FRUTAS Y VERDURAS SIN PASADO

Tema en 'Plagas y enfermedades en frutales' comenzado por cultor felix ٢, 13/4/17.

  1. Hola ¿qué hay?

    FRUTAS Y VERDURAS SIN PASADO

    El kiwi.


    Si consultamos cualquier obra, sea un libro de fruticultura, de jardinería, arboricultura, diccionario, enciclopedia, catálogo de viveros, etc. de antes de los años 70 del siglo pasado, no encontramos información alguna sobre el kiwi.

    Incluso en el diccionario de la R.A.E de 1983, ni siquiera aparece el término ‘kiwi’. No aparece tampoco en los manuales de arboricultura.

    Entonces ¿Qué es lo que ha pasado? Los frutos que venden y consumimos ahora aparecieron en los mercados españoles en los años 70 aproximadamente. En los años 60, ni rasgo. Ni siquiera en los textos en lenguas extranjeras en otros países hablan del kiwi.

    No obstante, no es un fruto nuevo ni el resultado de alguna manipulación genética. Apareció de repente en España y otros países occidentales. Pero tiene que tener algún pasado, de dónde viene y sobre todo por qué no se hablaba de él hace unos 40 años.

    Habrá sido consumido en su país de origen, puesto que tiene que tener alguna madre patria.

    Si alguien en esta sala encuentra alguna información sobre el kiwi que data de antes de los años 70 del siglo pasado, que nos lo haga saber. Gracias.

    S2,
    Eiffel.
     
  2. Esparra

    Esparra

    Mensajes:
    1.606
    Ubicación:
    Mérida (Badajoz)
  3. Y digo yo... para que abres el tema en plagas y enfermedades?:pensando:

    1.HISTORIA

    1.1. KIWI EN CHINA El kiwi (Actinidia deliciosa. ) es una especie originaria del Sudeste asiático, conocido desde tiempos inmemoriales por los habitantes de China, donde crece en forma natural en los márgenes de los bosques del Valle del río Yangtze, en una geografía montañosa entre las latitudes 25º y 30º N.
    Crece como una vigorosa enredadera caduca, trepando en los árboles hasta alturas de 10 metros.
    Se conocen otras 50 especies del genero Actinidia, todas nativas de Asia, en un rango geográfico que va desde la fría Siberia a la tropical Indonesia, algunas de estas se cultivan actualmente en otras áreas del mundo como especies ornamentales.
    A. chinensis es una especie muy cercana a A. deliciosa , y se la encuentra en forma silvestre en China, de la cual se cosechan importantes cantidades de frutos para el autoconsumo, pero es A. deliciosa la especie a la que pertenece la variedad hayward cultivada propósitos comerciales.

    1.2. DOMESTICACIÓN En occidente esta fruta era totalmente desconocida hasta hace unas pocas décadas, sin embargo, luego de ser conocida principalmente en Europa, la demanda creció tan rápidamente que en pocos años pasó de ser una fruta exótica a una fruta de consumo masivo.
    Llegando a cultivarse cerca de 60.000 Hás. en ambos hemisferios.
    A comienzos del Siglo 20 la neozelandesa, Isabel Fraser, visitó China y regresó con semillas de kiwi que entregó a Alexander Allison, quien las sembró con éxito y pudo obtener los primeros frutos en 1910.
    Años mas tarde, en la Bahía de Plenty en la isla norte de N. Zelandia a la altura del paralelo 37º S. se plantaron los primeros huertos comerciales.
    Las plantaciones aumentaron después del fin de la Segunda Guerra Mundial, llegando a concretarse la primera exportación a Europa en 1952. En 1959 se promociona con el nombre de Kiwifruit, en 1977 se exportaban 5,8 mil toneladas.
    En 1988 se constituye el N.Z.Kiwi Boar con ente único comercializador.
    -------------------------------------------------------------------------------------------------
    1904 es el año en el que todo comenzó. Isabel Fraser, una maestra de Wanganui, Nueva Zelanda, regresó de un viaje a China con semillas negras de Actinidia Deliciosa. El horticultor Alexander Allison plantó esas semillas. En 1905 crecieron los primeros kiwis en Nueva Zelanda, aunque por aquel entonces todavía se llamaban grosellas chinas.

    1928 fue un año importante para los avances en el cultivo de kiwi. El científico horticultor Hayward Wright consiguió desarrollar una variedad excepcional de la grosella china que llamaba la atención por su forma oval, su delicioso sabor y su larga conservación. Hoy en día, la variedad Hayward es casi un sinónimo del popular kiwi verde.

