Quiero agradecer a los miembros del foro que aportan sus conocimientos, gracias a esa ayuda he podido mejorar la plantación de frutales, no tengo objetivo de comercializar, es por placer, os dejo fotos. Información: - Analizo la tierra con resultado de bastante alcalinidad. Agujeros con excavadora de 60-70cm de profundidad. La tierra caliza del fondo la desecho y traigo tierra negra de la zona que mezclo con turba rubia, hummus de lombriz, sustrato universal. - Intento variedades que funcionen en la zona y que sean de floración tardia. - Protejo el tronco con malla verde y pongo tutores en cada arbol. Añado capa de roca volcanica en el espacio que se crea entre la malla y el tronco. - El riego va a ser con agua de la zona a la que añado una cucharadita de acido citrico cada 50L para corregir el PH alcalino del agua. - Voy a acolchar 2mX10cm alrededor de cada arbol con paja y astilla de pino que venden en una fabrica de madera de la zona. Albaricoque Almendro Marcona Avellano Avellano Colurna Caqui Castaño Castaño Cerezo Summit Cerezo Sumburts Ciruelo Frial Ficus Carica Granado Manzano Fuji Melocontonero Baby Gold Morera Negra Nashi Nectarino Nogal Nogal Olivo Peral Red Barlett Pino Piñonero Tejo
Una pregunta: ¿Has tenido en cuenta el tema de la polinización? No se si hay más frutales próximos a esos, pero algunos de los que has puesto requieren polinizador.
Parece que tienes la finca vallada, entonces ¿para qué sirve la malla verde que tienen todos los frutales en el tronco? En cuanto al ácido cítrico que añades al agua de riego, no lo veo necesario porque según afirmas son árboles ya aclimatados a tu zona y además has eliminado la caliza de la tierra. Corta ahora el tronco de los cerezos a una cuarta del injerto y así te será muy fácil poner la red. No te recomiendo para nada el acolchado y menos con paja. El acolchado con paja es un criadero de hongos y tus frutales enfermarán. Dales labor con la mulilla y si salen malas hierbas, pues más labor con la mulilla y verás como crecen fuertes y sanos. Este primer año, es muy importante el riego. En verano, yo los regaría una vez por semana. Para el segundo año, haz el alcorque un poco más grande y que el agua de riego no toque el tronco. El riego debería bastar una vez cada 15 días en el segundo año, teniendo en cuenta que los frutales de hueso en general requieren de menos agua que los frutales de pepita. Olvídate del riego por goteo, es preferible que las raíces vayan a buscar el agua en profundidad. Suerte.
Buen proyecto, ve poniendo como evolucionan. ¿para qué es la roca volcánica? pensaba que solo se usaba en bonsais.
- En la zona hay frutales y he tenido en cuenta la polinización dentro de las limitaciones, no creo que haya problemas. - La protección con malla verde individual es para proteger de animales que el vallado exterior no contiene, como los conejos, que por experiencia ya me mordieron el tronco de arboles que planté hace 2 años. - El ácido cítrico lo he venido usando con plantas de huerto y de casa, en mi caso el agua de la zona tiene un PH muy elevado lo que hace difícil a las plantas absorber ciertos nutrientes a medida que vas regando mas y mas en el verano. - El acolchado he leído opiniones muy variadas, por el momento no voy a hacerlo. - Tomo nota sobre frecuencia de riegos, que se aproxima a la idea que tenía: (Este primer año, es muy importante el riego. En verano, yo los regaría una vez por semana. Para el segundo año, haz el alcorque un poco más grande y que el agua de riego no toque el tronco. El riego debería bastar una vez cada 15 días en el segundo año, teniendo en cuenta que los frutales de hueso en general requieren de menos agua que los frutales de pepita. Olvídate del riego por goteo, es preferible que las raíces vayan a buscar el agua en profundidad). - Espero actualizar cada año el progreso del proyecto para ir detallando la experiencia. La grava volcánica es para evitar hierbas, retener humedad y evitar en alguna medida que las temperaturas extremas los primeros años hielen/quemen las raíces del árbol. Ademas, he observado que el peso extra aumenta la estabilidad ante el viento del árbol plantado. Gracias!
