Frutas raras de la selva jujeña (Argentina)

Tema en 'Frutas' comenzado por renejujuy, 1/4/09.

  1. renejujuy

    renejujuy rene quiroga de JUJUY ARG

    Estimados amigos. Hoy visite la selva de yungas de JUJUY, zona tropical en la provincia mas al norte de ARgentina que limita con bolivia, y por consiguiente con las YUNGAS BOLIVIANA, en donde encontre estas dos especies que no se como se llaman
    Lamentablemente no pude sacar fotos en el lugar, asi que traje a casa las frutas

    la roja es de una planta con hojas redondeadas con una espina en el centro, la fruta es ovoide dulce rica y con semillas adentro en el centro


    la color naranja es una enredadera con una fruta ovoide con forma espinuda con semillas envueltas en cascarita roja, la cual no es muy dulce y no tiene mucha pulpa

    adjunto fotos

    [​IMG]
     
  2. renejujuy

    renejujuy rene quiroga de JUJUY ARG

    Re: FRUTAS RARAS DE LA SELVA JUJEÑA argentina

    esta es otra fruta rara tiene adentro una pulpa algodonosa dulce, ya se el nombre se llama PACAY O POCOY su nombre cientifico es INGA ..... y crece en las yungas bolivianas y argentinas espontaneamente, aunque raramente, en el amazonas hay una variedad parecida

    si alguien quiere tengo plantines de este arbol unos 10 para intercambiar o vender

    [​IMG]
    [​IMG]
     
  3. J_plankton

    J_plankton

    Mensajes:
    110
    Ubicación:
    La PAz Bolivia
    Re: FRUTAS RARAS DE LA SELVA JUJEÑA argentina

    ??? los Yungas de Bolivia no limitan con Argentina ...se encuentran en el departamento de La Paz, mas al norte

    alguna vez prove un jugo de esas frutas naranjas que muestras i...tal vez algun tipo de "Averrhoa carambola ", pero no se a ver que te dicen los expertos
     
  4. renejujuy

    renejujuy rene quiroga de JUJUY ARG

    Re: FRUTAS RARAS DE LA SELVA JUJEÑA argentina

    http://www.redyaguarete.org.ar/yungas/informe.html

    La formación vegetal conocida como Selvas de Montaña o Selvas Nubladas se desarrolla , en lo que corresponde a América del Sur, sobre las laderas orientales de la Cordillera de los Andes ocupando una estrecha y larga franja de más de 4000 km. en el sentido de los paralelos, desde los bosques montanos andinos de Venezuela ( 7º N) hasta la provincia argentina de Catamarca (28º S).

    Nos interesa particularmente describir el sector que en nuestro país y en Bolivia es conocido como Yunga, Selva Tucumano-Oranense o Tucumano-Boliviana. Se trata de un ambiente de bosques densos que desde Santa Cruz de la Sierra (Bolivia) hasta el paralelo 28º tapiza los contrafuertes orientales, nublados y lluviosos, de la Cordillera Oriental y de las Sierras Subandinas, desde aproximadamente los 400 m snm hasta los 3000 m snm.

    Esta región está cruzada por numerosas serranías orientadas principalmente de Norte a Sur, las que con su relieve interceptan los vientos húmedos del Atlántico y condensan la humedad en forma de lluvias orográficas, concentradas entre noviembre y abril (80% de las lluvias, estación húmeda). Los registros varían desde los 1000 mm hasta un máximo conocido de 3000 mm. Además se produce una precipitación horizontal en la estación seca (mayo a octubre), resultado de la condensación sobre las copas de los árboles de la neblina; este fenómeno ha sido medido en distintos lugares, arrojando valores de entre 325 a 941 mm año (Stadmuller, 1987).

