empezar por el principio y darle una buena formación a la viña sobre todo a las de las primeras fotos que el terreno tiene un desnivel importante y no están las parras alineadas para ponerlas en espaldera, o sea trucos y técnicas para la formación en vaso un saludo maczacha
En vaso no tiene más misterio que en espaldera: en espaldera dejas uno o dos brazos, y en vaso pués dejarás 3 o 4, cubriendo los 360 º. El número total de yemas será el mismo.
Si Patapalo1411, pero la pregunta que al parecer dice es que cómo se va formando en vaso desde pequeña, cuando todavía está blandengue la vid, creo que a eso se refiere, si necesita algún tutor.... Yo lo que puedo preguntar es que si las podas en vaso y espaldera son igual para la vid de vino y de mesa, ya que sólo la he visto en podas de vid de vino o será por coincidencia... Saludos.
Hola Javier debe de ser lo mismo para la vid de vino para la maquinaria moderna Y para la de mesa para la comodidad de la vendimia Además posiblemente darán mas producción al ser las cepas mas grandes En el vinalopo donde se cultiva la uva de mesa mas preciada "la de noche vieja" es toda la viña en alto
Pues el objetivo es el mismo: un tutor firme (mejor incluso acero), el primer año dejarla a su aíre o podándola con dos yemas, para que hagan de tirasavia. Segundo año buscar la mejor vara orientada y seguramente volver a podar a dos yemas, dejando una de tirasavia y amarradas al tutor. en el tercer año ya deberíamos tener una vara "gorda". De esa vara dejaríamos las 3 yemas de donde saldrá el "arbolito". Habrá que ir buscando orientaciones adecuadas para cubrir todo el espacio alrededor de la planta.
efectivamente la pregunta como dice Javier es para ir formándola desde pequeña, patapalo1411 gracias por la explicación, con las parras pequeñas de la foto de abajo las iré formando desde este año, con estas no tendré problemas con la explicación que me as dado, "pero" por que como sabes siempre hay un !pero" jajaja, veras, las de la primera foto como puedes ver son ya grandes (tienen 4 años ) y la mayoría tienen la vara gorda, te explico mi idea, a ver que opinas, yo le quiero dejar un tronco de unos 90 cm y a partir de aquí dejarle las tres yemas para formar el arbolito, ¿como? ponerles un tutor obligando al máximo para dejar la la vara lo mas vertical posible, dependiendo del largo que tengan la dejare mas o menos larga, creo que todavía se pueden enderezar, ya te digo que el grosor de la mayoría de varas es como el dedo pulgar de la mano, supongamos que pude ponerles el tutor a las varas, le dejo dos yemas en la parte alta y de aquí para abajo les corto a ras todas las yemas que tenga la vara, problema, como no tendrán los 80 cm cuando salgan las dos varas de las yemas que deje ¿ que hago ? ¿ como continuo para coger la altura deseada? y otra duda seria que estas nuevas varas tenderán como es lógico ir hacia abajo, por favor patapalo1411 recomiéndame como debo de seguir, a partir de aquí es cuando mas dudas tengo, no se si me explique bien, espero que s. ¿ es posible hacerlo como e explicado ? o ¿ tengo que podarlas de nuevo a dos yemas ? espero que me puedas ayudar. un saludo maczacha
Si me entero bien la cosa es más o menos sencilla. -Ahora tienes un tronco "gordo" viejo de unos 80cm..., quieres subir aún hasta 90 cm..., pues tienes que dejar un par de yemas de las que naceran dos ramas: tutóralas, y de ahí tendrás las yemas ya a los 90 cm. Evidentemente lo que nazca tendrás que tutorarlo, sino rompen. Normalmente, de forma clásica, se clavan una serie de estacas según las necesidades de cada planta.
buenas tardes patapalo1411 y foreros, pongo algunas fotos con la poda que les he dado a las parras que quiero formar en vaso o arbolito a las varas les deje las tres ultimas yemas de aquí para abajo las corte todas y las raspe bien para que no brote ninguna bien, que os parece la poda que les he dado, la mayoría de las varas de las parras tienen una altura de 90cm a un metro de aquí para arriba les deje tres yemas que serán las que broten, y de las tres yemas dejadas hacia abajo pode y raspe todas las yemas incluidas las de la porra de la parte baja. patapalo1411, tengo una duda en relación a la forma que explicas para formar el vaso o arbolito, creo que NO es la misma formación la de espaldera a la formación en vaso, me explico ,yo tengo ya las varas con 90cm a un metro y si no entendí mal tu dices que se le dejan las tres o cuatro ultimas yemas orientadas cada una hacia un lado para formar los brazos del arbolito, creo que no seria así, date cuenta el desnivel que quedaría en los distintos brazos del arbolito si dejamos las yemas de la forma que explicas, o sea quedarían por pisos y si te das cuenta esa no es la forma que tienen las parras formadas en vaso, estuve ablando con un vecino de la zona que tiene parras de toda la vida y el me dice que le deje solo la yema de la punta, de esta manera se formara una porra en la punta que así ira engordando tanto la porra como la vara y de esta porra llegara el momento que la porra emitirá yemas de las cuales escogeremos tres o cuatro para formar los brazos y estos estarían al mimo nivel, ¿ que opinas ? crees que es la forma correcta un saludo maczacha
Uff, no es del todo cierto ni del todo mentira... En el fondo es montar un tocón típico de una poda cordón. Sí que es normal que te nazcan un par de yemas. tres ya me parece excesivo. Vamos a ver, tú quieres 3 yemas por ahora, lo que puede parecer adecuado (no conozco la carga que se deja en esa zona), pues ahora tienes tres yemas. De cada una nacerá una vara que dará uvas este año. Ahora bien, es muy posible que te vayan naciendo nientos de alguna de las yemas: consérvalos, así tendrás para el año 2 yemas en el mismo punto, y entonces vas acortando la vid. Al final tendrás más o menos lo que dice tu vecino, en un par de años un muñón del que nacen 3 tocones, que será la estructura que deberás mantener. Otra cosa: no sé que vigor tienen vuestas varas, pero me parece muy poco atada. Ahora tienes atada la planta principal, pero lo que deberán amarrar muy bien son las varas que van a nacer de cada una de las yemas, que es lo que puede romper con facilidad.
buenas patapalo1411 encontré este enlace en internet acerca de la formación en vaso con tres maneras distintas de realizarlo, échale un vistazo y veras que interesante http://pagodelarrainzar.com/el-vinedo/jardin-viticola/vaso-recogido/ en cuanto a las cepas no están terminadas de atar, lo que no tengo claro es como sujetarlas, bueno si tuviera medios no tendría problemas ya que les pondría unos tutores con gavillas del 20, pero ya que no cuento con medios voy a intentar de hacerle una especie de emparrado con cañas a ver si me aguantan, si las termino pondré algunas fotos para que las veas, deséame suerte ya que no tengo claro que aguanten toda la campaña, mas que nada debido al viento. un saludo maczacha
No sé como hacéis vosotros el vaso, pero yo entiendo que, tradicionalmente es como el que aparece en la página que citas. De cada uno de los pulgares salen las varas necesarias, la yema más baja es para la renovación del año que viene. El número de yemas dependerá de la zona: 2....3. El atado que se suele hacer es mediante estacas a las que se van atando las varas que nacen, no tanto el tronco. Pero eso depende del vigor que toma la planta en cada zona. En el Bierzo incluso no se atan en absoluto... El enlace está bien, aparecen todos los sistemas de formación