Si los frutales de tus vecinos están a más de 200 metros, vas a tener problemas de polinización. Con los conejos tenía el mismo problema que tú. Lo solucioné echando piedras en la base de la valla y tapando todas las posibles entradas. Los tutores sujetan el árbol al suelo cuando sopla el viento y están bien ahora recién plantados, pero si el tutor hace el trabajo que deberían hacer las raíces, el frutal no se molesta en arraigar, ni en defenderse por sí mismo contra el viento. Deberías quitarlos el segundo año en la medida de lo posible pues siempre hay una excepción. En cuanto a la grava volcánica, tengo mis dudas de que sea una buena idea. En la meseta castellana no conviene retener la humedad para nada y menos tan cerca del tronco, ya que puede ocasionar pudriciones y seguro que será un foco de acumulación de hongos. Calor extremo en verano + humedad = hongos. Yo haría una prueba en un par de árboles y esperaría a ver los resultados. Suerte.
Hola a tod@s, JulioSeg ¿desde cuando no ha sido labrada tu parcela? Ya que este es un factor determinante para que aparezcan hongos “patógenos” que no serán controlados por sus antagonistas. Si te pones a labrar de continuo y de repente te pones a acolchar es ahí donde aparecen los problemas serios. Ya que tu suelo será una tierra muerta y el acolchado proporcionará su lugar donde establecerse sin depredadores & antagonistas para ellos. Si aprendes a mantener un suelo vivo a la larga será una reducción de patógenos para tus frutales. Si de por si empiezas con un suelo vivo pues no tendría que haber inconvenientes con el acolchado más bien todo lo contrario. Todo depende de cómo vas a querer cultivar tu parcela, suelo muerto o suelo vivo. Si partes de un suelo muerto y no tienes hierbas de tu parcela para empezar “ligeramente” a acolchar, entonces mejor empezar con acolchado de avena en vez de la de trigo. El acolchado de avena serán benéfico para inocular hongos benéficos que atacarán a los negativos/perjudiciales. El utilizar acolchado nos es catapúm hecho una capa gorda en cualquier suelo. Es algo más complejo. Yo por mi parte nunca labro el suelo de los frutales. Sólo siego las adventicias si molestan. Abrazos
- Estaré mas pendiente con la polinización, en la zona hay varios frutales, pero dentro de los 200m hay menos. - La finca esta muy poco protegida del viento, tutores los 3 - 4 primeros años imprescindibles, después depende del árbol. No están firmemente fijados, lo que hace que el árbol tenga que aguantar cierto balanceo, en caso de vientos fuertes si que evita que se rompa. - La grava volcánica apunto lo que me comentas y lo observare. La idea es NO regar donde esta la grava (unos 20cm alrededor del tronco) - La parcela no se ha labrado desde hace 15-20 años. El agujero lo hice grande (unos 70x70x70cm) y añadí tierra negra fértil de la zona (50%) con tierra propia del agujero (25%) mas añadidos (estiércol de caballo, humus de lombriz, sustrato de plantación, turba rubia) todo esto debido al alto PH y baja presencia de minerales (N-P-K) así como para prevenir la clorosis férrica que se puede ver por los frutales de la zona. - Muy interesante la información sobre mantener un suelo vivo, investigare mas el tema, mi intención es poner algún tipo de acolchado ya que el calor es muy fuerte en verano, el frio muy intenso en invierno y el viento constante, acertar en como hacerlo sin perjudicar me hace aumentar la precaución y la información antes de hacerlo. Muchas gracias!
Viendo los frutales que has puesto, no se si el almendro Marcona me convence mucho. Su epoca de floracion es entre media y temprana, y creo que se helaran las flores muchos años. En un sitio como la meseta Segoviana, me iria mas a variedades tardias, o incluso extra tardias, como Penta (que ademas dicen que es de muy buen sabor).