    La temperatura media anual es de 21.5 ºC (Estación Meteorológica Orán) y la media de junio es de 15 ºC (Estación Meteorológica Aguas Blancas). Sin embargo las temperaturas y las condiciones ambientales no son constantes latitudinal ni altitudinalmente, siendo las variaciones locales muy marcadas. La hidrografía se caracteriza por estar conformada por ríos de montaña, la mayoría de ellos con variaciones estacionales de caudal, siendo la época de caudales máximos entre diciembre y marzo, mientras que los caudales mínimos (estiaje) se producen en los meses de septiembre y octubre.

    Todas estas características asociadas permiten que en la Yungas se desarrolle una rica cubierta vegetal, la que se caracteriza por presentar distintos tipos de comunidades florísticas, que se desarrollan de acuerdo con la orientación de las laderas y la altura. Se distinguen entonces:

    · Selva pedemontana o transición, entre los 350 a 900 m snm (SP)

    · Selva montana, entre los 900 a 1500 m snm (SM)

    · Bosque montano, entre los 1500 a 2400 m snm (BM)

    · Pradera montana, de 2400 a 3000 m snm(PM)



    Estas características permitieron también el desarrollo de una rica fauna, con muchas especies endémicas, especialmente en grupos como aves, anfibios y reptiles. Con respecto a los mamíferos algunas especies que ya no se encuentran en otros ambientes hallan aquí uno de los últimos refugios.

    Las Yungas son consideradas como uno de los ambientes con más alta biodiversidad de Argentina, junto a la Selva Paranaense. También está entre los ecosistemas más amenazados del mundo, principalmente por su rápida fragmentación y destrucción.

    Este equipo de trabajo ha decidido concentrar los esfuerzos de protección en un sector de selvas en las provincias de Salta y Jujuy, ubicado entre los ríos Lipeo y San Lorenzo (en el sentido N-S) y entre la línea divisoria de aguas y los valles de San Francisco y del Río Grande de Tarija (en el sentido O-E). Esta área, con una superficie aproximada de 1.500.000 has., incluye no solo la porción mejor conservada y más rica de las Yungas argentinas, sino también un sector de pastizal andino y cumbres que por estar en la cabecera de cuenca de los ríos que irrigan la región, debe estar integrado al área en todo lo que se analice o decida sobre ella.

    Esta región es también el hogar de numerosas poblaciones humanas, algunas asentadas desde hace muchos siglos y otras más nuevas, que se han esforzado para hacer de estos bosques la base de su vida y de su economía. Los diferentes modos de encarar el desarrollo y los distintos intereses y poderes en juego han hecho que la ocupación humana en esta porción de Yungas haya sido y siga siendo conflictiva.

    El objetivo central es el de aportar elementos que permitan poner de manifiesto la alta prioridad de conservación que tiene la zona, magnitud cualitativa que pondera y resume la interdependencia entre dos variables vinculadas con el aspecto ambiental:

    I - El grado de amenaza actual en relación a algunos proyectos de desarrollo económico

    II - El potencial de conservación, que da una idea sobre la riqueza natural de la zona y su estado de situación.



    Este informe continúa en:

    2.- Descripción Geográfica y Biológica

    3.- El Hombre en las Yungas

    4.- Problemas de Conservación y Propuestas de solución.



    Autores

    Ing. Martín M. Herrán
    Biol. Pablo G. Perovic
    Dra. Patricia Marconi
    Geol. Néstor Aguilera

    Colaboradores

    Dra. Sandra Caziani
    Dra. Marissa Fabrezi
    Biol. Norma Hilgert
    Lic. Gladys Gonzo
    Claudia Flores
    Ernesto Echazú
     
  5. renejujuy

    renejujuy rene quiroga de JUJUY ARG

    Re: FRUTAS RARAS DE LA SELVA JUJEÑA argentina

    http://es.wikipedia.org/wiki/Yunga

    Yunga
    De Wikipedia, la enciclopedia libre
    Saltar a navegación, búsqueda
    Este artículo o sección necesita fuentes o referencias que aparezcan en una publicación acreditada, como libros de texto u otras publicaciones especializadas en el tema.
    Puedes dar aviso al autor principal del artículo pegando el siguiente código en su página de discusión: {{subst:Aviso referencias|Yunga}} ~~~~

