Granado (Punica granatum L.)

Tema en 'Granado - Granada' comenzado por Betina2010, 22/5/16.

  1. Betina2010

    Betina2010 Marta

    PLANTA DEL DIA



    Granado (Punica granatum L.)



    [​IMG]
    Foto de: http://www.public.asu.edu/~camartin/plants/Plant%20html%20files/Punica%20granatum.jpg

    [​IMG]
    Foto de: http://www.public.asu.edu/~camartin/plants/Plant%20html%20files/punicagranatumflowers.jpg


    Familia: Litráceas

    Origen: Europa y Asia

    Características: Arbusto pequeño de follaje caduco, ramas espinosas, copa extendida, brotes nuevos rojizos. El fruto es una baya globosa, con numerosas semillas y cáscara coriácea.

    Hojas: Semicoriáceas, opuestas, brillantes en el haz, de borde entero y de 1-5 cm. de largo.

    Flores: Hermafroditas, rojas, simples o dobles, de 3-5 cm. de diámetro.

    Época de floración: Primavera-verano.

    Destino: Jardín y balcón.

    Adaptación: Buena, rústica y de fácil cultivo.

    Suelos: Fértil, suelto y profundo. Sustrato con resaca de río, arena y tierra negra.

    Luminosidad: Intensa, con luz solar directa.

    Resistencia al frío: Buena, tolera las heladas.

    Humedad del ambiente: Prefiere atmósfera con escasa humedad.

    Riego: Abundante, especialmente en verano; cada 2 semanas en invierno.

    Abonos: 5-10 gr. de fertilizante compuesto en la primavera.

    Causas parasitarias: Cochinilla, control con insecticidas sistémicos.

    Propagación: Por semillas en primavera o por esqueje en verano.

    Cuidados: Poda en primavera.


    [​IMG]
    Foto de: http://www.public.asu.edu/~camartin/plants/Plant%20html%20files/Punicagranatum%20fruit.jpg


    Las imágenes son de la red

    .
     
  2. Betina2010

    Betina2010 Marta

    PLANTA DEL DIA



    Granado (Punica granatum L.)



    [​IMG]
    Foto de: http://www.public.asu.edu/~camartin/plants/Plant%20html%20files/Punica%20granatum.jpg

    [​IMG]
    Foto de: http://www.public.asu.edu/~camartin/plants/Plant%20html%20files/punicagranatumflowers.jpg


    Familia: Litráceas

    Origen: Europa y Asia

    Características: Arbusto pequeño de follaje caduco, con ramitas finas punzantes, copa extendida, brotes nuevos rojizos. El fruto es una baya globosa, con numerosas semillas y cáscara coriácea, que maduran en otoño. Las semillas son comestibles, voluminosas, de color rosáceo casi transparente. Se trata de un frutal alternativo para muchas zonas, especialmente donde las malas condiciones del suelo o la escasa calidad del agua de riego impiden la explotación rentable de otros frutales.

    Hojas: Semicoriáceas, simples, opuestas, color verde, de borde entero y pecíolos cortos. El haz es de color verde más oscuro que el envés. Las hojas jóvenes presentan un color rojizo, y de adultas adquieren un color verde brillante, con el pecíolo de la misma tonalidad rojiza.

    Flores: Hermafroditas, rojas, simples o dobles, solitarias o en grupos de hasta siete, tienen 5-9 pétalos y sépalos, estambres rojizos y anteras amarillas.

    Época de floración: Primavera-verano.

    Destino: Ornamental, medicinal, culinario.

    Adaptación: Buena, rústica y de fácil cultivo.

    Suelos: Fértil, suelto y profundo. Sustrato con resaca de río, arena y tierra negra.

    Luminosidad: Intensa, con luz solar directa.

    Resistencia al frío: Buena, tolera las heladas.

    Humedad del ambiente: Prefiere atmósfera con escasa humedad.

    Riego: Abundante, especialmente en verano; cada 2 semanas en invierno.

    Abonos: 5-10 gr. de fertilizante compuesto en primavera.

    Causas parasitarias: Cochinilla, control con insecticidas sistémicos.

    Propagación: Por semillas en primavera o por esqueje en verano.

    Cuidados: Poda de formación en primavera. Como fructifica sobre ramas del año anterior, la poda de fructificación se realiza en invierno, eliminándose chupones, ramas secas y ramas entrecruzadas. Es recomendable realizar esta poda todos los años.

    Usos: Ornamental: Su valor como ornamental, es por la granada, exótica y llamativa, de color verde al principio y virando hacia el rojo cuando está madura. Se utiliza ampliamente en los bonsais, debido a sus bonitas flores y los troncos retorcidos que adquieren los ejemplares más viejos. En primavera el color rojo de sus brotes jóvenes, impresiona y en el otoño su coloración amarilla le dura mucho tiempo.
    Medicinal: Posee compuestos químicos de acción positiva: es rica en antioxidantes y potasio, calcio, magnesio y vitaminas A, B1, B2, B3, B5, C y E y contiene ácido fólico, además aporta fósforo, hierro y manganeso. En gargarismos, alivia la tos persistente, y es eficaz en caso de fiebre, diarreas, cólicos y puede servir también como vermífugo. Tiene ligeras propiedades diuréticas y antihipertensivas. Se ha demostrado que la granada posee propiedades beneficiosas en relación al sistema reproductor, tanto femenino como masculino. Además tiene una gran cantidad de polifenoles, que son antioxidantes conocidos por ayudar a combatir diversas enfermedades.
    Disminuye el riesgo de enfermedades del corazón y también el riesgo de la enfermedad de Alzheimer y algunos estudios han demostrado una reducción en la presión arterial sistólica al beber jugo de granada. El aceite de semilla de granada es conocido para acelerar la cicatrización de heridas y prevenir las cicatrices. La corteza y raíces se utilizan en todo el mundo como antiparasitarios (especialmente para tenia), el tratamiento de la diarrea y lesiones orales y genitales. Los extractos de las cortezas han demostrado ser bactericidas, antivirales, antitumorales, y se usan granadas en el tratamiento de la Inmuno Deficiencia Adquirida (SIDA).
    Culinario: La fruta se come fresca, grano a grano, apartando la corteza y las laminillas amargas (tastanas) que separan las celdas (lóculos) donde se encuentran. Es muy apreciada por los niños. Se puede utilizar para hacer confituras, helados, sorbetes, bebidas, jarabe de granadina y como ingrediente en platos cocinados.
    Otros usos: El jugo de la granada se utiliza como tinte natural en las fábricas de productos no sintéticos.


    [​IMG]
    Foto de: http://www.public.asu.edu/~camartin/plants/Plant%20html%20files/Punicagranatum%20fruit.jpg


    Las imágenes son de la red

    .