El nombre científico vendría a ser algo así como Pelargonium hybr. aff. zonale. Es decir, el geranio híbrido vulgar de balcón de toda la vida, derivado de cruces de especies con participación de Pelargonium zonale como principal progenitor original.
Huy, es verdad, Xifa, me había olvidado por completo de esa denominación. Pero me asalta una duda. Un binomio de un híbrido con epíteto específico y una X en medio, como sería el caso en Pelargonium x hortorum, indica un híbrido biparental, si no me equivoco. Son tan sólo dos los parentales de los geranios zonales de balcón? Yo pensaba que serían híbridos entre unas cuantas especies, como es habitual en muchas plantas de jardín tales como rosas, petunias, orquídeas etc y que por tanto sólo se podrían denominar con el nombre del género seguido del nombre del cultivar. Si en los geranios son dos parentales, uno sería Pelargonium zonale y el otro?
Hola: Afortunadamente estos nombres son aplicables no sólo al producto del cruzamiento de dos especies, sino también al de varias (siempre que se conozca al menos una de ellas). Los primeros híbridos provenían del cruce P. inquinans x P. zonale, pero actualmente la mayoría -si no todos- tiene aportación de otras especies (por ejemplo en el color de las flores). Una nomenclatura alternativa -aún poco utilizada pero para mí preferible- proviene de la utilización del Código Internacional de Nomenclatura para las Plantas Cultivadas (específico para éstas): Pelargonium Grupo Zonal. Saludos
Pues la verdad no entiendo cómo es permisible que un binomio híbrido se pueda aplicar a un híbrido de múltiples parentales. Ya que un binomio híbrido siempre designa un cruce específico y un cruce entre dos especies distintas siempre debería tener un nombre diferente (es decir, por ejemplo, Kalanchoe daigremontiana x Kalanchoe delagoensis se llama Kalanchoe x hougthonii, pero si se cruzase la daigremontiana con, digamos, una Kalanchoe pinnata, entonces no se podría llamar Kalanchoe x houghtonii, ni tampoco a un cruce de estas tres especies parentales...). Y por eso, absolutamente siempre en todas las fuentes escritas o virtuales, desde libros de flora ornamental hasta catálogos, webs botánicas, en fin, todo lo imaginable) siempre ponen todos los miles de millones de multihíbridos ornamentales del reino vegetal con el nombre del género seguido del nombre del cultivar y sin epíteto específico (ejemplo: Aloe 'Lizard Lips', etc)
Hola: Es importante recordar que además del Código Internacional de Nomenclatura para Algas, Hongos y Plantas, tenemos el Código Internacional de Nomenclatura para las Plantas Cultivadas, que es específico para estas últimas y diferente, si bien complementario, del primero; así pues, es uso de los nombres de cultivares o grupos de cultivares no tiene que ver con si la planta es cuestión es o no un híbrido. Por otra parte, es lógico que no haya muchas personas que se hayan leído el primer código, y muy pocas menos el segundo (son bastante "rollo" y algo complejos), pero si leéis el artículo H.3 del último Código Internacional de Nomenclatura para Algas, Hongos y Plantas (de 2017) lo establece claramente al comienzo: "H.3.1. Hybrids between representatives of two or more taxa may receive a name"(el subrayado es mío). Por ejemplo, el conocido Citrus x limon es un híbrido de C. x aurantium x C. medica, siendo C. x aurantium en sí un híbrido de C. maxima y C. reticulata; estos híbridos de varios parentales son mucho más frecuentes en cultivo, pero también los hay en la naturaleza. Una condición establecida por el Código para que el nombre del híbrido esté válidamente publicado es que se conozca uno de los parentales -no siempre se saben cuántas especies y cuáles han participado en un híbrido dado, sea en cultivo o en la naturaleza-. Dicho de otro modo: un binomen híbrido designa a un híbrido, no necesariamente a un cruzamiento concreto. Repito: los híbridos y la formación de sus nombres los trata el Código Internacional de Nomenclatura para Algas, Hongos y Plantas, mientras que los cultivares, pertenezcan o no a un híbrido, el Código Internacional de Nomenclatura para las Plantas Cultivadas, y una cosa no tiene que ver con la otra: por ejemplo, los nombres Calceolaria x herbeohybrida y Calceolaria Grupo Herbeohibrida designan a las mismas plantas, en este caso de origen híbrido (de tres especies al menos); por otro lado podemos utilizar los nombres Malus domestica 'Starking Delicious' (o Malus x domestica 'Starking Delicious' si consideras al manzano cultivado como un híbrido), pero también Malus 'Starking Delicious' y manzano 'Starking Delicious', las tres denominaciones son correctas. Otro ejemplo: Canna x generalis denomina a las comunes cañas de indias derivadas del cruce de Canna indica -de flor pequeña, amarilla y rojo-anaranjada- con otras especies de flor grande- C. glauca, C. flaccida y otras-; al cultivar 'Lucifer' podemos denominarlo Canna x generalis 'Lucifer', Canna 'Lucifer' y caña de indias 'Lucifer'. Saludos
Muchísimas gracias Xifa por iluminarnos. La verdad sea dicha, desconocía totalmente hasta este post la existencia del código internacional de nomenclatura para plantas cultivadas, y tenía entendido que los cultivares debían regirse, en la medida de lo posible, siempre por el código internacional de nomenclatura botánica. Imagino entonces que gran parte de los nombres de híbridos consistentes únicamente en el epíteto genérico + el nombre del cultivar, se deben únicamente al desconicimiento de los parentales originales, como debe suceder por ejemplo en muchos rosales.