    Los Yungas cerca de La Paz.La designatura yungas o yunga (quechua: yunka, 'valle cálido' )? está relacionado a los valles y quebradas de clima cálido ubicadas a ambos lados de la Cordillera de los Andes. El geógrafo peruano Javier Pulgar Vidal delimitó esta región entre los 500 y 2300 m sobre el nivel del mar. Aunque tanto en la yunga occidental (llamada yunga costera) como en la oriental (yunga fluvial), la diferencia de climas provoca sendos ecosistemas divergentes. En Bolivia, el término "Los Yungas" se usa más específicamente para designar una región que contempla la yunga fluvial, la zona boscosa y empinada al oriente de los Andes, al noreste de la ciudad de La Paz.

    Contenido [ocultar]
    1 Yunga costera
    2 Yunga fluvial
    2.1 Clima
    2.2 Flora
    2.3 Fauna
    3 Enlaces externos
    4 Véase también



    Yunga costera [editar]Se le llama yunga costera o marítima porque está cerca de la costa, al occidente de la Cordillera de los Andes. Su clima seco le presta una vegetación rala. Las yungas occidentales al sur del abra Porcuolla están incluidas en la ecorregión de la serranía esteparia del trabajo del ecólogo peruano Antonio Brack Egg, la cual fue sumida en la mayor Desierto del Pacífico en las publicaciones del Fondo Mundial para la Naturaleza....


    Yunga fluvial [editar]Es la yunga del lado oriental de la Cordillera de los Andes. Caracterizan a esta región sus valles estrechos, sus empinados contrafuertes andinos, desprovistos de vegetación y su clima cálido, ligeramente húmedo. Mayor humedad hay sin embargo en la yunga fluvial, que corresponde a la cuenca hidrográfica del río Amazonas, diferente de la yunga costera. Hay muy poca población en esta región que es eminentemente frutícola.

    En los flancos de la región Yunga son frecuentes huaicos y llapanas.

    La leichmaniasis, la verruga peruana, el paludismo, el dengue y la tripanosomiasis son las enfermedades más temibles.


    Clima [editar]La Yunga se encuentran constantemente humectadas por intensas lluvias o por una bruma constante (baritu) lo cual implica la existencia de un complejo bioma. En Argentina se prefiere el uso de la palabra yunga o la yunga y tal bioma ha tenido como sinónimo el nombre de selva tucumano-oranense sin embargo esta segunda denominación ha caído en desuso por inexacta.

    El bioma de yungas es fundamental para el equilibrio ecológico de gran parte de Sudamérica ya que por una parte sus selvas sirven de "corredor" latitudinal para el flujo de especies animales y por otra parte las mismas densas forestas sirven para retener enormes cantidades de agua que luego, desde las mismas yungas, en forma de caudales fluviales, irrigan y fertilizan enormes extensiones continentales; baste tener en cuenta que la Cuenca Amazónica y la Cuenca del Plata reciben la mayor parte de sus caudales constantes a partir de la zona de yungas.

    De la yunga es el clima humedo donde se encuentra al noroeste del territorio Argentino También llamadas selvas subtropicales de montaña o selva tucumano-oranense, las yungas comprenden una delgada franja a lo largo de las laderas orientales de las montañas del noroeste del país, en las provincias de Salta, Jujuy, Tucumán y Catamarca. Abarcan las laderas escarpadas y los valles, con alturas que van de 500m al este hasta los 2500m sobre el nivel de mar al oeste, en el altiplano puneño.cálido y húmedo, con una temperatura anual promedio de 20º C. Las precipitaciones se acentúan notablemente en el verano. Los valores varían entre los 700 y los 2000mm anuales. Durante el invierno se producen heladas y nevadas en la cima de las montañas. La condensación del agua durante la temporada fría forma las neblinas características de esta selva "nublada".


