Genciana azul asiática (Gentiana olivieri Griseb.)

Tema en 'Fichas de plantas vivaces, perennes y anuales' comenzado por Betina2010, 27/8/21.

  1. Betina2010

    Betina2010 Marta

    PLANTA DEL DIA



    Genciana azul asiática (Gentiana olivieri Griseb.)



    [​IMG]
    Foto de: Zaland Nazar Khan en https://twitter.com/zaland_botanist/status/1124242614222577664

    [​IMG]
    Foto de: CABCN en https://tien-shan.myspecies.info/sites/tien-shan.myspecies.info/files/Gentiana olivieri AG.JPG


    Familia: Gentianáceas

    Origen: Asia

    Características: Es una hierba perenne, de hasta 30 cm. de altura, con raíces fibrosas; tallos erectos, delgados, simples, glabros, densamente cubiertos en la base por vainas de las hojas viejas. Las raíces están revestidas con un collar fibroso en el ápice. El fruto es una cápsula de 2 válvas, oblonga, muchas sin semillas, exertas. Las semillas son pequeñas, de color marrón, reticuladas, rara vez aladas.

    Hojas: Opuestas, enteras, sésiles. Las basales más claras que las hojas caulinares, pecíolo membranoso, limbo de la hoja lineal-elíptico a elíptico-lanceolado, raramente oblanceolado, base angosta, margen escabroso, ápice acuminado a obtuso, nervios distintos; las caulinas (2 o 3 pares), limbo de la hoja lineal a lineal-lanceolado, base obtusa, margen escabroso, ápice acuminado, nervio medio diferente.

    Flores: Inflorescencia con cimas corimbosas terminales de 3-5 flores con pedicelo delgado y corto; cáliz tubular, generalmente corto, lobulado; corola azul, campanulada, el tubo más largo que los lóbulos, ápice obtuso; estambres más cortos que la corola; estilo corto o ausente; anteras lineales, estigma de 2 lóbulos oblongos.

    Época de floración: Primavera-verano.

    Destino: Ornamental, medicinal.

    Adaptación: Buena, es común en la región de las estepas y las zonas montañosas, en alturas que van desde los 600 a 2300 m.
    Suelos: Bien drenados, de neutros a ácidos, ricos en humus. En su hábitat se la ve en laderas de piedra caliza, estepas margosas, pastizales húmedos, pendientes pedregosas, salientes rocosos.

    Luminosidad: Pleno sol, media sombra.

    Resistencia al frío: Resistente.

    Humedad del ambiente: Prefiere ambientes húmedos.

    Riego: Escaso, manteniendo el sustrato algo húmedo, y dejar secar entre riegos.

    Abono: No se encontraron datos.

    Causas parasitarias: No se encontraron datos.

    Propagación: Por semillas.

    Cuidados: No requiere cuidados especiales. Muchas especies de gencianas son difíciles de cultivar fuera de su hábitat salvaje.

    Usos: Ornamental: Plantas populares en los jardines de rocas.
    Medicinal: Estas plantas se emplean en la medicina tradicional de numerosos países y presentan actividad biológica interesante. Tiene muchos compuestos bioactivos, se utiliza como antidiabético, hepatoprotector, auxiliar digestivo, antidepresivo y antianémico en la medicina tradicional; y se ha utilizado durante siglos en la medicina popular tradicional turca como antidiabético, sedante, ayuda digestiva y antianémica. En la República de Uzbekistán, se ha utilizado para curar la diarrea, el resfriado común, el dolor de estómago y la indigestión. En Pakistán se estudiaron los efectos antibacterianos, antifúngicos, antihipertensivos, toxicológicos y diuréticos de la planta.
    También tuvo reputación como antídoto para la mordedura de serpiente.
    Contraindicación: Las personas con presión arterial muy alta, úlceras estomacales e intestinales y las mujeres embarazadas deben abstenerse de usar genciana.


    [​IMG]
    Foto de: Ignacio Fernández Villar en https://colplanta.org/taxon/urn:lsid:ipni.org:names:30001281-2


    Las imágenes son de la red