    En 1934, Jim MacLouglin plantó grosellas chinas en su terreno en Te Puke, Bay of Plenty (la Bahía de la abundancia). La tierra volcánica y el clima suave característico de la costa norte parecían ideales para el cultivo de esta fruta. La primera cosecha resultó todo un éxito y se vendió en el mercado local. Poco después, toda la tierra de MacLouglin –3 hectáreas– estaba llena de kiwis.

    18 años más tarde, en 1952, MacLouglin dio un nuevo impulso al negocio de los kiwis. Envió por barco 20 cajas de su fruta a Inglaterra, junto con una carga de limones. Esta fruta llegó al mercado de Covent Garden, en Londres. La nueva fruta gustó tanto al comprador que éste hizo un pedido de 1500 cajas para la siguiente temporada.

    Fue en 1959 cuando se comenzó a llamar kiwi a esta fruta. Su nombre se utiliza también para designar a un pequeño pájaro oriundo de Nueva Zelanda y es así como se conoce popularmente a los neozelandeses. (ver: “por qué el kiwi se llama kiwi”)
     
  4. marfull

    marfull

    Mensajes:
    1.939
    Ubicación:
    València
    La historia del kiwi gallego también es interesante. Hasta los años 70 nadie lo conocía, pero se hizo una plantación, creo que hacia principio de la década. La fruta tuvo tanto éxito para la exportación a partir de 1980 y alcanzaba tales precios que el cultivo se extendió rápidamente. Además el clima gallego y el asturiano son muy buenos para este frutal.

    Creo recordar que ya era casi al final de los 80 cuando se empezó a conocer en España, en pocos años alcanzó una enorme difusión.
     
  5. Hola:

    Muy interesante.

    Entonces ¿porque no se conocía antes? En el País Vasco, vi las primeras plantaciones en los años 70, pero antes, sin rastro en ningún documento. Un señor de Ordizia (Guipúzcoa)ue el pioniero plantando las primeras plantas.

    El clima ideal para las especies de Actinidia (no kiwi) en España van desde Galicia hasta el País Vasco, y el resto de la España Verde si las temperaturas lo permiten.

    S2,
    Eiffel.
     
  6. Hola ¿qué hay?

    xomalone


    "Y digo yo... para que abres el tema en plagas y enfermedades?:pensando:"


    Fue un error. Perdón.

    Bueno; muchas gracias por esta muy interesante información que es lo principal.

    Y ¿porque no siguieron llamar el fruto Yang-Tao o Grosella China? Pues seguramente por razones comerciales, pero el nuevo nombre, según he leido en muchos textos en inglés, no es "kiwi" sino "Kiwifruit", que no es lo miso. Además, el término se refiere al fruto, no la planta que debería seguir llamándose Actinidia de China y/o Actinicia deliciosa (el latín y el castellano coinciden).

    Los cultivivadores (algunos) siguen llamándolo "kiwifruit", el cual es el más correcto, pero no "kiwi".

    Hasta el muy excelente diccionario de la R.A.E. está confundido.

    1. m. Ave apterigiforme, del tamaño de una gallina, que habita en Nueva Zelanda.

    2. m. Arbusto trepador originario de China, de hojas alternas y redondeadas y flores blancas o amarillas, con cinco pétalos. Aquí cometen un grave error; no es un arbusto. La Actinidia, sí.

    3. m. Fruto comestible del kiwi, de piel ligeramente vellosa y pulpa de color verde. Y aquí deberían poner "fruto comestible de la Actinidia deliciosa".

    Antes de los años 70 aproximadamente, no se conocía el "kiwifruit", pero sí la Actinicia deliciosa/chinensis.
    En los libros hortícolas, solamente aparecía como planta ornamental con la mención "con frutos comestibles" conocidos como yang-tao. Se lo conocía como Grosella China, entre otros. O sea, no hablaban del "kiwifruit" porque el término fue inventado más tarde (1959) por razones comerciales. En los libros de fruticultura, aparece como curiosidad, pero como Actinidia, no "kiwi".


    El comercio es uno de los grandes enemigos de la cultura.

    S2,
    Eiffel.


     
  7. marfull

    marfull

    Mensajes:
    1.939
    Ubicación:
    València
    Yo dejaría el termino actinidia para los manuales y enciclopedias. Suena a enfermedad de hígado, a algún metal escaso (actínidos y tierras raras), a araña tropical, a ácido.

    Además el cambio es inviable. La Real Academia no ha hecho más que registrar un hecho consumado. La palabra kiwi se ha extendido a muchísimas lenguas del mundo, incluso en algunas se ha adaptado como kivi, quivi o cosas parecidas.