    Flora [editar]Se caracteriza por una densa vegetación (pluviselva y nimbosilva) diferenciada en pisos o estratos dependientes de la altura (en las yungas, frecuentemente, a mayor altitud disminuye el número de especies) Existen diferentes zonas de vegetación según la altura: En la base de las montañas se encuentra la selva pedemontana; en las laderas, la selva montana; más arriba el bosque montano; y en la parte más alta de la montaña, los pastizales de neblina.

    De todos los biomas argentinos el de la yunga es el que cuenta con la flora más variada. El límite sur de todo el ecosistema de yungas se encuentra precisamente en Argentina hacia los 29º de latitud sur en los faldeos orientales de la sierra de Ancasti.

    Entre los árboles de la yunga se encuentran el palo blanco, el palo amarillo, la tipa, el cebil, el laurel, el lapacho rosado, el lapacho amarillo, el jacarandá y el horco molle. En la zona de bosque montano hay pino del cerro, aliso y queñoa. En la zona de selva hay lianas, enredaderas y epífitas. En los pastizales predominan las gramíneas.

    En las faldas de los cerros crecen las cetáceas y las achupallas y en las partes más altas el mito (Carica caudicans, una variedad de papaya). En los estrechos valles crece el sauce, el molle, el carrizo, el boliche, el taro, etc.


    Fauna [editar]En las yungas, habitan el tapir, el pecarí, el agutí, el lobito de río, la comadreja colorada, el mono caí, el yaguareté, el zorro de monte, el hurón mayor, el coatí, el cuis, la marmosa, el zorro colorado, el gato de pajonales y aves.





    Enlaces externos [editar]Fundación ProYungas: [1] Organización sin fines de lucro que lleva adelante actividades de gestión para la conservación de la ecorregión de las Yungas o Selvas Subtropicales de Montaña. Av. Aconquija 2423. Yerba Buena. Tucumán. Argentina.
     
  6. renejujuy

    renejujuy rene quiroga de JUJUY ARG

    Re: FRUTAS RARAS DE LA SELVA JUJEÑA argentina

    http://www.encuentro.gov.ar/Content.aspx?Id=190


    Yungas
    En el noroeste de la Argentina, las montañas, en cordones que van de norte a sur, cumplen el papel de retener la humedad de los vientos que soplan en verano desde el este.
    Esto genera en esas montañas verdaderas franjas de distinta pluviosidad, franjas cuya cantidad disminuye desde el piedemonte hacia las alturas. Este fenómeno, llamado “efecto orográfico”, tiene influencia hasta aproximadamente los 3000 m de altitud, y define a su vez diferentes tipos de vegetación natural, que se ubican formando verdaderos pisos a diferentes alturas. A toda esa área de montaña que se encuentra cubierta por vegetación leñosa se la conoce como yungas.

    Las yungas configuran un fenómeno que se repite prácticamente en toda la cara oriental de los Andes, desde el norte de la Argentina hasta los Andes venezolanos, y la similitud llega incluso a la existencia de especies endémicas de esa formación. En nuestro país es una franja casi ininterrumpida que cubre la cordillera por el este, desde la frontera con Bolivia hasta la provincia de Catamarca.



    Yungas: selvas de montaña



    Una de sus características más particulares es la captación por la vegetación de la humedad de las nubes, a través de fenómenos de condensación en las hojas (lo que se conoce como “lluvia horizontal”), humedad que tiene una importante contribución al ingreso de agua en el sistema y que se suma a las lluvias de verano. El común espectáculo de nubes “colgadas” de los cerros boscosos hizo que este tipo de formaciones se conozca con el nombre de “selvas nubladas”.

    Las yungas comienzan al pie de los cerros con una formación que se conoce como selva basal o pedemontana, donde a veces se entremezclan especies provenientes del Chaco, pero donde predominan los árboles de gran porte.



    Galería de imágenes
    Subiendo por las laderas, la vegetación se transforma en la llamada selva montana, que crece en las partes más húmedas de las yungas hasta aproximadamente los 1500 m de altura. Allí la gran variedad de especies leñosas se suman a las lianas, epifitas y enredaderas que se cuelgan de las copas y troncos de los árboles.


    A medida que se asciende, disminuyen tanto la precipitación como la temperatura, y la selva da lugar al bosque montano, una formación más abierta y con menos especies, entre ellas el nogal y el aliso.


    Peligros para las yungas

    Si bien las yungas se encontraban en los primeros tiempos de nuestra historia independiente relativamente aisladas de los principales centros de población, muy pronto sus recursos comenzaron a ser utilizados y su conservación se hizo cada vez más difícil. En la actualidad hay por los menos cuatro tipos de peligros para las yungas: la explotación maderera, la expansión de la frontera agropecuaria, la explotación petrolífera y las grandes obras de infraestructura.

    - Explotación maderera
    La riqueza maderera de las yungas fue el primer recurso que atrajo la atención hacia estas áreas. Comenzando por la selva basal, los obrajes madereros penetraron en las yungas en búsqueda de las llamadas “maderas de ley”, esto es, maderas que por su calidad y escasez tenían buen precio en el mercado. Si bien fueron varias las especies buscadas, posiblemente la más importante fue el cedro, un árbol de gran porte característico de la selva montana. En la búsqueda de cedros, los obrajes penetraron hacia el oeste por los lechos de los ríos, primero utilizando carros de bueyes y mas tardes tractores y camiones.



    Ezequiel Balducci (Ing. Forestal)
    Coord. Apoyo al Buen Manejo Forestal





    En la mayor parte de las selvas de montaña se pueden ver los tocones de estos árboles, como mudos testigos de una explotación salvaje. Hoy en día solamente se pueden encontrar rodales de cedro en los lugares más aislados, adonde no pudo penetrar el obraje, o en los Parques Nacionales.

    - Expansión de la frontera agropecuaria
    Pero un segundo peligro tuvo un efecto más devastador que el obraje, que por lo menos era selectivo en el tipo de árboles que cortaba. En cambio, la expansión - a partir de las década de 1920 - de las plantaciones azucareras avanzó por la selva basal, deforestándola casi por completo hasta que prácticamente no quedó ninguna área donde esta se puede encontrar en su forma original.

    Por detrás de la plantación azucarera avanzó mucho más recientemente la producción de cereales, poroto y soja, con una capacidad tecnológica para producir desmonte (ir a palabra clave) mucho mayor que la de los viejos desmontes manuales. Esto le dio un golpe final a este sector de las yungas, que muy difícilmente pueda recuperarse.


    Lucio Malizia (biologo)
    Coord. Proyecto Alto Bermejo




    - Explotación petrolífera y grandes obras de infraestructura
    En forma menos extensa que la producción agrícola y con características puntuales, en muchos lugares de las yungas ha aparecido un nuevo problema, la explotación petrolífera. Esta genera una cantidad de consecuencias: deforestación para la construcción de rutas de acceso, contaminación por derrames de petróleo, expulsión de la fauna por el ruido y la actividad de exploración y explotación, aumento de la caza furtiva. Y finalmente, avanzó sobre las yungas la construcción de grandes obras, como caminos, ductos y represas, en algunos casos en forma lineal y esporádica, de cuyo impacto la naturaleza puede recuperarse; en otros en forma más extensa, permanente y dañina, como es el caso de las represas.


    Conservación

    Las yungas son uno de los reservorios de especies vegetales más importantes del país, el refugio de una variada fauna, que incluye algunos animales, como el yaguareté, que corren un peligro cierto de extinción. Esta formación vegetal se protege fundamentalmente a través de tres parques nacionales (Baritú, Calilegua y El Rey), a los que se suman varias reservas provinciales en Salta, Jujuy y Tucumán.


    Las yungas cumplen una gran cantidad de funciones que refuerzan la necesidad de su conservación, entre otras: refugio de biodiversidad, stock de recursos naturales renovables, reservorio de agua y control de erosión de los suelos, además de albergar asentamientosde poblaciones aborígenes, como la comunidad Ava Guaraní.