    Yo creo que fue un acierto crear esa denominación. Y la reducción de kiwifruit a kiwi es natural si no corren los kiwis (aves) por el campo ni las personas son kiwis (neozelandeses).

    El kiwi es un ave áptera, de plumas que parecen pelos y aspecto redondo que vive en Nueva Zelanda, el kiwi es un fruto redondeado y piloso cultivado en Nueva Zelanda i creado en ese país por mejora de la "grosella china", que era más bien una enredadera de frutos comestibles. Los kiwis (neozelandeses) crearon el kiwifruit, parece lógico.

    LO de dar el nombre de kiwi al árbol tiene una fácil explicación lingüística y lógica, es una transposición. Lo mismo decimos, en el lenguaje coloquial e incluso en el formal, que el mango da mangos y no que la Mangifera indica tiene como fruto el mango, ni que la Persea americada da aguacates.
     
  8. Muy buenas:

    Estoy totalmente de acuerdo en muchos puntos.

    Pero lo que lamento es que los Sres. Académicos no hagan ningún esfuerzo para buscar el origen de los nombres que primero son comerciales; los copian e insertan tal cual.

    También les reprocho tener poca imaginación, hacer la vista gorda e insertar en el diccionario un término extranjero en lugar de crear o castellanizar uno.

    En algunos diccionarios en otros idiomas indican si es un nombre comercial.

    Según la fonología del castellano, kiwi debería escribirse /quigüi/ tal como se han adaptado otros términos como güisqui (del inglés whisky); rosbif) (del ingl. roast beef.); tanque (del ingl. tank.); paté (del francés pâté.); crep (del fr. crêpe); chófer (del fr. chauffeur.); dique (del neerlandés dijk.); volframio (del alemán. Wolfram).

    Por eso el "kiwi" no aparece en los textos antiguos; es un término comercial inventado recientemente y mal interpretado.

    ¿Plantar un kiwi? Acaso ¿se planta una uva?, ¿una piña?

    Cuando los neozelandeses trajeron el fruto de China, ahí lo llamaban yang-tao. Al principio, para nosotros, era la Grosella de China, nombre totalmente anticomercial en nuestra época. Cuando se empezó a comercializar el fruto en España, cambiaron las cosas y lo llamaron kiwi, reducción de kiwifruit o kiwi fruit.

    Entonces ¿por qué no lo llamamos yáng-táo? tal como lo hacemos con el lichí (chino: lìzhī), el kumquat (vietnamita: kim qu
    t), etc., aunque en la actualidad los chinos lo llaman más bien měiwèi míhóutáo, peor aún para nosotros. También se puede resumir a mí hóu táo (fruto del macaco). O sea fruto el fruto del kiwi para algunos, fruto del macaco para otros.

    Otro caso particular es el del caqui, el cual se transforma en kaki por razones comerciales (transcripción fonética del japonés). Otros los llaman persimmon o persimón, nombre de origen inglés del fruto pero que se usa en castellano para un cierto tipo.

    Pero es yáng-táo (trepador-fruto) que aparece en los libros antiguos.

    Vivimos en una época de confusiones y malas interpretaciones en la cual mandan el comercio y la moda. Por culpa de eso, algunas plantas desaparecen de los jardines, viveros, casas de semillas; compramos y consumimos gato por liebre sin enterarnos.

    Hace unas décadas, a un vegetariano lo hubiera horrorizado si alguien le hubiera dicho que comía un kiwi de postre. Las cosas cambian; de acuerdo, pero deberían hacerlo a mejor, no a peor.

    Las reducciones son muy malas. Por reducir el nombre del BOLDO DE LA INDIA (Plectranthus barbatus) a "BOLDO", planta MUY TÓXICA, por ejemplo - mucha gente lo consume creyendo que lo que toma es BOLDO (Peumus boldus). Y como este hay muchos casos.

    Los peores enemigos de la cultura son el comercio y la moda; hay formas de que sean compatibles, pero no interesa.

    S2,
    Eiffel.
     
  9. pvaldes

    pvaldes

    Mensajes:
    26.113
    Ubicación:
    Cantabrico
    Mientras la fruta y el verduro tengan fruturo...
     
  10. Sanguiño

    Sanguiño

    Mensajes:
    1.927
    Ubicación:
    Rías baixas
    La RAE no decide cómo hay que llamar a las cosas (aunque a veces lo intenta), recoge lo que se usa en el habla, si la mayoría de la gente utiliza la palabra kiwi para referirse a esa fruta y la planta, simplemente recogen el uso de la palabra.

    Otro tema es lo de la grafía, aunque desde mi punto de vista se equivocan mucho, que se considere correcto kiwi o quigüi es cosa de ellos, por lo menos durante un tiempo.