    Marcelino Gutierrez
    Pte. de la Comunidad Ava Guaraní Solasuti




    Las yungas son prácticamente el último refugio natural para muchas especies y cumple funciones que es necesario resguardar, no solo por su valor intrínseco, sino también para evitar generar daños irreparables que tengan grandes costos para la sociedad.
     
  7. Re: FRUTAS RARAS DE LA SELVA JUJEÑA argentina

    La de color naranja y espinosa es una Cucurbitacea parteneciente al género Momordica. Estoy dudoso de la especie pues la información que consigo es poco consistente. Posiblemente M. charantia. En Venezuela su nombre común es "Cundeamor"
     
  8. hermeyer(israel)

    hermeyer(israel)

    Mensajes:
    447
    Ubicación:
    Canarias
    Re: FRUTAS RARAS DE LA SELVA JUJEÑA argentina

    la ovoide es un fruto del arbol del tomate, y la otra, podría ser algún tipo de calabaza pero también se me parece al fruto del papayero de monte
     
  9. Wageninger

    Wageninger André, holandés errante

    Re: FRUTAS RARAS DE LA SELVA JUJEÑA argentina

    Sin lugar a duda Momordica charantia. La papaya que dices, Hermeyer, es Papaya candamarcensis, que es muy diferente:

    [​IMG]

    Saludos a tod@s
     
  10. renejujuy

    renejujuy rene quiroga de JUJUY ARG

    Re: FRUTAS RARAS DE LA SELVA JUJEÑA argentina

    Estimados la amarilla efectivamente COMPROBE EN INTERNET http://www.lookfordiagnosis.com/mesh_info.php?term=Momordica+Charantia&lang=2
    que es la momordica charantia parece ser ornamental nada mas

    LA ROJA no es tomate de arbol, sigo sin saber, ya que la saque de una planta con espinas que colgaba de alambre tejido tipo cerca

    gracias

    rene
     
  11. Re: FRUTAS RARAS DE LA SELVA JUJEÑA argentina

    No solo es ornamental. En internet puedes encontrar muchísimas publicaciones científicas en revistas serias y reconocidas a escala mundial, donde se habla de sus propiedades medicinales como hipoglucemiante, modulador de células cancerígenas e incluso como inhibidor de la infección y replicación del HIV.
     
  12. Re: FRUTAS RARAS DE LA SELVA JUJEÑA argentina

    La anaranjada es,sin lugar a dudas, como ya te han dicho, una Momordica. No sé la especie, porque la que yo conozco que venden en los mercados es mucho mayor.
    Una vez madura, como está la tuya, se comen los granos rojos de dentro, pero son tan insípidos que no merecen la pena el esfuerzo de recolectarlos, propiedades médicas aparte. Mientras está verde, se usa el fruto entero como verdura.
     
  13. hermeyer(israel)

    hermeyer(israel)

    Mensajes:
    447
    Ubicación:
    Canarias
    Re: FRUTAS RARAS DE LA SELVA JUJEÑA argentina

    si la sacaste de una planta con espinas es probable que sea ciruela del natal, Carissa grandiflora, mira a ver si acerté ahora...
     
  14. renejujuy

    renejujuy rene quiroga de JUJUY ARG

    Re: FRUTAS RARAS DE LA SELVA JUJEÑA argentina

    si si y si es esa la planta carissa Carissa grandiflora
    - Sinónimo: Carissa macrocarpa


    EXCELENTE LAS DOS ESTAN IDENTIFICADAS


    [​IMG]


    [​IMG]

    MUCHAS GRACIAS
     
  15. Re: FRUTAS RARAS DE LA SELVA JUJEÑA argentina

    Me había parecido que la fruta roja tenía una semilla grande, por el hueco que parece tener la fruta abierta.
    La Carissa tiene muchas semillas dentro.